PROYECTO DE TP


Expediente 2293-D-2019
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL SITIO "LAS LOMADAS DE LA AGUADA", UBICADO EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA.
Fecha: 08/05/2019
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 53
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés cultural, arqueológico e histórico LAS LOMADAS DE LA AGUADA, ubicadas en el departamento Capital, provincia de Catamarca, a 5 km al oeste del centro de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, con una extensión aproximada de 18 kilómetros sobre las sierras del Ambato.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente Proyecto busca declarar de interés cultural, arqueológico e histórico LAS LOMADAS DE LA AGUADA, ubicadas en el Departamento Capital de la provincia de Catamarca, a 5 km al oeste del centro de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, con una extensión aproximada de 18 kilómetros, sobre el cordón montañoso del Ambato, junto al río El Tala.
El ingreso actual a la misma está dado por la Ruta Provincial N° 4, donde inicia la Quebrada del cordón del Ambato y ocupa las primeras estribaciones de las Sierras de Ambato-Machao sobre su ladera este.
Las Lomadas de La Aguada tienen una innegable importancia como patrimonio cultural, histórico y arqueológico que se deriva por la presencia, en su extensión, de una variedad de sitios arqueológicos y senderos pertenecientes a los primeros asentamientos de ocupación humana del período temprano, cuyos últimos estudios los sitúan desde el año 200 d.c., y que convive en el presente con edificios históricos y religiosos de trascendencia, como asimismo senderos, antiguas y actuales construcciones viales civiles, otorgando al lugar rasgos de interculturalidad.
Encontramos allí entonces, parte de la historia prehispánica, colonial y contemporánea en territorio provincial, departamento capital; una combinación que los Licenciados en Arqueología Claudio Caraffini, Ezequiel Fonseca y Cristian Melián, consideran que: “muy pocas veces se dan de manera conjunta en el territorio nacional donde los grupos humanos tienen una larga tradición de trabajo y organización sociocultural. Podemos ver en estos sectores las modificaciones que le fueron dando al territorio, proveyéndolos de sentido cultural y arraigándolos en un fuerte contexto de trabajo”.
Su recorrido evidencia la ocupación humana desde los primeros años de la era cristiana, con una variedad de sitios arqueológicos prehispánicos, la posterior colonización, la presencia española a través de la orden de los Franciscanos y la inmigración en la figura del arquitecto italiano Luis Caravati, con su intervención.
Culturas originarias:
Siguiendo al Prof. Raúl Bazán puedo decir que: “Antes del descubrimiento y conquista hispánicos, el territorio que hoy forma la provincia de Catamarca, era constitutiva del país o reino de Tucma, cuyas poblaciones aborígenes estaban representadas por los omaguacas, diaguitas, juries, tonocotes, lules y comechingones “.
En la época precolombina, estaban establecidas en el lugar culturas de costumbres sedentarias agro-alfareras. “…fue la región más poblada y de mayor desarrollo cultural que hubo en el territorio argentino”. Dentro de las culturas sobresale la Cultura Aguada, perteneciente al periodo Temprano.
El terreno que comprende las Lomadas de La Aguada incluye en su extensión a los sitios prehispánicos Pueblo Perdido I y II y el sitio Tres Mistoles.
Por el sector sur de los mismos, existe la traza de un sendero prehispánico cuyo ingreso se ubica a unos 250 metros al sur del actual ingreso, dado por el puente de la Ruta Prov. N°4. Este antiguo sendero conecta al Valle Central con la Quebrada del Tala, siendo el ingreso original de la misma.
El desarrollo de esta cultura de habitantes originarios en la región se prolonga hasta la conquista española iniciada a mediados del siglo XVI que la suprime.
Los distintos sitios arqueológicos existentes combinan ruinas de complejos habitacionales, estructuras agrícolas, sectores de terrazas y un sendero.
El Sendero:
El sendero cuya traza corresponde al periodo prehispánico está ubicado en las Lomadas de La Aguada y tiene el importante valor histórico de haber sido utilizado en los distintos periodos, luego en tiempos coloniales y en la época republicana.
Presencia Franciscana:
Ya en el siglo XVIII, estas tierras pasan a pertenecer la orden religiosa Franciscana. Los padres Franciscanos llegan a Catamarca, hacia el año 1600. El Pbro. Ramon Rosa Olmos en “Historia de Catamarca” ubica a Fray Juan de Garay en Valle Viejo en 1653 y luego en la ciudad con la disposición de la creación de una escuela primaria en 1740 y dice: “según una antiquísima práctica, donde establecían una residencia allí levantaban una escuela”. Tuvieron de este modo en la historia de la provincia un abnegado trabajo dedicado a la educación de la niñez y jóvenes catamarqueños.
Hacia el año 1839 los Franciscanos construyen una capilla dedicada a Nuestra Señora de La Candelaria en el lugar conocido como “la Chacarita de Los Padres”, lugar que fue usado como retiro espiritual. Su Calvario y estaciones fueron erigidos en la parte superior del solar en el año 1879 por el sacerdote Franciscano español José Aymón. Luego promediando el s. XX serán estas reemplazadas por las que se encuentran actualmente.
En este sitio descansó y meditó el célebre orador de la Constitución Nacional de 1853 Fray Mamerto Esquiú, cuyo proceso de beatificación se inició a mediados del siglo XX.
A principios del siglo XX, el padre Fray Antonio de Jesús Lobo condujo peregrinaciones que tenían como punto de partida el convento Franciscano -ubicado en el centro de la capital-, hasta la Chacarita de Los Padres, “donde se daban romerías organizadas por la Cofradía de San Benito y la asociación del Vía Crucis Perpetuo”.
Finales del siglo XIX: Luis Caravati
Conforme al informe de los Licenciados en Arqueología Claudio Caraffini, Ezequiel Fonseca y Cristian Melián, en el año 1886, refieren a la intervención de dicho profesional en el sendero: “el arquitecto Luis Caravati refaccionó el sendero, mejorándolo y realizándole en él, un ensanchamiento y consolidación del camino en varios tramos, además de realizarle paredes de piedra en la primera parte del recorrido, conjuntamente con una alcantarilla para el desagote de agua durante las lluvias, tomando su conformación actual”.
Luis Caravati, (1821-1901) fue un arquitecto italiano que se radica en Catamarca a mediados del s. XIX: “Fue un visionario que formado magistralmente en los oficios tradicionales de “scalpellino, architetto e muratore” (picapedrero, arquitecto, albañil) en Cantello (su pueblo natal) y en el arte neoclásico de la Academia de Brera de Milán…” dice Marcia Lobo en “De puño y letra”. Tuvo una gran influencia en el cambio de la fisonomía de la ciudad de Catamarca, impulsando el estilo italianizante en las construcciones, siendo el autor de las obras más emblemáticas, que sobrevivieron al paso de tiempo y que hoy conforman el patrimonio histórico arquitectónico de la ciudad que la caracterizan, destacándose la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle, la Casa de Gobierno, el Seminario Diocesano, la Iglesia de San Isidro Labrador, de San Roque, la Capilla del Colegio del Carmen y San José, el Hospital San Juan Bautista, escuelas e importantes casas de familia.
También ejerció el oficio de agrimensor y topógrafo. “…colaboró con el trazado de la ciudad dándole un lineamiento paisajístico y urbano, delineando las calles y trazando un camino carril hacia la Chacarita de los Padres, donde tenía una cantera de piedra laja de su propiedad…” dice Marcia Lobos en la obra referenciada.
Del informe elaborado por los citados arqueólogos, surge que Caravati, “extrajo diversos materiales para la construcción de edificios de la ciudad de Catamarca. Entre ellos cal y piedras lajas que fueron trasladadas para ser usadas como piso de veredas de las principales calles de la ciudad”.
Al trazarse un nuevo recorrido y construcción de la Ruta Provincial Número 4, que conduce desde el centro del Departamento Capital a la localidad de El Rodeo, Departamento Ambato, el antiguo sendero prehispánico, luego mejorado notablemente por Caravati en 1886, fue abandonado.
Signos actuales transitando el S.XXI.
Con el objetivo de difundir este patrimonio cultural, en la actualidad se puede transitar el Circuito “El Sendero de la Aguada” , que se corresponde a una porción de la extensión de Las Lomadas de la Aguada, zona de transición de ambientes en las pendientes, con especies arbóreas típicas de yungas, y variada fauna, como un atractivo que ofrece la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, cuya iniciativa pertenece al Municipio capitalino, respetando lineamientos y asesoramiento de la Escuela de Arqueología en la persona de los Licenciados en Arqueología Claudio Caraffini, Ezequiel Fonseca y Cristian Melián.
En la nota que lleva por Título: “Caminos que cuentan historias” de la Revista Express del Diario el Ancasti (21.04.2019), Leonardo Niederle responsable del aérea de turismo dice: “… La idea fue poner en valor este atrayente acervo culturl , mejorando su acceso desde la vera del rio El Tala… Al poner en valor este sendero no solo buscamos promover la actividad turística en sí, tenemos un objetivo más ambicioso, el lograr que la gente se involucre y conozca la historia de nuestra tierra…”
En las inmediaciones del lugar existe un Museo y Centro de Interpretación Municipal, sobre la ruta provincial 4, con una estructura edilicia en adobe que funciona todo el año, donde se exhiben piezas arqueológicas de gran valor y cuenta con personal especializado en condiciones de brindar una guía del Sitio Arqueológico El Pueblo Perdido de la Quebrada I y II para entender la dinámica de la vida y la cultura de quienes habitaron las ruinas.
A continuación de reproduce un documento con información arqueológica- histórica elaborado por el Laboratorio de Arqueología Histórica Regional (LAHR). INTEGRANTES: Licenciado en Arqueología Caraffini Claudio. Licenciado en Arqueología Fonseca Ezequiel (Docente-Investigador, Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Catamarca), Licenciado en Arqueología Melián Cristian. (Becario Conicet- Escuela de Arqueología - Universidad Nacional de Catamarca, texto que forma parte del presente Proyecto.
ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LAS LOMADA DE LA AGUADA
“La Quebrada del Tala se encuentra ubicada a 5 km al oeste del centro de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca en el departamento Capital, provincia de Catamarca. El ingreso actual a la misma está dado por la Ruta Prov. N° 4, dicha quebrada ocupa las primeras estribaciones de las Sierras de Ambato-Machao sobre su ladera este, y su extensión aproximada es de 18 kilómetros. En todo su recorrido presenta un paisaje sedimentado de hechos y eventos arqueológicos e históricos, que la caracterizan por una recurrencia en la utilización del espacio, evidenciando la ocupación humana desde los primeros años de la era cristiana, con una variedad de sitios arqueológicos prehispánicos compuestos por pequeños poblados habitacionales construidos en piedra y adobe (Pueblo Perdido I y II, Tres Mistoles, etc.), estos sitios combinan complejos habitacionales y estructuras agrícolas (Pezuña de Buey), además de amplios sectores de terrazas, andenes y canchones de cultivo, como también diversos sistemas para colectar, trasladar y almacenar agua de las vertientes mismas del Ambato, los cuales fueron interpretados como obras comunales excepcionales, asignables a sociedades estructuradas a nivel de señoríos o jefaturas conformando un paisaje rural, vinculado a los Periodos Temprano y Medio, lo que comprende un rango temporal 200 al 1200 AD. (Kriscautzky 1996; Puentes 2003)
El desarrollo tecnológico prehispánico se encuentra manifestado en el estilo arquitectónico de los poblados y sectores de cultivo, uniformemente distribuidos a lo largo de la quebrada. Junto a materiales cerámicos, metálicos y restos óseos y vegetales que posteriormente se ha recolectado en diversas investigaciones arqueológicas, nos muestran la complejidad social y el desarrollo agroalfarero y tecnológico alcanzado de los antiguos habitantes (Kriscautzky 1996; Fonseca 2010; Fonseca, Melián y Caraffini 2015).
La conquista española iniciada en la región a mediados del siglo XVI suprimió el desarrollo cultural de los habitantes originarios. Uno de sus primeros asentamientos en este proceso, que coexistió con los pueblos originarios en el valle de Catamarca, fue La merced de Cigalí fundada en 1595, siendo el primer asentamiento ubicado en la quebrada (Brizuela del Moral 2003). Cabe destacar que en el ingreso mismo de la quebrada, se encontraban los históricos Indios Choya, cuya historia está íntimamente ligada al descubrimiento y veneración de la Virgen del Valle (Andrada de Bosch 2004).
Estas tierras pasaron a manos Franciscanas en el siglo XVIII. Ya en el siglo XIX se va a construir en el año 1839 una capilla dedicada a Nuestra Señora de La Candelaria en el lugar conocido como la Chacarita de Los Padres, un pequeño solar de tierra donde los Franciscanos lo aprovecharon cómo un lugar de retiro y descanso. Su nombre, “Chacarita de Los Padres” se debe a que, en el lugar, trabajaron una pequeña chacra, chacrita o chacarita, para proveerse de hortalizas, frutas y verduras en el convento de la ciudad.
Su Calvario y sus estaciones fueron erigidos en la parte superior del solar en el año 1879 por el sacerdote Franciscano español José Aymón. A mediados del siglo XX las estaciones originales serian reemplazadas por las que se encuentran actualmente. Es en este solar usado como retiro espiritual, donde descansó y meditó el célebre orador de la Constitución Nacional de 1853 fray Mamerto Esquiú, cuyo proceso de beatificación se inició a mediados del siglo XX. A principios del siglo XX, el padre Fray Antonio de Jesús Lobo condujo varias peregrinaciones que partían desde el convento Franciscano hasta la Chacarita de Los Padres, donde se daban romerías organizadas por la Cofradía de San Benito y la asociación del Vía Crucis Perpetuo. Sobre Fray Lobo particularmente podemos mencionar además que falleció en 1942 y años después, en 1958, se inició el proceso de beatificación del humilde sacerdote Franciscano que fue considerado un ejemplo de amor y protección entre los pobres y los obreros Catamarcanos (Cano 1961, Vera 2015).
Con respecto a Las Lomadas de La Aguada, según documentación histórica consultada por nosotros, fue la denominación original que se daban a las primeras estribaciones del Ambato hasta llegar a la merced de Cigalí, punto preciso desde donde se iniciaba la quebrada del Tala. El terreno que comprende estas Lomadas de La Aguada incluyen a los sitios prehispánicos Pueblo Perdido I y II y el sitio Tres Mistoles. Por el sector sur de los mismos existe un sendero prehispánico cuyo ingreso se ubica unos 250 metros al sur del actual ingreso dado por el puente de la Ruta Prov. N°4. Este antiguo sendero conecta al Valle Central con la Quebrada del Tala, siendo el ingreso original de la misma.
El sendero ubicado en las lomadas de La Aguada, fue ampliamente transitado luego en tiempos coloniales y en la época republicana.
Los padres Franciscanos, asentados en el valle central desde finales del siglo XVI, descubrieron a mediados del siglo XVIII una veta de cal sobre la sierra de Ambato, ubicada a la altura kilómetro 18 de la ruta provincial y la usaron para construir el segundo templo franciscano. Ya a finales del siglo XIX, cuando construyeron el tercer y actual templo franciscano aprovecharon otra veta existente en las cercanías de la Chacarita de Los Padres, en donde desarrollaron hornos usados para la cocción de cal, aún existe en el solar franciscano de la Chacarita.
No podemos dejar de mencionar que, durante las luchas intestinas que se dieron entre unitarios y federales, particularmente en el año 1841, cuando se dio el 29 de octubre la célebre batalla de Catamarca y donde combatieron las fuerzas federales del general Oribe en cuya facción, el Batallón Libertad compuesto de 800 soldados, la mayoría de ellos negros libertos, al mando del Coronel Mariano Maza, entablaron un encarnizado combate en el casco mismo de la ciudad de Catamarca contra las fuerzas unitarias del entonces gobernador José Cubas. La inevitable victoria federal provocó la huida de la alta plana militar unitaria, cuyo escape se dio primeramente por las Lomadas de La Aguada, para ser capturados en la Chacarita de Los Padres, lugar donde fueron ejecutados (Soria 1891).
Ya a finales del siglo XIX, particularmente en el año 1886, el arquitecto Luis Caravati refaccionó el sendero, mejorándolo y realizándole en él, un ensanchamiento y consolidación del camino en varios tramos, además de realizarle paredes de piedra en la primera parte del recorrido, conjuntamente con una alcantarilla para el desagote de agua durante las lluvias, tomando su conformación actual.
El objetivo que llevó a mejorar el camino fue que sobre la zona aledaña a la Chacarita de Los Padres y La Estancita, una amplia casa de campo privada que se halla en la zona, Caravati extrajo diversos materiales para la construcción de edificios de la ciudad de Catamarca. Entre ellos cal y piedras lajas que fueron trasladadas para ser usadas como piso de veredas de las principales calles de la ciudad.
Al día de hoy aún subsiste este tipo de veredas de piedras lajas en tres sectores. La primera de ellas es la que se ubica en las calles San Martín esquina 9 de Julio, donde se encuentra el Seminario Conciliar de Catamarca. La segunda es sobre la esquina de calles Chacabuco y Sarmiento donde se encuentra el Colegio Nacional y la tercera es sobre calle Rioja, donde se ubica el actual Palacio Municipal (ex Estación de Ferrocarril). En estas veredas de piedras lajas se pueden ver los tamaños mismos del material cuyo largo y ancho alcanzan el metro y metro y medio.
La Actual Ruta Provincial Número 4 que conduce desde la ciudad capital a la localidad de El Rodeo, fue iniciada a principios del siglo XX e inaugurada en 1944. Su construcción fue realizada mayormente a pico y pala. Para ingresar a la quebrada se vadeaba en su primera parte el rio, teniendo la dificultad que durante el periodo estival, las lluvias hacían imposible su ingreso. La solución se dio años después cuando en 1969 se construyó el actual puente, además que se dinamitó para ensanchar la primera parte de la Lomada de La Aguada para que la ruta sea accesible. Desde entonces el antiguo sendero prehispánico que mejoró notablemente Caravati en 1886 fue abandonado.
Por eso podemos afirmar que las Lomadas de La Aguada con su sendero, sus sitios arqueológicos prehispánicos, sus edificios históricos religiosos y sus construcciones viales civiles, constituyen parte de la historia prehispánica, colonial y nacional; combinación que muy pocas veces se dan de manera conjunta en el territorio nacional donde los grupos humanos tienen una larga tradición de trabajo y organización sociocultural. Podemos ver en estos sectores las modificaciones que le fueron dando al territorio, proveyéndolos de sentido cultural y arraigándolos en un fuerte contexto de trabajo. “
La información suministrada y desarrollada en este dossier forma parte de nuestras investigaciones en la Quebrada de El Tala, aún se encuentra inédita en parte aún y fue extraída de documentación original existente en diversos archivos.
Bibliografía: Andrada de Bosch, E. 2004. Hallazgos de investigación. Ediciones del boulevard. Córdoba. Brizuela del Moral, F. 2003. Historia de las mercedes de tierra de Catamarca. Catamarca. Cenedit. Catamarca. Cano, L. 1961. El padre Lobo. Imprenta Juan Bravo. Madrid. Fonseca E., Melián C. y C. Caraffini. 2015. Continuidad en los modos de hacer y vivir de una unidad habitacional en Pueblo Perdido de la Quebrada (Valle de Catamarca). En: Arqueología y Paleontología de la provincia de Catamarca. Fundación Félix de Azara. Buenos Aires. Kriscautzky, N. 1996. Nuevos aportes a la arqueología del valle de Catamarca. En: Shincal Nº6. Revista de la escuela de arqueología. Cenedit. Catamarca. Melián, C. 2015. Tránsito y movilidad en el valle Intermontano del Tala. Depto. Capital. Valle de Catamarca. Tesis de Licenciatura en Arqueología Inédita. Catamarca. Puentes, H. 2003. Los primeros tiempos del formativo en el valle de Catamarca. Cenedit. Catamarca. Soria, M. 1891. Curso elemental de historia de Catamarca. Tipografía de Los Andes. Catamarca. Vera, M. 2015. Hombres de fe. Ediciones El Trébol. Catamarca.
Para finalizar:
El presente proyecto pretende contribuir al conocimiento y difusión del valor cultural, histórico y arqueológico de LAS LOMADAS DE LA AGUADA, donde confluye la rica historia prehispánica, colonial y contemporánea que traza la identidad de nuestra provincia de Catamarca.
También, fomentar desde el conocimiento y difusión de nuestra identidad el atractivo turístico y cultural.
La Organización Mundial del Turismo entiende que el turismo cultural será una de las principales actividades del s.XXI. y trabaja para su favorecimiento como vehículo de transformación y desarrollo económico, social, local y regional, lo cual se relaciona con meta establecida por el Objetivo n* 8 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 -ONU, encaminada a promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
La provincia de Catamarca, afirmo, es el NORTE CERCA del país, dueña de una rica tradición cultural proveniente del gran legado de los pueblos originarios que la habitaron, el aporte hispánico y de la inmigración, con un entorno natural donde las montañas son las protagonistas, a tal punto lo son, que Federico País en su obra “Imagen de Catamarca” las describe de manera elocuente, poniéndoles aroma, color, textura, dimensión, ritmo y diversidad : “La montaña es aquí un actor polifacético, que sube al tablado con diversas caracterizaciones. Desde la esquelética y fósil, piedra pura, hasta la que se adorna con flores exquisitas y helechos gigantescos, desde la desértica y hosca hasta la sonriente y fértil. Cumbre, meseta, faldeo, quebrada, valle: aquí están todos los aspectos de la montaña; hasta las nieves perpetuas, y la que se abre en negras bocas de volcanes dormidos.”
Por los argumentos expuestos solicito a mis pares que me acompañen en el presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GINOCCHIO, SILVANA MICAELA CATAMARCA ELIJO CATAMARCA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
13/08/2019 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 108 primer parrafo del reglamento de la H. Cámara
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 1218/2019 CON MODIFICACIONES; ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 22/08/2019
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 09/09/2019 APROBADO