PROYECTO DE TP


Expediente 2287-D-2019
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "MORIR NO ES POCO", ESTUDIOS SOBRE LA MUERTE Y LOS CEMENTERIOS.
Fecha: 08/05/2019
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 53
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


De interés el libro “Morir no es poco”. Estudios sobre la muerte y los cementerios de las compiladoras: Cristina Barile y Celeste Castiglione; de Ediciones Continente.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El libro “Morir no es poco” es una obra de una gran riqueza de conocimientos y compilación de documentos históricos que nos interpelan constantemente y nos invitan a conocer un poco más sobre temáticas que en nuestra sociedad, quizás por nuestra construcción cultural, habitualmente no estamos muy acostumbrados ya que no son tópicos muy abiertos a la difusión.
En este libro, las autoras, se preguntan ¿Por qué estudiar la muerte?; y la primera respuesta a este interrogante por parte de las especialistas es prácticamente la misma: se investiga la muerte y todos los elementos concomitantes asociados a ella en el más acá de la vida.
Frente a ésta respuesta, las reacciones de quienes se sienten inquietados del porqué estudiar sobre este tema, son de diversa índole y se manifiestan, algunas veces, en gestos de rechazo y, otras, en tono de burla o sarcasmo. Tampoco faltan las interpretaciones psicológicas de entrecasa llenas de subjetividades a la carta pero carentes de bases sólidas de estudio.
Sin embargo, las autoras plantean que, en caso de que sus interlocutores ajenos al campo logren vencer ese primer momento, comienzan de inmediato las preguntas más profundas y subyace en la mayoría de los casos una suerte de fascinación por el tema.
Barile y Castiglione, por su amplia experiencia en la temática se permiten habilitar una repuesta a la pregunta inicial con otro interrogante: ¿por qué no estudiar la muerte? A lo que responden que es un tema social y cultural que merece el mismo respeto y rigor científico que cualquier otro. La muerte es un objeto privilegiado para las representaciones colectivas que al mismo tiempo tiene efectos en la vida de los individuos. Ambas construcciones (macro y micro) están en un diálogo permanente y al mismo tiempo situadas en un determinado contexto histórico sociocultural. Esta síntesis articulada entre ambas, cargada de un sentido material y simbólico, es justamente su cuerpo de estudio.
De manera que el objetivo de esta obra colectiva es contribuir a la temática de la muerte desde una perspectiva interdisciplinaria, que toma los aportes de la antropología, la sociología, la historia, el arte en sus diversas expresiones, la arqueología y la arquitectura, que nos preceden, pero aplicándolo a nuestro espacio, a nuestra “aldea”.
El estudio de la muerte, entonces, no es poca cosa. Lejos, muy lejos de espantarnos, la muerte desafía en su análisis, redimensiona el sentido de la vida y posibilita, entre otras cuestiones, comprender el modo en que cada sociedad la representa, entiende, tramita y vive.
Esta obra atravesará varios espacios que van de Argentina hasta Brasil, abordando desde la historiografía y los cementerios hasta biografías y relevamientos que van desde la cordillera al mar.
Tomando en cuenta la diversidad de enfoques, este libro está organizado en grandes apartados. El primero de ellos, sobre el Morir y sus representaciones, es un recorrido que se inicia con la propuesta de Silvana dos Santos para revisar el enfoque que historiadores y filósofos del siglo XX imprimieron al tema en cuestión.
Celeste Castiglione nos invita a recorrer las manifestaciones funerarias de las migraciones tempranas, en este caso irlandesa, que resguarda su identidad y marcas étnicas en los cementerios de la llanura pampeana, mientras que Catalina Ayling propone revisar el significado del Morir por la Patria en los periódicos de la década revolucionaria en el Río de la Plata.
Posteriormente, Guillermo Williams pone en cuestión un hecho clásico, tradicional de la Provincia del Chubut en Argentina, como es “tragedia del Valle de los Mártires”, que vivieron y contaron los galeses en esta provincia. Luego, Julián Arroyo nos pone a reflexionar sobre un tema inquietante, como es el modo en que se representó el suicidio en Buenos Aires en tiempos de la organización del Estado Argentino.
Cristina Barile estudia un caso específico y evidencia las repercusiones que el entierro de Eva Duarte de Perón tuvo en 1952 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut visto desde un periódico local. Para finalizar el capítulo, Héctor Márquez revisa la muerte como producto de la violencia estatal, ello a la luz de los aportes de Judith Buttler. La segunda parte, Muerte, arte, simbología y arquitectura, reúne perspectivas y autores que revisan algunos aspectos específicos de la muerte desde la cultura. María Carlota Sempé, pionera argentina en el estudio sistemático de cementerios, junto a sus colaboradoras 5 Angélica Uvietta y Marta Inés Baldini, revisan la obra del inmigrante italiano Antonio Marcelini como constructor de panteones. En ese recorrido queda de manifiesto otra forma de comunicación a partir de la simbología masónica presente en su obra. Juan Emilio Sánchez Arteabaro analiza la novedosa obra arquitectónica del Cementerio Parque de Mar del Plata destacando el trabajo de los ejecutores que procuran, con astucia edilicia, la armonía y conjunción con el paisaje, el ambiente y hasta la luz solar, que se cuela, benefactora, en la estructura del cementerio.
El artículo que le sigue proviene de un joven historiador, Pablo Daniel Almirón, que busca, desde el análisis del film “Beowulf”, de Robert Zemeckis, comprender el criterio del buen morir entre los vikingos y el modo en que traduce el concepto el director del film. Este capítulo cierra con el trabajo de Alicia Lorenzo, quien revisa la producción del denominado “Teatro de la Muerte”, cuyo auge aparece en momentos del retorno a la democracia y cuestionando el accionar de la dictadura en Argentina.
La tercera parte, sobre los Cementerios, concentra los análisis de casos específicos. El artículo de Magalí Golfieri se plantea a modo de estudio preliminar del cementerio histórico de La Loma de la ciudad de Mar del Plata. El trabajo resulta interesante en la descripción de los elementos que se consideran necesarios para pensar lo patrimonial en los cementerios, el uso de los archivos y toda otra documentación que posibilite su estudio.
Celina Giménez y Natacha Sola abordan la cuestión de los discursos y prácticas de la muerte en el cementerio El Salvador de la ciudad de Rosario en tiempos de la organización del Estado argentino. Allí aparecen el lujo y la opulencia de la burguesía que se sabe dirigente de un proyecto político en marcha y, por lo mismo, externaliza la misma imagen de los vivos en el espacio de los muertos. A continuación, Anne Carolina Nava Lopes y su equipo analizan un cementerio clandestino recientemente descubierto en Brasil cuya característica principal es la disposición aleatoria de sepulturas en miniatura. Se trata del Cemiterio dos Ajinhos, de la ciudad de Codó.
Por último, pero no menos importante, el capítulo cierra con el trabajo de María Rosa Catullo y Vilma Rosatto, que nos plantean un problema muy actual al pensar lo que ocurre cuando un espacio de memoria, como son los cementerios, deben ser relocalizados. En estos casos aparece un proceso de reconstrucción de memoria al que hay que prestar mucha atención. La riqueza de los enfoques presentados en este primer trabajo colectivo nos desafía e interpela, abre nuevos interrogantes y nos atraviesa.
El enfoque cualitativo habilita y se entrelaza dándole lugar a todas las palabras, donde las explicaciones desde lo fantástico o lo tenebroso son nada más y nada menos que intentos por comprender el gran misterio de la muerte. Las compiladoras, desde las Ciencias Sociales, presentan las voces, las producciones, las letras de quienes decidieron, libremente, dedicarse a la investigación sistemática de la muerte y el morir. En esta línea, Barile y Castiglione consideran que es tiempo de escucharnos, de leernos, de abundar en las preguntas, muchas veces incómodas, para aproximarnos a alguna respuesta. Y eso, por sí solo, es importante en estos tiempos caóticos que nos ha tocado vivir.
Sobre las compiladoras: Celeste Castiglione es Licenciada en Ciencia Política (1996-UBA), Licenciada en Sociología (2006-UBA) y ha realizado un posgrado en FLACSO (2005). Se ha doctorado en 2011 (FSOC-UBA) con la tesis “La presencia del migrante en la prensa escrita argentina (1999-2007)”, dirigida por la Dra. Carolina Mera. Desde 2005 a la actualidad se desarrolla como asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani” en el Grupo Población Migración y Desarrollo. Colaboró como consultante del proyecto de post doctorado (2008-2009) de Jorge Ginieniewicz: “Accumulation of political Assets among Argentiniean Migrants to Spain and Canada, and Returnees”, University of Manchester, y asistente de investigación para la UCLA y otras instituciones del exterior. Fue asesora técnica de la Dirección Nacional de Migraciones y actualmente es profesora (por concurso) en la Facultad de Derecho y otras casas de estudio de la UBA e Investigadora Asistente del CONICET. Posee publicaciones en la Argentina y en el exterior.
Cristina Barile es profesora en Historia (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco); especialista en Ciencias Sociales (FLACSO ARG. FHCS, UNPSJB). Maestrando en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes, profesora adjunta regular de Historia Argentina I Siglo XIX, profesora adjunta de Historia de América II (colonial), profesora adjunta de Filosofía e Historia; directora del Foro de Arte, Cultura y Estética, Sociedad e Historia (FACESH) de la UNPSJB; directora y codirectora de proyectos de investigación sobre la muerte, sus representaciones, rituales, entierros y discursos. Fue Directora del Departamento de Historia sede Comodoro Rivadavia en varios períodos.
Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LLANOS MASSA, ANA MARIA CHUBUT FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
SORAIRE, MIRTA ALICIA TUCUMAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
03/09/2019 DICTAMEN Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 1256/2019 CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION 05/09/2019
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 20/09/2019 APROBADO