PROYECTO DE TP


Expediente 3695-D-2019
Sumario: INSTITUYASE EL PRIMER MIERCOLES DEL MES DE MAYO DE CADA AÑO COMO, "DIA NACIONAL DE LA SALUD MENTAL PERINATAL".
Fecha: 23/07/2019
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 101
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


DÍA DE LA SALUD MENTAL PERINATAL
ARTÍCULO 1°. - Institúyase el primer miércoles de mayo de cada año como “Día Nacional de la Salud Mental Perinatal”.
ARTÍCULO 2°.- El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación debe desarrollar una campaña de prevención y difusión de la salud mental perinatal, cuyo contenido debe comprender las siguientes acciones:
a).- La elaboración de estrategias para lograr la visibilización y sensibilización de la población acerca de la salud mental perinatal.
b).- El desarrollo de campañas de difusión, educación, asistencia y concientización, vinculadas al objeto de la presente ley, con perspectiva de género, de derechos y de interculturalidad, que deben intensificarse en la primera semana de mayo de cada año.
ARTÍCULO 3°.- El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de los sesenta (60) días desde su promulgación.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente proyecto de ley tiene el objeto de instituir el primer miércoles de mayo de cada año como el “Día Nacional de la Salud Mental Perinatal”, con el fin de promover la visibilización, concientización y anticipación de los problemas y sufrimientos de la salud mental que sufren muchas mujeres desde su deseo de concepción, el embarazo, el parto, el puerperio, y hasta los primeros 3 años de vida de su bebé.
El proyecto, va en línea con distintas iniciativas que son impulsadas a nivel internacional por organizaciones de varios países vinculadas con la temática, las que han elegido, desde el año 2016, el primer miércoles de mayo de cada año como “Día Mundial de la Salud Mental Materna”, de modo que se promuevan políticas de Estado en la materia. El presente proyecto aspira a ampliar dicho concepto proponiendo instaurar en nuestro país el “Día Nacional de la Salud Mental Perinatal”, para abarcar todo lo que rodea al nacimiento.
De esta manera, se propone un proyecto más abarcativo que permita abordar los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad y los avances de la ciencia y la medicina que plantean nuevos desafíos, invitando a repensar la teoría y la práctica de su abordaje.
La psicología perinatal abarca desde el deseo o no del embarazo, la preconcepción, el embarazo, el parto, el puerperio y hasta los 3 años de vida del bebé. Se desarrolla en el campo de la salud perinatal, la cual incluye diversos actores de la salud y comunitarios que intervienen en estos procesos. Se enfoca en la prevención, cuidado, acompañamiento y diagnóstico integral de las familias durante el proceso que rodea el nacimiento y también al cuidado de los profesionales intervinientes.
También aborda los procesos psicológicos y emocionales que implican la preconcepción, la concepción, el embarazo, el parto, el posparto, el puerperio, los duelos gestacionales o perinatales, los tratamientos de reproducción asistida, la maternidad y paternidad por adopción, la crianza, el vínculo con el bebé y los primeros años de vida. Es decir, acompaña el abordaje de los aspectos saludables de este proceso, así como aquellos en los que surgen dificultades y/o patologías.
Por otra parte, trabaja simultáneamente con la madre, el bebé, así como también con el padre o compañero/a, con aquellas personas significativas que rodean a esta díada, su familia, y también con el equipo asistencial, con el objetivo de favorecer el desarrollo del vínculo madre-hijo desde el inicio de la vida. Vínculo que empieza a gestarse desde antes del embarazo y continúa más allá del nacimiento, lo que implica una construcción que requiere un tiempo, espacio e intimidad determinada.
La maternidad implica un reordenamiento afectivo, atravesado por cambios y transformaciones emocionales y corporales. Un proceso saludable de embarazo, parto y puerperio representa en sí mismo una crisis vital evolutiva. La mayoría de las mujeres atraviesan su embarazo de modo saludable y sin complicaciones, sin embargo, existen casos en los que el tránsito por esta etapa puede tornarse conflictivo por diversas causas.
Es por esto que la ley apunta a consolidar, desde la institución de una efeméride, la promoción de un sistema de protección integral para las madres, bebés y sus familias. Para ello se propone la difusión del desarrollo de acciones que promuevan los cuidados y la protección adecuada con una perspectiva de derechos, de género y de interculturalidad.
Para plasmar este objetivo de la ley se establecen determinadas acciones a ser cumplidas por la Autoridad de Aplicación, a fin de que queden comprendidas no sólo las mujeres que están en la condición mencionada sino también su hijo, sus familias, quienes intervengan desde el sistema de salud y la ciudadanía en general, promoviendo que se jerarquice e implemente donde no la hubiere, la subjetividad y humanización en las prácticas del nacimiento con una real prevención desde lo emocional.
Como objetivo específico, buscamos la prevención en la atención primaria de la salud, y que a través de esta iniciativa más mujeres busquen ayuda y reciban el tratamiento adecuado, disminuyendo así su sufrimiento. Esto implica poner en primer plano un aspecto importantísimo de la maternidad, que muchas veces es invisibilizado y minusvalorado por la sociedad o directamente escondido a veces por las propias madres, sometidas a la creencia de que la maternidad solo puede traer aparejados sentimientos relacionados con la felicidad.
El objetivo común es sensibilizar a la población acerca de la importancia de la salud mental perinatal, humanizar la práctica del nacimiento y mejorar los recursos humanos y materiales destinados a la prevención, detección y tratamiento.
Una de cada cinco nuevas madres presenta alguna forma de sufrimiento perinatal vinculado a la salud mental, como los trastornos ansiosos o del estado de ánimo, es decir depresión perinatal, sentimientos de pérdida y duelo, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, bipolaridad y psicosis posparto, que se profundizan en caso de prolongarse la internación de su bebé prematuro o con alguna patología, o cuando hay aborto espontáneo o muerte fetal. También se pueden incluir otros factores que pueden añadir mayor riesgo, como el padecimiento mental previo personal o familiar, los biológicos, genéticos y congénitos, los comunitarios y culturales, la desnutrición, las infecciones, el contexto socio-económico, etc.
En general, estas condiciones no se suelen evaluar ni tratar y, al no realizarse un abordaje adecuado, generan consecuencias a mediano o largo plazo, que resultan significativos por sus secuelas para la mujer y el recién nacido.
Es por esto que resulta urgente visibilizar este problema, para lograr la sensibilización de la población y la formación del personal sanitario y los agentes comunitarios que intervienen en esta área.
Este proyecto se enmarca en la normativa que nuestro país estableció desde hace años, como la Ley 25.929 de Parto humanizado, la Ley 26.657 de Salud Mental, la Ley 26.485 de Protección Integral a las mujeres, la Ley 26.873 de Lactancia Materna, la ley 26.061 de Protección integral de los niños, niñas y adolescentes, así como otras normas que legislan aspectos relacionados, como la Ley de Contrato de Trabajo y el Código Civil y Comercial de la Nación.
Por todo lo expuesto y con el fin de proteger y acompañar a las madres, niños y sus familias, que transitan esas etapas de tanta vulnerabilidad, es que solicitamos a nuestros pares nos acompañen en la aprobación de este proyecto de ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ACERENZA, SAMANTA MARIA CELESTE BUENOS AIRES PRO
DI STEFANO, DANIEL MISIONES FRENTE DE LA CONCORDIA MISIONERO
BERISSO, HERNAN BUENOS AIRES PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia)
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA