Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Turismo » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

TURISMO

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 431

Secretario Administrativo SRA. GASTAMBIDE ANA MARIA

Jefe SR. MATTOCIO JUAN CRUZ

Miércoles 10.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2423 Internos 2423/22

cturismo@hcdn.gob.ar

  • TURISMO

Reunión del día 01/09/2010

- .

  • LIBERTAD DE EXPRESION

Reunión del día 10/06/2010

- VISITA DE LOS PERIODISTAS REINALDO SIETECASE Y CLAUDIO DÍAZ

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al primer día del mes de septiembre de 2010, a la hora 11 y 20:
SR. PRESIDENTE SALIM Señores diputados: damos comienzo a la reunión de la Comisión de Turismo agradeciendo la presencia de todos ustedes en estos momentos en que no es tan fácil conseguir número; queríamos cumplir con la palabra empeñada en la última reunión de comisión en relación con varios interrogantes e inquietudes sobre algunos temas puntuales, como el referido a los pueblos rurales. En virtud de ello, contamos con la presencia de la gente que en instantes presentaré.

Esta comisión ha logrado la reforma del reglamento para poder reunirnos fuera del Congreso de la Nación. Por lo general, como metodología, vamos a los pueblos del interior y no a las grandes capitales, que tienen mayor facilidad de conseguir funcionarios.

La última vez estuvimos en la región de Cuyo e hicimos la reunión en el municipio de Barreal, departamento de Calingasta, y en Pocito. Vimos todo el entusiasmo de la gente al estar nosotros allí. En aquella oportunidad nos acompañó el actual secretario de Turismo, el señor Daniel Aguilera, y nos plantearon algunas inquietudes.

En puerto Iguazú se realizó la primera reunión luego de esta reforma, invitando a la región del NEA. Nos acompañó el diputado Llera que fue dos veces intendente. El sector privado nos planteó la misma problemática, que es la reposición del dinero en los cajeros automáticos, sobre todo los fines de semana.

Dicho esto, quiero agradecer la presencia de la licenciada Valeria Pellizza, subsecretaria de Desarrollo Turístico, y su equipo de trabajo conformado por la licenciada Adriana Cutufia, que tenemos la suerte de que atiendan nuestras inquietudes y problemas.

Además, contamos con la presencia del jefe de asesores de Gabinete del área de Turismo, el señor Darío Cervini, que es un muy buen colaborador de esta comisión. Ellos van a exponer después de que dé los nombres de la gente del Banco Nación que también se encuentra presente para brindar explicaciones del caso, porque hay temas que desconocemos. La idea es volver a nuestros pueblos para dar alguna respuesta a raíz del compromiso que asumimos en aquella reunión referida al problema de la reposición del dinero en los cajeros.

Por el Banco de la Nación nos acompaña en esta reunión el señor Gabriel Lacruz, gerente Departamental de Administración y Comercialización de Productos, junto a los señores Alfredo Tombolato y Miguel Sainz.

Para dar agilidad a la reunión vamos a pedir a la licenciada Valeria Pellizza que nos ilustre en relación con el tema de pueblos rurales -sobre el que hay proyectos en tratamiento- para ver si tenemos un mejor conocimiento al respecto.

SRA. PELLIZZA Es un placer compartir esta mañana con ustedes en ocasión de la invitación que nos hiciera el diputado Salim a raíz de los proyectos sobre pueblos rurales turísticos.

- Comienza la proyección de una presentación en Power Point.
SRA. PELLIZZA Nos pareció que ésta era una buena ocasión para compartir cuáles son las políticas públicas sobre el desarrollo del turismo en tales regiones, que lleva adelante el Ministerio de Turismo desde hace ya unos cuantos años, como para poder sumergirnos en la temática y compartir estas cosas.

Para dar un poco de marco a nuestra presentación sobre cuáles son las políticas públicas para el desarrollo del turismo en espacios rurales en nuestro país, nos pareció interesante ir a la génesis de esta cuestión.

Ello, para entender cuál es la comprensión que hace el ministerio desde el marco de un proyecto general de gobierno, que se ha propuesto una estrategia de apoyo al desarrollo humano creando un círculo virtuoso entre mentalidades, capacidades, condiciones económicas y sociales de vida interesantes y dignas para toda nuestra población.

Es en ese marco, y con esa línea fuerte, que el actual Ministerio de Turismo en 2003 inicia un proceso de planificación que da como resultado de tipo estratégico participativo de los principales actores del sector un primer documento, un norte -como decimos nosotros-, un Plan Estratégico de Turismo Sustentable con una proyección, es decir, un horizonte temporal de diez años.

Este es el primer documento que en aquel momento, aviniendo a una línea de pensamiento y de apuesta al desarrollo humano, los actores del sector nos pusimos de acuerdo y generamos. Es una síntesis de las aspiraciones de los principales actores del sector.

Lo interesante de este documento -para sintetizar, ya que no lo voy a relatar todo porque está a disposición de ustedes- es que hay una comprensión de que el sector trasciende el concepto de que únicamente es un aporte al crecimiento económico de las poblaciones. Se entiende que es un aportante al crecimiento de otras capacidades y otras posibilidades humanas, como son el buen vivir, una calidad de vida digna para toda nuestra población y una experiencia interesante para nuestro visitante.

Esto me pareció que era bueno dejarlo en claro porque es la idea que va tiñendo a todos los programas que luego se aplican en el territorio.

¿Cuáles fueron los actores que nos pusimos de acuerdo en aquel momento -en este momento se está actualizando- con respecto a los que les comentaba anteriormente? La visión es generar una política sectorial que avizora y pone en el horizonte a una República Argentina en 2016 equilibrada, integrada y socialmente justa.

Los actores son el Consejo Federal de Turismo, que nuclea a todas las provincias de la República Argentina; el Consejo Federal de Inversiones, que nos acompañó con la "movida" económica en aquel momento y que es un excelente partner del sector porque apoya el desarrollo regional. En aquel momento, en una condición de liderazgo en el proceso de planificación, también estuvo la Secretaría de Turismo de la Nación -actual ministerio-; la Cámara Argentina de Turismo, que reúne los nueves principales agrupamientos empresariales del sector -más de 90 mil pymes-, y Parques Nacionales, que es parte sustantiva de la oferta de nuestro país.

El plan -este "norte" del sector cuyo eje les comentaba antes- tiene un corazón que son las cuatro premisas que me gusta comentar porque retratan y describen las políticas sectoriales que se despliegan, sobre todo desde el ámbito que me compete, que es el desarrollo turístico. En tal sentido debemos considerar la consolidación institucional del turismo y la sustentabilidad en sus cuatro dimensiones. Además de las dimensiones ambiental, económica y social, hablamos de una cuarta y estamos permanentemente trabajando en ella; se trata de la dimensión político-institucional, que es en definitiva la que permite la sustentabilidad del resto de tales dimensiones.

Otra premisa -en una muy apretada síntesis- es el desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional. Los grandes problemas que tiene el ámbito turístico obedecen a la concentración de la oferta y demanda. Por lo tanto, esta cuarta premisa tiene mucha pertinencia.

Es decir, todos los actores nos pusimos de acuerdo para trabajar en un desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional y tratar las asimetrías que también se dan.

Luego, hubo un despliegue permanente de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico regional. Es una escala de trabajo muy mentada y conversada pero, en honor a la verdad, hemos podido cristalizarla a partir del trabajo de esta última gestión de gobierno, en compañía de los ámbitos de gestión pública de turismo tanto municipales como provinciales.

Ustedes conocen el Ente Patagonia Turística, el Ente Norte, el Colitur, el Ente de la Región Centro, el Ente Cuyo; estos son productos de este último tiempo. Se trata de espacios institucionales para trabajar estas cuestiones de turismo que son relativamente nuevas y tienen que ver con esta premisa.

Esta imagen que proyectamos ahora muestra la traducción territorial del acuerdo que en aquel momento se generó entre todos los actores del sector y que ahora está cursando un camino de actualización. La primera presentación de este documento se hizo en 2005.

Acá podemos visualizar, desde lo territorial, 230 espacios turísticos. Las unidades de planificación más interesantes son los corredores, las áreas turísticas, los sitios de concentración de atractivos, las travesías y los circuitos transfronterizos de integración turística. De acuerdo al color que ven en la pantalla, su condición puede ser real o potencial. Podría hablar bastante más sobre esto pero, como no es el objeto principal de la charla, vamos a seguir con otra cosa.

Lo interesante es que, aún en este momento y con un universo tan amplio, los actores nos pusimos de acuerdo en priorizar y generar hipótesis temporales de trabajo para concentrar nuestros esfuerzos de inversión y de gestión. Esto nos llevó un año de trabajo. Era imposible hacerlo en un universo tan amplio. Entonces, generamos dos hipótesis de trabajo temporales. La primera es de corto plazo: entre 2006 y 2011, y con los espacios prioritarios que pueden observar a la izquierda. La segunda hipótesis es de mediano plazo: entre 2011 y 2016.

En cuanto al consolidado, para tener una idea de la magnitud y del universo turístico de nuestro país -es decir, de la tremenda riqueza de recursos que tenemos-, debemos tener en cuenta que tal consolidado es solamente la cuarta parte del mapa general de oportunidades que les mostré al comienzo.

Uno de los criterios que prevaleció es que, salvo algunas excepciones, los corredores priorizados para concentrar nuestros esfuerzos de inversión y de gestión -aquí figuran en color verde- son de condición potencial, y tienen que ver con la premisa de promover el desarrollo equilibrado de turismo en el país.

Cuando me refiero a estos ámbitos priorizados y no priorizados hablo a escala del gobierno nacional, ya que otros ámbitos públicos de gestión -incluyendo a las cámaras empresarias que nos acompañan- tienen otra escala de trabajo. Hay otros planes estratégicos de mucho mayor detalle que éste.

Estas son las herramientas de desarrollo turístico: cómo se traducen en el programa de actuación y están vinculadas al trabajo de los espacios rurales. Les muestro las más significativas, las cuales pertenecen a la órbita de la subsecretaría a mi cargo. Voy a hacer un breve comentario sobre cada una, hasta llegar a una que me interesa en particular porque abriga el proyecto que ustedes están trabajando y que nosotros celebramos. Voy a hacer algunos comentarios constructivos para poder funcionalizar nuestras pistas y generar un trabajo sinérgico de mejores resultados.

El Profode es el Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes. Se crea en 2004 con el fin de trabajar fundamentalmente con la tercera premisa y con la sustentabilidad. Esto implica poner en valor u organizar las piezas. Nosotros decimos que se trata de un programa de fortalecimiento y no de desarrollo, porque entendemos perfectamente que los procesos de desarrollo turístico exceden la temporalidad de una gestión: son mucho más largos. Por tanto, nuestra propuesta en torno a los destinos emergentes ha sido de fortalecimiento y de acomodamiento de piezas, como solemos decir nosotros. Nuestro objetivo es encender la llama de estos destinos de condición emergente que tienen tela turística y que pueden llegar a pensar la actividad turística como un eje productivo interesante.

Acá vemos -en azul- los sitios terminados de aplicación del Profode. Se trata de un programa que aplica en dos años en una relación absoluta de paridad con los actores locales. Siempre hablamos de estrategias de trabajo del ministerio. Ustedes saben bien que los otros ámbitos tienen sus propios despliegues y herramientas. Un plan federal siempre sirve de marco, de gran orientador.

Acá podemos observar los espacios de aplicación. Voy a comentar, por ejemplo, el del norte de Neuquén. No sé si hay algún diputado neuquino presente. Estamos trabajando en zonas de valles y volcanes como Chos Malal, Varvarco, Manzano Amargo, Domuyo, las lagunas del Epulauquen, etcétera. Vale decir que el programa se aplica conjuntamente con las provincias y con muchos municipios. La cobertura territorial está dada, en una muy buena parte, en ámbitos rurales, debido a la propia territorialidad de nuestro país. Los que están marcados en rojo son los que están en aplicación.

En Chubut tenemos como espacio nuevo a Río Pico. En la provincia de Salta, Puna Salteña, Santa Rosa de Tastil, Tolar Grande, Campo Quijano. Son espectaculares lugares nuevos que necesitan de un empujón, de un aporte y que en el caso de este programa se da sobre la base de estos cuatros módulos de trabajo; son programas integrales.

La inversión en estos programas es más o menos de un millón y medio de pesos a lo largo de dos años pero a veces alcanzan los dos millones de pesos porque trabajamos con contrapartidas locales.

Se apuntala el sistema turístico institucional y se fortalecen las redes de actores. En el marco de este programa hay una línea de trabajo para los microemprendedores; se realiza una labor para facilitar que accedan a líneas de financiamiento. Se trabaja en algunas inversiones para fortalecer los sistemas de soporte, como pueden ser pequeñas obras que son necesarias y destraban la dinámica turística como un camino o la dotación de agua potable en algunos casos. Luego se dan las primeras piezas y herramientas de promoción y de marketing, y hay un trabajo de productos turísticos para consolidar la entidad turística de estos espacios.

Lo que se ve en pantalla es un programa que a lo largo de estos años ha tenido una cobertura territorial importante. Nosotros hacemos una convocatoria anual para destinos turísticos de todo nuestro país -fundamentalmente le damos más importancia a los que están priorizados-, y tenemos una matriz de evaluación para estas postulaciones. Nuestro equipo y recursos nos permiten abrir por año entre dos y tres lugares nuevos. Esa es una primera herramienta con una gran implicancia en el ámbito rural.

Una segunda herramienta es muy interesante y tiene que ver con el convencimiento de interpretar el turismo como un aportante del desarrollo de las capacidades humanas, en donde, como les decía antes, el hombre es el que ocupa el centro de la escena; nos importan tanto las creencias y los valores como los mercados.

En esta línea se genera el proyecto de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario. Esta es una parte de la oferta muy pequeña pero muy interesante y novedosa de lo que serían las expresiones de servicios turísticos en el universo del turismo rural de la República Argentina.

Cuando hablamos de turismo rural comunitario nos referimos aproximadamente a un 2 por ciento de la oferta; digo esto como para que tengan idea del universo de las prestaciones de servicios turísticos.

Nosotros hicimos foco en esto porque es una modalidad de turismo inclusiva, novedosa, que tiene un mercado muy interesante y que se sustenta en los principios relacionados con que son una modalidad de servicios turísticos que surge a partir de la voluntad de las propias comunidades. Además, el abordaje es absolutamente responsable, hay una relación de paridad, se promueven los principios de comercio justo, y quienes gestionan el hecho turístico de modo complementario a su actividad central son las propias comunidades.

Entonces, éste es el criterio que estamos promoviendo; en esta militancia del proyecto que estamos haciendo a partir de la Red Argentina de Turismo Comunitario hemos enrolado a treinta comunidades, la mayoría, pueblos originarios de nuestro país.

Más tarde si quieren les comento un poco más sobre el tema, porque la mayor parte de estas treinta comunidades aglutinadas e implicadas en la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario ocupan espacios del ámbito rural, con lo cual también es pertinente traerlo a la luz en lo que se refiere a las políticas públicas para el desarrollo del turismo rural en nuestro país.

El Proyecto Nacional de Turismo Rural -Pronatur- es una iniciativa con financiamiento de PROSAP -Programa Social Agropecuario- cuyo ejecutor principal es el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el que el Ministerio de Turismo es un subejecutor.

Aquí hay regios recursos para promover todo lo que tiene que ver con pueblos rurales, que es otra de las partes de la oferta.

En este ámbito necesitamos generar una consultoría para profundizar este segmento tan interesante de la oferta de ruralidad desde una perspectiva turística que es la de los pueblos rurales, y que se los voy a comentar cuando tenga un gráfico de síntesis, que se da en el programa TERRA.

El Pronatur tiene un ejecutor principal que, como les decía, es el Ministerio de Agricultura, y dos subejecutores: Turismo y el INTA. Tiene tres componentes pero -esto tengo que decirlo- es un proyecto que se gestó en la década del 90 -al respecto ya hemos trabajado en equipo con los actuales referentes del INTA y también del Ministerio de Agricultura-, que a mi modo de ver tiene un grupo de beneficiarios bastante acotado.

Estamos generando un trabajo para abrir los beneficiarios de este proyecto de financiamiento externo, que tiene tres componentes. El primero, la promoción; el segundo, la capacitación, y el tercero, el fortalecimiento institucional al ejecutor.

Aquí hay muchísimo material para aquellos asesores que gusten profundizar, para quienes estaremos a su disposición, pero sepan que es un proyecto de desarrollo de turismo rural gestado en la década del 90, con algunas cuestiones que están siendo puestas en línea con el trabajo de política pública que estamos actualmente llevando adelante.

En esta filmina podemos apreciar una síntesis de lo que contaba anteriormente: la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario que es una experiencia que nos está dando muchísimas gratificaciones. Este proyecto es realmente una joya; después podemos conversar un poco más sobre el tema, si gustan.

TERRA es otra de las herramientas y de las políticas que estamos aplicando en espacios de turismo rural, y es un poco la síntesis de lo aprendido -en el Ministerio de Turismo- del Pronatur. En función del corsé que nos significaba el proyecto Pronatur, generamos una nueva línea de trabajo en el ministerio que se llama TERRA, que alude a la tierra, y que es una sigla que funde estos conceptos: Turismo en Espacios Rurales de la República Argentina; tiene como objetivo armonizar la oferta de servicios turísticos en los espacios rurales de nuestro país procurando su viabilidad económica, social y política, priorizando a igual tiempo el desarrollo y posicionamiento de la oferta que resulte más inclusiva y exclusiva de la riqueza generada.

En relación con el asunto que compete al proyecto que ustedes han postulado, a partir de TERRA venimos trabajando -vale la pena compartir esto, porque es una matriz que se repite- desde el área de desarrollo del producto; es decir, cómo promovemos y hacemos el trabajo de instalación, de "cocina", de productos nuevos.

Si bien en el trabajo de desarrollo del producto no hay recetas -nosotros decimos que hay casos o experiencias, porque cada producto es particular y tiene sus propios matices-, el abordaje es más o menos similar.

El trabajo de desarrollo de productos turísticos lo encaramos a partir de cuatro entradas o grandes campos temáticos. El primero es el de conceptualización; allí es donde llegamos al hueso de la idea que queremos promover, es decir, hacemos trabajos de inmersión y comprensión de la oferta actual de servicios turísticos. Además, llevamos a cabo lo que se llama la explicación de mercado para ver si el producto tiene o no mercado tanto interno como receptivo del extranjero. Cuando uno presume la existencia, hay que argumentar y demostrar que existe un mercado para hacer el esfuerzo de comenzar un proceso de desarrollo de un producto. Esta es la primera entrada para el trabajo de desarrollo de productos.

La segunda entrada tiene que ver con la red de actores; es decir, los actores que llevan adelante las iniciativas que, en definitiva, cristalizan la prestación de los servicios, la promoción y las acciones públicas necesarias.

Esa red de actores es muy importante y está compuesta, por ejemplo, por los prestadores de los destinos, los vecinos, en el caso de las redes de turismo comunitario, los miembros de las comunidades, etcétera. Esta es la segunda entrada para el desarrollo de productos. Aquí siempre es importante la voluntad del servicio que no puede ser vulnerada, porque una de las cosas que pasa muy frecuentemente con el turismo -de acuerdo con las líneas ideológicas que sostienen estos proyectos públicos de desarrollo turístico- es que es un arma muy filosa. Depende de estas cuestiones -parece que no, pero es sustantivo- que el turismo se convierta en una verdadera herramienta para el desarrollo humano y la transformación o en un vector generador de más marginalidad y exclusión. Siempre tenemos muy presente estas ideas en nuestros trabajos.

Volviendo a la metodología de cómo hacemos el abordaje para desarrollar un producto, consideramos la conceptualización, la red de actores, y el tercer campo es el de las inversiones públicas necesarias para poner a punto dicha idea.

El cuarto campo de entrada para el trabajo de desarrollo de productos es el de la promoción y posicionamiento; es decir, la visualización de esto que estamos trabajando como si estuviéramos en una cocina, como si fuera una receta.

Estas cuatro entradas se realizan de modo simultáneo, y esto es lo que torna bastante difícil el trabajo. Es decir, al mismo tiempo trabajamos en la conceptualización, porque la demanda va cambiando y los escenarios van mutando; en la red de actores, porque hay mucha movilidad; de acuerdo con la capacidad de los recursos, las inversiones van variando, y lo mismo sucede en lo que se refiere a las acciones de marketing para el posicionamiento.

En esta filmina podemos ver sintéticamente, en relación con el proyecto Terra, el resultado del trabajo de conceptualización; o sea, cómo llegamos al hueso del turismo rural en la República Argentina. Las prestaciones de turismo rural en nuestro país están más o menos requiriendo lo que allí se ve en forma de síntesis. En este sentido, un 35 por ciento de las prestaciones de servicios tienen que ver con estancias, fincas, casas de campo, bodegas y las famosas estancias que están muy claras desde el punto de vista del producto. Estas estancias han sido muy trabajadas durante la década del noventa, en su gran mayoría brindan servicios de alta gama, la demanda de mercado está representada fundamentalmente por turistas extranjeros, y tienen un gasto mínimo promedio bastante alto. Fíjense qué interesante, este segmento representa el 35 por ciento de la oferta de servicios, pero actualmente concentra el 80 por ciento del negocio del turismo rural en la República Argentina.

Este es el primer agrupamiento de la oferta que hemos logrado en el trabajo de inmersión y conceptualización. Por supuesto, todo esto lo hacemos para generar mejores estrategias de trabajo y se supone que TERRA es el programa que va a orientar y generar las mejores estrategias para cada uno de estos segmentos de la oferta.

El segundo segmento, que es el más entreverado, representa el 63 por ciento de las prestaciones de servicios de turismo en ámbitos rurales; es el de pequeños prestadores, por ejemplo, cabañeros, hoteles de campo que no necesariamente están asociados a la producción agropecuaria, y pequeños productores agropecuarios de alimentos: quesos, vinos, productos artesanales, etcétera.

Fíjense la proporción de la oferta; son muchísimos, pero solamente concentran una porción ínfima en comparación con el otro segmento del negocio del turismo rural. Esto tiene una explicación, pero no vamos a analizarla ahora; simplemente podemos visualizar cómo está distribuido el negocio del turismo rural y las prestaciones de servicio en nuestro país.

El 63 por ciento de la oferta está dada por pequeños productores y prestadores. Acá entrarían los artesanos, aquellos que tienen caballos y los alquilan, y muchísimas actividades asociadas a lo deportivo en ámbitos rurales.



Es muy diferente al concepto que está instalado como una roca en relación con el turismo rural, que asocia esta cuestión de la ruralidad con el trabajo, con la producción, etcétera. Para nosotros acá aparece el primer gran divorcio entre oferta y demanda.

Este primer segmento, el de las estancias, fincas y casas rurales, tiene como principal mercado a los extranjeros, y concentra, como decía, el 80 por ciento del negocio. Este segundo segmento, con más del 60 por ciento de la oferta, tiene como principal mercado el turismo interno; ¿pero qué ocurre con este segmento? Actualmente, se está vendiendo equivocadamente, a nuestro modo de ver -aquí hay que trabajar muchísimo para llegar al fondo de la cuestión, y para eso estamos generando nuevas propuestas-, como si fuera el otro segmento, por medio de la oferta formal. Estas cuestiones no son propias de los hábitos de mercado del segundo segmento. Ahí aparecen las primeras barreras con las que estamos trabajando para poder visibilizar este segmento de la oferta en el mercado apropiado.

Nosotros sostenemos y postulamos que todas las estrategias de comunicación hasta este momento han sido erradas, por un montón de cuestiones: cómo han mutado los hábitos y costumbres de los argentinos como consumidores, cómo ha ido mutando nuestro bolsillo a lo largo de este tiempo, etcétera.

El tercer segmento, que es muy pequeño y exclusivo, es el turismo rural comunitario, que está encarnado por muchísimas organizaciones comunitarias. El concepto que nosotros queremos promover tiene que ver con el ámbito que hemos creado: la Red Argentina de Turismo Comunitario. Esta red se constituyó el año pasado en Embalse Río Tercero. Pronto se realizará el segundo encuentro nacional. Si bien las comunidades allí convocadas actúan con autodeterminación, el Estado -en este caso la Subsecretaría de Desarrollo Turístico- funciona como facilitador. Estamos aportando todos los elementos para que esto ocurra. El objetivo es que la actividad turística pueda progresar en estas comunidades, que constituyen el 2 por ciento de la oferta.

¿Qué pasa con los pueblos rurales y con las rutas temáticas? Los pueblos rurales, de acuerdo con nuestra visión y con nuestro trabajo de conceptualización, enhebran estas tres posibilidades -o grandes agrupamientos- de la oferta. Hablo tanto de pueblos como de rutas. Nosotros creemos que los pueblos, muy en sintonía con lo que ustedes han estado pensando, son en sí mismos un segmento más dentro de ese gran círculo que retrata las modalidades de ocurrencia de la oferta en el país. En este sentido, estamos haciendo un trabajo de profundización en los pueblos rurales.

El aporte del proyecto que ustedes nos acercaron es muy interesante porque viene por esta línea. Tanto es así que hay muchas propuestas de ustedes que tienen que ver con el trabajo en políticas públicas vinculadas con el desarrollo de productos turísticos. Como les decía, ustedes están pensando en una conceptualización, en una red de actores que hagan posible llevar adelante esta tarea. También están pensando en un registro, en inversiones y en el posicionamiento de los productos. Por tal motivo, la propuesta nuestra es que nos encaminemos juntos. El trabajo que hemos puesto en marcha para pueblos rurales también incluye un análisis de cuáles son las variables que tienen que estar presentes para la categorización de "pueblo rural".

Esta era la propuesta concreta que queríamos acercarles. Ojalá podamos hacer sinergia para que el resultado de este trabajo sea mucho mejor.

En esta filmina podemos ver lo de la Red Argentina y el objetivo del TERRA, que es el programa público.

Hay otra experiencia en desarrollo de productos muy asociada a lo rural. Disculpen que hable demasiado rápido y algo desordenadamente; les confieso que la gestión es bastante tirana y no deja mucho tiempo para armar estas presentaciones. Es necesario compartir los espacios, y aunque mi exposición sea medio desordenada -desearía que puedan dispensarme-, podemos responder las preguntas y generar un ámbito de intercambio entre nosotros.

SR. PRESIDENTE SALIM Quisiera hacerle una pregunta relacionada con el tema de las casas y de las fincas en los pueblos rurales.

este sentido, me gustaría saber si estos establecimientos tienen algún tipo de control, si hay alguna autoridad de aplicación, y cuáles son las condiciones que deberían tener para ser habilitados. Es una pregunta que nos hacíamos acá. El señor diputado Llera me señaló que en Iguazú aparentemente es así, pero hay puntos de desarrollo con respecto al proceso del turismo rural, que seguramente genera, de parte de los diputados, la misma inquietud, porque si bien es muy bueno como ocupación, como mano de obra, hay que ver cuáles son los requisitos que se establecen y qué autoridades de aplicación tiene dicha actividad.

SRA. PELLIZZA Si hay algo que caracteriza al mundo de las prestaciones del turismo en ámbitos rurales es la heterogeneidad. Hay tanta diversidad que sería prácticamente imposible, de un modo eficaz y para que sirviera de algo, encorsetar a todo ese universo.

Lo que ustedes ven acá es producto de una "cocina"; es el resultado de una "cocina" de búsqueda y de interpretación de la oferta en tres grandes agrupamientos. Esto está sirviendo mucho a las provincias justamente porque en nuestro país, de quince años a esta parte, la oferta de turismo rural ha crecido exponencialmente.

El segundo segmento de la oferta, que es el que nosotros llamamos grupo dos -el de los pequeños prestadores y productores agropecuarios-, tiene como principales protagonistas, como para dar un ejemplo, a ciento diez grupos asociativos del INTA que trabajan con mucho ahínco en estas cuestiones. Si empiezan a analizar, verán que la variedad y diversidad de la modalidad de alojamiento o no alojamiento, actividades asociadas, presentes, ausentes, deportivas, vinculadas con lo productivo, etcétera, es inmensa.

La recomendación que nosotros estamos haciendo en tanto avanzamos con el contenido de TERRA y la construcción de las mejores estrategias para cada uno de los segmentos, es que las provincias vayan repensando la oferta de turismo rural sobre la base de esos criterios de agrupación que tienen en cuenta algo que trasciende netamente los servicios; es decir, si los alojamientos tienen tres dormitorios, dos baños, etcétera. Esta agrupación contiene la mirada de la demanda del mercado, que es muy importante para ponernos en perspectiva comercial y para que esos emprendimientos y esfuerzos empresariales sean sustentables en el tiempo.

Ese ha sido uno de los grandes problemas de los últimos años en lo que se refiere al desarrollo de este segmento. Se metió a todos en la misma bolsa y con la misma estrategia de comunicación; y así es como tenemos una oferta tremenda, pero a la vez, escasa ocupación, deserción, frustración, expectativas no alcanzadas, etcétera.

Todo lo que tiene que ver con la normativa yo lo trabajaría con mucha reflexión para que revierta en cuestiones que sean concurrentes con un proceso de desarrollo que está en ebullición y revisión.

Nosotros entendemos que este programa va a dar los grandes lineamientos para cada uno de estos tres segmentos. De hecho, estamos trabajando para el grupo dos con el INTA; estamos buscando los mejores socios, y con turismo rural comunitario ya tenemos una estrategia.

Las estancias funcionan solas. Se trata de un conjunto acotado de grupos asociativos que tienen sus propias empresas de viajes y turismo, en muchos casos, trabajan la oferta formal, y también tienen sus redes de comercialización cerradas. Por eso, y atento al objetivo que les comentaba de TERRA, el objeto de nuestro trabajo de desarrollo del turismo en ámbitos rurales tiene que ver con el grupo dos y con el turismo rural comunitario.

SR. PRESIDENTE SALIM Tiene la palabra la señora diputada Comelli.

SRA. COMELLI Comprendo lo que dice la licenciada Pellizza, pero quienes provenimos de provincias turísticas, o aspiramos a tener un desarrollo turístico como eje importante de las economías provinciales -algunas, para reconvertir la matriz asociada al petróleo-, entendemos que, en verdad, habría que trabajar y profundizar en lo que preguntaba el diputado Salim -máxime que no llevamos un año ni dos en estos temas- en el sentido de realizar encuentros relativos a la certificación de la calidad de las prestaciones en estos ámbitos. No podemos hacer megaemprendimientos porque no hay infraestructura en el país, si no llegan los aviones más que de Buenos Aires se puede imaginar que las provincias del interior poco podemos desarrollar este tipo de turismo.

Pero sí nos interesa desarrollarlo porque hace a la necesidad que tienen sobre todo las provincias cordilleranas. Más allá de que algunas estancias o algunos bodegueros están haciendo bien las cosas, debemos tener un marco que pueda certificar estas buenas prácticas y generar valor agregado.

Incluso, esta clase de turismo se podrá insertar en el mercado internacional de una forma distinta, porque ya no se tratará de lo que medianamente pudo el desarrollo local argentino que está pautado y certificado. Es decir, debemos garantizar que el extranjero encuentre en el turismo comunitario no lo que éste puede brindar sino lo que él busca.

SRA. PELLIZZA Su pregunta tiene varias partes. En lo que se refiere a los estándares de calidad, están muy trabajados en el caso del turismo rural comunitario. La red es el ámbito para la búsqueda de estos umbrales de calidad mínimos.

En cuanto a la cuestión de las certificaciones y de los correlatos asociados a normativas existe una corriente de pensamiento sobre lo que significa reglamentar los servicios, en razón de los costos asociados a la fiscalización. Todo lo relacionado con la certificación se realiza como adhesión voluntaria, fundamentalmente. La apuesta tiene que ver, justamente, con la adhesión voluntaria a estándares de calidad para certificar tales o cuales servicios.

En ese sentido el ministerio tiene una batería de medidas; ha trabajado muchísimo junto con nuestros compañeros del área de Calidad para generar las normas IRAM-SECTUR, que son alrededor de veinticinco, y se relacionan con actividades como cabalgatas, alojamiento en ámbitos rurales, bicicleteadas, navegación en ríos, etcétera. Se ha trabajado muchísimo en las directrices y en las buenas prácticas, en los sistemas integrales de gestión organizacional, que son herramientas para elevar los umbrales de calidad de las prestaciones de servicios, de adhesión voluntaria, que a los prestadores les revierte en un agregado de valor muy interesante que no solamente prestigia sus establecimientos sino que muchas veces es factor de definición del usuario. Son cuestiones muy valoradas desde la demanda.

Por supuesto, la tarea de normatizar y reglamentar tiene como correlato costos de fiscalización. Ello se complica en razón de la territorialidad relativa al ámbito rural, ya que a duras penas -lo digo porque lo vivimos- las provincias tienen magros registros de las prestaciones.

Entonces, hay que aterrizar en las posibilidades reales buscando atajos y cosas razonables para poder generar mejores resultados y lograr que la actividad turística se convierta en un hecho económico y sirva a estas poblaciones para mejorar su calidad de vida.

SR. PRESIDENTE SALIM El debate está abierto para todos aquellos diputados y diputadas que quieran formular alguna pregunta, pero sucede que yo tengo inquietudes y dudas pues los compañeros me preguntan qué tipo de ayuda pueden recibir o cómo se podría financiar algún emprendimiento.

Quiero aprovechar la presencia de ustedes -que son idóneos en esta cuestión- y del gran refuerzo que tenemos de parte del sector del Banco Nación para que hagamos un mix de lo que la mayoría de los diputados pregunta cuando hay un emprendimiento: ¿qué ayuda o qué crédito blanco o subsidio hay?

En realidad, nunca tuvimos un patrón de juego en la respuesta porque cada uno imagina una respuesta. Creo que ustedes tienen la facultad y la posibilidad de brindarnos ese conocimiento. Además, está la gente del Banco Nación que es un refuerzo a los fines de responder a estas preguntas y a la inquietud que tenemos la mayoría de los diputados, sobre todo los que estamos en esta comisión. La gente que tiene ganas de comenzar un emprendimiento turístico pero se ve con la frustración de que no le alcanzan los recursos, se pregunta qué ayuda podría provenir del Estado o del banco para que tales emprendimientos se hagan realidad.

SRA. PELLIZZA Quiero comentarles sobre un lugar donde pueden encontrar toda la información disponible con respecto a las posibilidades de financiamiento para el sector. En la página web del ministerio hay un boletín técnico del plan federal, un apartado de inversiones y allí colocamos dos o tres gacetillas que actualizamos permanentemente, donde está toda la información de las fuentes de financiamiento disponibles para el sector. Una de las últimas es la apertura de la línea 400 del Banco Nación para turismo, que tiene 2 puntos de tasa subsidiados por SEPYME. Estos préstamos están orientados a las agencias de viaje, alojamiento, transportistas y gastronómicos, para que puedan renovar su equipamiento.

En la actualidad no hay financiación para nuevos emprendimientos, siempre es para empresas que pueden dar garantías de alguna solidez, aunque sean microemprendimientos.

No sé si los representantes del Banco Nación quieren explayarse sobre la línea 400, donde tenemos 10 millones de pesos colocados y existe mucho más, de fondeo, para colocar en esta línea, aunque la colocación viene un poco lenta. Tal vez después Adriana Cutufia puede ilustrar sobre las otras líneas de crédito disponibles.

Reitero que toda esta información figura en las gacetillas que subimos a la web: Guía de asistencia financiera para el pequeño y mediano inversor en turismo, y Guía de asistencia financiera para microemprendimientos turísticos. En la web también figuran todos los trabajos y publicaciones que vamos generando en la órbita del ministerio, estudios de demanda y el trabajo de desarrollo de proyectos.

SR. PRESIDENTE SALIM Tiene la palabra el señor Sainz.

SR. SAINZ En el Banco Nación tenemos una línea que en general financia todo tipo de inversiones o capital de trabajo para todas las actividades económicas. En particular con la Subsecretaría de Pyme teníamos un convenio a través del cual ésta se hacía cargo de 2 puntos de la tasa de interés. En principio se colocaron 10 millones, luego 10 millones adicionales y ya está comprometido todo el monto.

Ahora bien, a partir del desdoblamiento del Ministerio de Industria y Producción, del cual depende la Subsecretaría de Pyme, todo lo que hay ya está comprometido y en proceso de colocación. El convenio está denunciado a partir de ese desdoblamiento.

Se trata de préstamos de hasta cinco años. Si pensamos en extremos, que a veces ayudan a comprender mejor las cosas, un descubierto es una cuestión de veinticuatro horas. Si pensamos en un crédito a cinco años, donde hay que estudiar al sujeto del crédito, la actividad que desarrolla y la garantía -que generalmente es real para plazos prolongados-, esto tiene un tiempo de maduración y un tiempo de colocación.

Reitero que hoy en día ya tenemos 20 millones totalmente comprometidos. Esto no implica que no otorguemos más créditos; podemos seguir dándolos, pero sin el subsidio de los 2 puntos de SEPYME.

Para esos préstamos, la tasa es fija durante cinco años. En realidad, la tasa es del 14 por ciento para quien paga al día, y del 15 por ciento para quien no lo hace así. En el noreste y noroeste, la tasa neta para el que paga al día es 1,5 puntos menos, es decir que para NOA y NEA tenemos una tasa de 12,5 por ciento para quien está al día con los pagos.

Siempre el banco tiene diferenciados NOA y NEA, nombrando las provincias y los seis partidos del norte de Santa Fe. En esos lugares, es el banco el que bonifica la tasa, sin el aporte de nadie.

Es una decisión que tomó el banco per se. Sin el subsidio adicional de 2 puntos de la SEPYME podemos seguir prestando tranquilamente.

SR. PRESIDENTE SALIM Tiene la palabra el señor diputado Llera.

SR. LLERA Este fin de semana estuve en Puerto Iguazú conversando con algunos operadores turísticos. Ellos me decían que ya se están haciendo reservas en los hoteles que están del lado brasileño -incluso desde Europa- para la gente que va a asistir al próximo Campeonato Mundial de Fútbol en Brasil. Puerto Iguazú cuenta con alrededor de diez mil camas y está compitiendo con Foz de Iguazú, que tiene más de cuarenta mil camas. Entonces, quiero preguntar lo siguiente. Hay empresarios turísticos que tienen cabañas ecológicas dentro de 600 hectáreas y construyeron, con mucho esfuerzo, diez o doce cabañas. ¿Existe la posibilidad de que accedan a créditos para ampliar el número de cabañas, teniendo en cuenta la potencialidad que significa el turismo brasileño y extranjero masivo que va a asistir al mundial? Es muy probable que quien esté en las sedes de San Pablo o de Curitiba, a solamente 800 kilómetros de Iguazú, quiera ir a las cataratas.

SR. SAINZ Ningún problema, siempre y cuando el solicitante del crédito califique, pueda endeudarse y cumpla con las normas del Banco Central y las del propio banco. Esta clase de financiación está abierta para cualquier tipo de inversión y actividad económica. Reitero: si hay alguna política activa de alguien que aporta al subsidio de tasa, ésta baja. O sea, el banco cobra el 14 o el 15 por ciento al cliente, y si alguien aporta, le cobra una parte a éste y otra a quien fuere: un particular, provincia, Nación, municipio. El banco cobra una tasa; que se la cobre a uno solo o a dos...

SR. LLERA ¿Esto sería para construcción de nuevas cabañas o para ampliación de las ya existentes?

SR. SAINZ Sí. Es un crédito de inversión que el banco tiene disponible.

SR. LLERA ¿La tasa del banco es del 15 por ciento?

SR. SAINZ Es del 14 por ciento neto. Pero en Puerto Iguazú, es de un 1,5 por ciento menos. En las regiones del NOA y del NEA la tasa es del 12,5 por ciento para quien paga al día.

Cuando subsidiaba la SEPYME lo hacía por cinco años. De todos modos, en esta línea de crédito del banco, para los primeros cinco años rige la tasa fija en pesos que les comenté, y a partir del sexto año esto cambia. De cualquier manera, no se trata de una tasa alta: es la tasa Badlar más 4 puntos. Badlar es una muestra que publica el Banco Central y es lo que pagan los bancos por depósitos de más de 1 millón de pesos. De alguna manera, es lo más representativo que hay como costo de fondeo de los bancos. A eso se le suman 4 puntos. Además, el banco podrá tener depósitos que no sean a cinco años; la realidad indica que los depósitos en el sistema financiero, que es de donde se nutren los recursos, están concentrados en el corto plazo. Los bancos tienen una masa crítica que les permite prestar a ese plazo.

SR. LLERA ¿Y la garantía?

SR. SAINZ Estamos hablando de cinco años. Es muy difícil salir de una garantía que no sea la hipoteca.

SR. LLERA En el caso de un empresario que tenga un emprendimiento de diez cabañas y quiera hacer diez más, ¿puede ofrecer en garantía las diez cabañas ya construidas?

SR. SAINZ Sí, claro. Desde el punto de vista normativo eso es posible. Se puede presentar un certificado de una sociedad de garantía recíproca. En este momento hay una sola que pueda hacerlo. Es decir que eso puede funcionar también.

Por otro lado, el mayor o menor nivel de exigencia de garantía depende de cada caso particular. Depende del cliente. Si se presenta un cliente que, por ejemplo, canceló deuda hace dos meses con quita, va a ser muy difícil financiarle holgadamente. Se le podrá financiar, pero más despacio. Estoy hablando de líneas potenciales. El cliente tiene que ser potable, y esto no lo podemos olvidar. Si el cliente tiene una mora en el sistema financiero y aparece en el VERAZ, es distinto.

No sé si fui claro, pero la oferta está.

Hace poco, inclusive, el directorio incrementó las facultades de los gerentes zonales y prácticamente hoy en día pueden resolverlo todo. O sea que el gerente de una sucursal tiene su jefe inmediato, que es el gerente zonal. En el caso de Misiones está en Posadas y atiende todas las sucursales de la provincia. Prácticamente, puede resolver todo; es mínimo el porcentaje que viene a Buenos Aires. Es decir, hay una mayor agilidad y delegación de facultades como para resolverlo.

SR. LLERA Quisiera hacer otra pregunta que no tiene que ver con los préstamos sino con el tema de los cajeros. ¿Ese es otro sector?

- Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. CUTUFIA Si me permiten, con respecto a la línea de créditos del Banco Nación cabe destacar algo que es diferenciador y que siempre que lo hablamos con los emprendedores lo ven favorable: la tasa en los primeros cinco años es fija y en pesos. Esto da una previsibilidad con respecto al negocio, que es muy importante destacar porque no se ve en otras líneas de crédito ya que la mayoría son a tasa variable. Uno puede ver de acá a cinco años cuánto va a tener que pagar día a día de cuota, lo que permite planificar el emprendimiento. Además es destacable, y también a tener en cuenta, que es a una tasa baja, si vemos las condiciones del mercado.

Más allá de eso las publicaciones que están a disposición de ustedes, como dijo la licenciada Pellizza, tienen otras líneas de crédito vigentes de organismos y entidades bancarias entre las cuales se pueden destacar las del Consejo Federal de Inversiones -CFI-, cuyo monto máximo es menor pero que está prestando hasta 350 mil pesos a una tasa variable del 10 por ciento en pesos.

Hay otras opciones que también hay que analizar en función del emprendimiento. Si estamos hablando de montos mayores, está la línea del BICE, y para montos más pequeños hay otras líneas de crédito, en algunos casos provinciales.

Les dejamos esta información y quedamos a disposición de ustedes para cualquier consulta específica que pueda surgir de acuerdo al emprendimiento.

SRA. COMELLI ¿No tienen más subsidios de tasas?

SRA. CUTUFIA En algunos casos puede ser que haya subsidios de tasa, por ejemplo, provinciales.

SRA. COMELLI Pero acá estamos hablando del Banco Nación para el desarrollo de las economías rurales.

SRA. CUTUFIA En el caso del Banco Nación...

- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. SAINZ Quiero agregar algo: lo que comenté acerca de las tasas es para pymes; si viene una gran empresa, es un mano a mano y los números son otros.

SR. PRESIDENTE SALIM En realidad, siempre falta tiempo con respecto al turismo.

Quiero agradecer mucho la presencia de ustedes porque cuando hay inquietudes de los diputados nos llena de satisfacción que el ministerio venga a dar respuesta a este tipo de interrogantes ya que no somos exactamente idóneos en cuanto al conocimiento que ustedes tienen.

Quiero hacer una última pregunta antes de comenzar a hablar de los cajeros, porque el tiempo en la Cámara siempre es tirano.

Si viene un futuro emprendedor y pregunta cómo hacer para informarse de tal o cual crédito, a dónde debemos enviarlo nosotros. Me imagino que debe haber una página de internet, pero a dónde podemos mandarlo para que lo atiendan en forma directa en el ministerio y le amplíen el concepto.

SRA. CUTUFIA Pueden venir directamente al ministerio, a Suipacha 1111, piso 21. También tenemos una casilla de correo donde atendemos el tema de asistencia financiera específicamente que es asistenciafinanciera@turismo.gov.ar. Si quieren, pueden venir personalmente o consultar vía mail.

SR. PRESIDENTE SALIM ¿El material que deja es para la comisión?

SRA. CUTUFIA Sí.

SR. PRESIDENTE SALIM ¿En ese documento se hace referencia a lo que estamos hablando?

SRA. CUTUFIA Sí, está todo.

SR. PRESIDENTE SALIM Agradezco enormemente la presencia de la licenciada Pellizza y de todos los representantes del Ministerio de Turismo, porque estamos cerca de la sesión y el tiempo se nos está agotando.

No quería dejar de aprovechar este momento para aludir al tema principal de la convocatoria. Cuando salimos a recorrer los distintos centros turísticos -como lo dije anteriormente- se nos plantea el problema específico de la reposición en los cajeros, sobre todo los fines de semana, y las limitaciones de canje de divisas extranjeras a los que vienen a visitarnos a nuestro país.

Aprovechando el esfuerzo y la presencia de gente del Banco Nación, queremos que nos den una explicación al respecto.

Puntualmente puedo contarles la experiencia de Barreal, departamento de Calingasta, provincia de San Juan, donde recibimos una denuncia -si se quiere, formal- con respecto al tema de la falta de abastecimiento de dinero en los cajeros, sobre todo los fines de semana largo. Esto es perjudicial para el sector privado porque no tiene otros elementos para poder resolver estos temas.

En Iguazú nos plantearon exactamente lo mismo, por lo cual tenemos proyectos para presentar ante este tipo de inquietud. Quisiera que nos den una explicación al respecto.

SR. LACRUZ Para que entiendan un poco la amplitud de nuestra red de cajeros, por su cobertura geográfica el banco tiene más de mil cien cajeros actualmente en funcionamiento.

En muchos casos somos el único cajero automático de la localidad. Creo que en Barreal somos el único cajero automático que brinda este servicio.

Particularmente traje información del mes de julio, y dispongo de datos que abarcan desde principio de año, sobre cuál fue el time de ese cajero, y la verdad es que en promedio es del 90 por ciento. Es decir que el 90 por ciento del tiempo el cajero está funcionando y dispensando billetes, con lo cual está un poco por encima de la media del time de toda la red.

Por supuesto que como usted comenta -y sobre todo en fines de semana largo- puede ocurrir que los cajeros se queden sin dinero. Ahí nosotros somos muy cuidadosos porque sabemos de nuestro rol en el interior y en el interior del interior. Por tal motivo, los tesoreros tienen la consigna de dejar cargados en su máxima capacidad los cajeros automáticos. Ocurre que a veces al ser el único cajero automático y habiendo una capacidad máxima de 7.200 billetes por cajero, puede ser que alguna persona que vaya un domingo se encuentre sin la posibilidad de extraer dinero.

Nosotros podemos enterarnos de que ese cajero está vacío, pero por un tema de seguridad bancaria las alarmas nos impiden abrirlo antes del día lunes. Cuando hay problemas de falta de insumos como papel, se puede volver a cargar, pero cuando hay falta de dinero tenemos que esperar hasta el día lunes.

En puntos turísticos como Puerto Iguazú -donde ya tenemos más presencia: cuatro cajeros-, permanentemente estamos capacitando a nuestros tesoreros y a nuestros gerentes sobre la importancia de que nuestros cajeros tengan el mayor up-time posible.

Con esto queremos llevar la tranquilidad de que para el banco este servicio es muy importante y hacemos todo para poder brindarlo las veinticuatro horas y los siete días de la semana.

SR. PRESIDENTE SALIM Mi última pregunta, porque ya está sonando la chicharra y el tiempo está apremiando, es si el Banco Nación tiene previsto algo para que esto no vuelva a ocurrir, porque hoy hay mucha gente que es asalariada del Estado y está percibiendo sus haberes y jubilación, etcétera, y seguramente esto desborda el servicio que el cajero da.

¿El Banco Nación tiene previsto algo en un futuro cercano, como ser un cajero para sueldos y demás haberes, y otro para el resto de las cuentas?

SRA. COMELLI Sabemos lo que sucede los fines de semana largos; no sé si ustedes tienen información estadística de turismo o si se cruza información en esta materia para determinar, por ejemplo, que en cierto lugar los fines de semana se da tal movilidad, en coincidencia con lo que sucede los primeros días del año. Creo que es posible hacer una evaluación ad hoc, porque si se junta un fin de semana largo con el cobro de los sueldos o el día de Ceferino o la fiesta del chipá a la que concurren cuarenta mil personas, y se lo toma como un fin de semana normal, es obvio que los cajeros no van a dar abasto. Me parece que es simplemente una cuestión de manejar el calendario.

SR. LACRUZ Son interesantes los planteos hechos por la señora diputada y el señor presidente. Efectivamente, cuando determinamos la carga de los cajeros tomamos en cuenta el histórico de cada uno: cantidad y tipo de transacciones, cantidad de dinero dispensado, etcétera. Entonces, los tesoreros saben el monto de carga que esos cajeros van a demandar y por eso tenemos tan buen up-time. Si la capacidad del cajero es de 7.200 billetes y la gente va a solicitar más, la única forma de solucionar el tema es con un cajero de refuerzo. En este sentido, la política del banco es que cuando un cajero llega a un umbral de doce mil transacciones, estamos pensando en un refuerzo.

El 15 de septiembre se abre una licitación para la compra de doscientos ochenta nuevos cajeros, que probablemente estén dirigidos al recambio por obsolescencia tecnológica, es decir, para mantener la antigüedad que nosotros consideramos prudente y adecuada en nuestro parque de cajeros automáticos. Para el año próximo estamos previendo cuatrocientas diez nuevas reposiciones. Esto se completará con ciento ochenta y cinco nuevos refuerzos en aquellas posiciones que, por la demanda transaccional, lo necesitan. Permanentemente estamos monitoreando el nivel de demanda transaccional y de efectivo, y se tienen en cuenta Semana Santa, fines de semana largos, algunas fiestas regionales o algún evento en particular. Al mismo tiempo, el Banco Central nos exige un nivel de efectivo que no puede superar determinado monto en cada sucursal.

SRA. COMELLI ¿Tiene cajeros móviles?

SR. LACRUZ Tenemos tres cajeros móviles y estamos comprando un cuarto. El rol de esos cajeros es estar presentes en alguna feria u ocasión en particular como la Feria del Poncho, una feria rural, etcétera.

SR. PRESIDENTE SALIM Lo que plantea la diputada es que hay destinos turísticos y algunas fechas en particular donde ya conocemos el éxito que tiene cada convocatoria de la fiesta patronal o de lo que fuese. Nosotros estuvimos en Barreal en mayo, y con viento a favor esta semana les estaremos dando una respuesta. Quizás hubo negligencia de nuestra parte o falta de comunicación con la gente del banco. Lo que nosotros quisiéramos saber es cuándo podremos dar respuesta a los distintos planteos puntuales que nos formularon, para que sepan que nos estamos ocupando de su situación.

SR. LACRUZ No sé si enviaron este pedido al señor Luis Prieto, pero en una semana pueden tener una respuesta sobre los casos puntuales que ustedes están planteando respecto de qué acciones ha tomado el banco y qué acciones va a tomar.

SR. PRESIDENTE SALIM Si están de acuerdo, antes de que los señores diputados se retiren haremos circular distintos proyectos de resolución que están para la firma.

- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE SALIM Quedamos en pasar a la firma los despachos.

Señores del Banco Nación: les agradezco enormemente la presencia y buena predisposición que han tenido. Les pido que el desorden lo pasen inadvertido: es una cuestión que tiene que ver con la ansiedad de cada uno y con que la sesión está por comenzar en un instante.

Quisiera que asumamos el compromiso de una próxima reunión con mayor tiempo para poder explayarnos mejor, ya que es muy rico e interesante lo que ustedes nos pueden contar.

Queda levantada la reunión.

- Es la hora 12 y 31.
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a diez días del mes de junio de 2010, a la hora 12 y 25:
SRA. PRESIDENTA GIUDICI Vamos a dar comienzo a la reunión ordinaria de la Comisión de Libertad de Expresión.

Esperamos que en los próximos diez minutos llegue el señor diputado Carranza.

Tiene la palabra la señora diputada Bullrich.

SRA. BULLRICH Señora presidenta: es costumbre que frente a pedidos de citación de determinados funcionarios estos pueden ser citados por medio de una carta de la Presidencia de la comisión mientras se va llevando adelante el trámite parlamentario.

Digo esto porque existe un proyecto de resolución, el 3522-d-2010 que plantea citar a tres funcionarios: el licenciado Juan Gabriel Mariotto, al presidente de radio y televisión argentina Tristán Bauer y al interventor de la Comisión nacional de comunicaciones, ingeniero Ceferino Namuncurá.

El sentido de esta citación es poder alumbrar el nacimiento de esta famosa televisión digital, que implica la instalación de una cantidad de plantas. Esta fue una resolución de la Secretaría de Comunicaciones y existe la decisión de instalar cuarenta y siete plantas transmisoras y ciento cincuenta transmisores a un costo estimativo de 8 mil dólares cada uno.

Se dice que esto llegaría a determinada población de determinados lugares del país y no a todo el territorio nacional. Se plantea que estos equipos han sido adquiridos mediante compra directa y que algunos de ellos presentan incompatibilidad.

Es decir, que existen una serie de sombras sobre este nuevo sistema argentino de televisión digital y cuestiones técnicas de enorme importancia para ser analizadas por esta comisión.

En consecuencia, solicito a la señora presidenta que dé lugar a la posibilidad de convocar a estos tres funcionarios para que podamos trabajar sobre sistema y sacarnos las dudas ya planteadas en una cantidad importantísima de pedidos de informes, de informes existentes y de reuniones que se han hecho en relación con este sistema argentino de televisión digital terrestre.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Señora diputada: el proyecto de resolución está en el temario y lo vamos a tratar.

Al respecto quisiera señalar que en el mes de agosto o septiembre del año pasado presenté un pedido de informes por la adquisición y distribución de los decodificadores necesarios para este sistema de televisión digital.

Finalmente el pedido de informes fue tratado en la Comisión de Comunicaciones e Informática y puedo decir que hace aproximadamente quince días se firmó pero se había puesto en el temario hace un mes.

Cuando entró el temario a la Comisión de Comunicaciones e Informática la presidenta se comprometió a invitar al funcionario, que finalmente no concurrió.

No obstante este pedido de informes, hay muchos diputados que presentaron pedidos de informes sobre este tema y espero que podamos seguir tratándolos. No se trata sólo de la distribución de los decodificadores, que por otra parte ya empezó sin responder las dudas de los diputados de esta Cámara. También hay dudas, como bien decía la diputada preopinante, sobre la asignación de las frecuencias y el andamiaje legal que se necesita para montar un sistema de estas características, cuando las frecuencias no son del Estado y son tomadas de los privados. Es decir que son muchas las cuestiones que desde distintos bloques queremos conocer.

Haciendo uso de las atribuciones propias de la Presidencia de esta comisión, propongo cursar una nota a los tres funcionarios para que se presenten en esta comisión a dar las explicaciones correspondientes. Estoy segura de que, dada la importancia que este proyecto tiene para el Ejecutivo nacional, los funcionarios no van a tener ningún problema en venir a dar explicaciones.

Tiene la palabra el señor diputado Iglesias.

SR. IGLESIAS Señora presidenta: sugiero que en los pedidos de informes se incluya el tema de la propiedad. En la reunión de la Comisión de Comunicaciones e Informática del otro día surgió la duda acerca de la propiedad de los medios. Se habla mucho de la concentración mediática pero la primera vez que vino Mariotto -a partir de que yo asumí mi cargo, que fue casi inmediatamente- dijo que desconocía la propiedad de los medios. La única propiedad que conocía, dentro de las radios, era Radio Continental. Y Continental había sido sancionada simplemente porque era la única que sabían a quién pertenecía. Finalmente, Mariotto se comprometió a que en un plazo muy breve iba a tener un informe. Yo creo que habría que pedir un informe exhaustivo sobre la propiedad de los medios del país tanto para radio, televisión y prensa escrita. Si es necesario, lo podemos hacer a través de un nuevo pedido de informes, pero me parece que es más fácil incluirlo en el pedido de informes que Mariotto tiene que traer para la próxima cita.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Cómo no, diputado. Vamos a incluir la nota que corresponda para que el funcionario del COMFER tome conocimiento de su pedido.

Tiene la palabra la señora diputada Quiroz.

SRA. QUIROZ Señora presidenta: hay otros temas para agregar. Podríamos seguir charlando eso después, una vez que tengamos aprobada la citación. Propongo que ahora escuchemos a las visitas y después, en todo caso, sigamos incorporando los temas necesarios para hablar con los funcionarios.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Me parece que corresponde.

Como siempre, en esta Comisión de Libertad de Expresión recibimos y citamos a todos aquellos que creemos deben venir aquí. A lo largo de este tiempo, desde que trabajamos en esta comisión junto con los diputados que están desde 2006 y con los nuevos que se incorporaron, nos preocupamos por tener una comisión abierta. Incluso hemos recorrido el país para recibir a todos aquellos que han planteado alguna denuncia sobre restricciones a la libertad de expresión. En algunos casos son periodistas; en otros, radios comunitarias u otros sectores de la sociedad que plantean las dificultades con las que se enfrentan diariamente en su ejercicio de la labor periodística.

En este caso hemos invitado a Reynaldo Sietecase. Teníamos previsto esta asistencia en el temario. Lamentablemente, hubo una descoordinación entre las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Libertad de Expresión y el señor Reynaldo Sietecase ya asistió a la primera de estas comisiones. Le pedimos disculpas por hacerlo venir otra vez, pero nos parece que es ésta la comisión de competencia para hablar de los temas que Reynaldo denuncia. De modo que le agradecemos mucho que hoy esté con nosotros.

El otro invitado del día de hoy es el señor Claudio Díaz, que también es periodista. Díaz también asistió a la reunión de la Comisión de Comunicaciones e Informática del martes pasado, donde planteó que le gustaría ser recibido por esta comisión.

Quiero hacer una salvedad en este punto: lo invitamos con mucho gusto, como a todos los que recibimos en estos años. Nunca tuvimos referencia ni solicitud de concurrencia de parte suya o de algún diputado y por su visita a esta comisión no se produjo antes.

De todas maneras, estamos agradecidos de que después de haber participado en la Comisión de Comunicaciones e Informática haya venido nuevamente en el día de hoy a plantear su tema ante los señores diputados que conformamos esta comisión.

Si están de acuerdo, vamos a implementar la mecánica de trabajo en la que en primer lugar pediremos al señor Reynaldo Sietecase que exponga, para luego realizarle las preguntas cuando concluya su exposición. Luego haremos lo mismo con el señor Claudio Díaz.

Asentimiento.
SRA. PRESIDENTA GIUDICI Tiene la palabra el señor Sietecase.

SR. SIETECASE Muchas gracias por la invitación. El único esfuerzo es repetir algo que ya dije en dos oportunidades: en el Senado ante la convocatoria de la presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión, la senadora Estenssoro, y en esta Cámara en la Comisión de Comunicaciones e Informática.

Y digo "el único esfuerzo", porque voy a hablar de algo que me pasó a mí, lo que me deja un tanto perplejo. Aquí hay señores diputados que han transitado el periodismo y saben que nuestro oficio radica en contar lo que pasa pero no lo que nos pasa. Por esa razón, durante varios meses había decidido no dar mayor importancia a los sucesos que voy a relatar.

Esta situación surgió a la luz a partir de una entrevista que me hizo Víctor Hugo Morales en Radio Continental a propósito de la publicación de mi libro y de la presentación en la Feria del Libro, cuando sobre el final de la nota me preguntó por qué no estaba en la televisión y yo se lo conté.

Algunos amigos me dijeron ¿por qué no contaste antes todo esto? Y en realidad no lo hice porque nadie me lo había preguntado, no me lo habían propuesto y no me pareció realmente importante; pero estaba equivocado, porque a partir de que lo comenté la senadora Estenssoro me convocó al Senado de la Nación.

Varios colegas me hicieron ver que era un caso de enorme gravedad -FOPEA sea está ocupando de este tema-, porque no me había pasado a mí solamente sino también a mis compañeros Maximiliano Montenegro y Gerardo Rozín. Algunos colegas me dijeron que consideraban que era uno de los actos de censura más importantes registrados en la Argentina en los últimos años. Por esa razón estoy hoy aquí.

Trataré de ser sintético con los hechos. Teníamos en el aire en el Canal América -propiedad del grupo que comandan José Luis Manzano, Daniel Vila y Francisco de Narváez- dos productos periodísticos: "Lado Salvaje" -este programa iba por América 24-, que se emitió los jueves durante cinco años, en el que muchos de ustedes estuvieron presentes y "Tres poderes", que salía al aire los domingos en el Canal 2 de la televisión abierta.

Hubo un hecho clave en la relación con el canal. "Tres Poderes" llevaba tres años en el aire y curiosa o paradójicamente -esto quizás le dé un significado especial a pesar de que parece casual- el domingo 7 de junio de 2009, día del periodista, entrevistamos a Francisco de Narváez, que en ese momento era casi el principal candidato opositor al oficialismo en la provincia de Buenos Aires.

En la semana previa cuando nos pidieron la entrevista fuimos a plantear a la gerencia del canal -a la Gerencia Periodística que era donde teníamos la relación directa operativa- que preferíamos no hacer la nota a Francisco De Narváez, porque entendíamos que no era conveniente que un programa con el nivel de credibilidad que tenía "Tres Poderes" entrevistara al dueño del canal; eso nos hacía ruido, nos parecía que no estaba bien y que era una situación difícil.

Ante este planteo la gerencia nos dice que no, que por el contrario, justamente por cómo era el programa, estaba muy bien que entrevistáramos a De Narváez. Ante esa situación aclaramos que lo íbamos a entrevistar como un candidato político más y no como dueño del canal. Nos dijeron que estaba muy bien y que, además, eso le iba a venir muy bien a él.

Nos pareció que en esas condiciones hasta era totalmente lógico y que realmente podía ser un buen ejercicio tanto para nosotros como para el candidato que a su vez era accionista.

Se hizo la entrevista, quizás algunos la pudieron ver, hay algunos fragmentos -lamentablemente no está toda- pero está circulando por internet en "You Tube". Incluso me dicen que algunas facultades la están tomando para análisis.

Fue una buena entrevista, rigurosa. En general nos caracterizamos por ese tipo de entrevistas y quizás alguno de ustedes las hayan sufrido un poco. No es fácil realizar entrevistas con tres personas a la vez; son entrevistas complicadas. Concretamente, fue una entrevista rigurosa y pasamos casi todos los temas de la agenda. Recuerdo además que ese domingo Francisco De Narváez era tapa de tres diarios de la Argentina: "Página 12", "Clarín" y "La Nación", por distintos temas, entre ellos, el de Faggionato Márquez, el supuesto incremento de su patrimonio en un 900 por ciento, y creo que "La Nación" lo había llevado a tapa porque estaba bien en las encuestas. Teníamos tres temas para la discusión y además veníamos de una semana con su aparición y la de su doble muy fuerte en el programa de Marcelo Tinelli.

Se hizo la entrevista -que no debería haber tenido más consecuencias que las de la propia entrevista- pero finalmente generó un gran ruido en el canal, nunca verbalizado específicamente aunque sí se dejó trascender el malestar existente por la nota que habíamos hecho. Pero ese malestar después se concretó en hechos, porque a la semana siguiente el programa, que iba los domingos a las 9 de la noche, pasó a emitirse los lunes a las 11, o a las 10 y 50, no recuerdo bien; creo que empezábamos unos minutos antes de las 11.

A partir de allí -esto fue el 7 de junio-, vinieron varios meses de casi desconexión con la conducción periodística del canal. Hubo algunos hechos que a lo mejor no tiene sentido relatarlos, pero perdimos varios productores -nos fueron sacando productores-, después nos sacaron del canal y tuvimos que hacer el programa en un estudio afuera del canal, que implicaba una señal en el sentido de que no nos querían en el canal. La situación era tensa pero seguimos haciendo el trabajo normalmente.

También debo aclarar que nunca hubo una explicación formal por parte del canal hasta el desenlace que se produjo en el mes de noviembre.

Cuando apareció la discusión de la ley de medios, dentro del grupo teníamos posiciones diferentes. Lo primero que hicimos fue conversar entre nosotros y nos pareció que podíamos hacer el programa sin mayor problema. Ese último año el programa se había caracterizado por ser de mucha discusión y debate. Igualmente pensé que como esto afectaba los intereses directos del canal -me refiero a la ley de medios- mi situación era más difícil porque yo estaba abiertamente a favor de una nueva ley de medios; Gerardo Rozín tenía mi misma posición. Me pareció coherente informar al canal cuál era mi posición, le sugerí al canal que si a ellos les parecía que esto era contradictorio a su línea editorial me dieran licencia pero me dijeron que no, que confiaban en mi responsabilidad y que no había ningún problema.

Les contamos entonces que nosotros teníamos la idea de hacer un programa de debate y de no manifestarnos allí a favor de la ley, de hecho, yo me manifesté a favor en otros ámbitos: en mi columna del diario "Crítica" y también participé en una convocatoria del Senado a periodistas, que sé que terminó molestando mucho a las autoridades del canal. En ese momento creo que ustedes también llevaron adelante algunas dinámicas de discusión. Después de ir al Senado la última vez me hizo pensar si estaba bien que lo hiciera porque de alguna manera se atribuyó el desenlace de lo que pasó a esa participación en el Senado. Yo sigo pensando -y aquí hago una pequeña digresión- que si un ciudadano tiene temor de ir al Senado porque puede haber consecuencias, el problema no lo tenemos quienes venimos al Senado sino que el problema lo tenemos todos.

Como había muchos canales para expresar mi opinión, cuidé en el medio este acuerdo que habíamos hecho con mis compañeros, sobre todo, y con el canal también en el sentido de que era un ámbito de debate. De hecho, muchos de ustedes, que se dedican a este tema de la libertad de expresión y de los medios, participaron de esos debates y saben cómo se manejaban. Eran realmente muy cuidados en cuanto a nuestra opinión.

Igualmente la relación con el canal fue un poco tensa porque el canal desató una suerte de guerra contra la ley de medios. Creo que nosotros tratamos de quedar al margen, cuidamos los informes que se hacían, y tratamos de que fueran algo racional.

Esto es una opinión personal que quizás no viene a cuento de la convocatoria que ustedes me hacen.

Creo que los grandes grupos de medios de la Argentina sacrificaron en esta guerra con el gobierno lo único que uno tiene, que es la credibilidad. Un medio o un periodista el único capital que tiene es su credibilidad, no tiene más que eso.

En esta guerra con el gobierno -y digo "guerra" porque el término bélico me parece apropiado- los grupos mediáticos sacrificaron su credibilidad; creo que lo que le pasó a "Tres Poderes" y a "Lado Salvaje" está enmarcado en eso.

Quiero contar una anécdota personal: unos seis o siete meses antes del levantamiento de los programas me dijeron en el canal que habían hecho un sondeo de credibilidad de los periodistas y que yo era el más creíble. Sin duda a veces los dueños de los medios tienen actitudes sorprendentes.

Yo generalmente uso un ejemplo: Ningún empresario que hace camisas haría mal una camisa y del mismo modo un empresario que fabrica autos, no haría mal su auto. Sin embargo, algunos dueños de medios de comunicación son capaces de hacer mal la camisa y el auto y también de congelar a un periodista -por más que sea creíble o trabaje bien-, de levantar un programa o de censurar a alguien.

Creo que el señor diputado Iglesias apunta a algo muy interesante que es quiénes son los dueños de los medios en la Argentina. Considero que es una situación anormal que alguien haga mal su producto y que ello se da porque la mayoría de los dueños de los medios en nuestro país tienen otros negocios, además del de la comunicación, en pos de los que muchas veces no tengan dudas en sacrificar el principal capital que tiene un medio.

Más allá de la digresión, continúo con el relato. En el mes de noviembre nos avisan que van a levantar "Tres Poderes" un mes antes del cierre del contrato -siempre firmamos contratos anuales que terminaban el 31 de diciembre.

Con posterioridad, a la semana nos llaman del canal -y cuento esta anécdota porque es increíble. Habíamos ganado el premio Martín Fierro al mejor programa periodístico del cable con "Lado Salvaje" y pensé que era por algo relacionado con eso. En realidad era para avisarnos que en el caso de "Lado Salvaje" una productora arreglaba con el canal. Esta modalidad se usa en todo el cable de la Argentina, los acuerdos son entre las productoras y el canal, pero aún siendo así la participación del canal es muy fuerte, sobre todo en programas del prime time.

Nos informan que la productora va a tener que pagar el doble de lo que venía pagando hasta ese momento. Eso nos sorprendió porque es común en el mercado del cable que durante diciembre, enero y febrero los canales reduzcan las tarifas que cobran, ya que hay menos publicidad y priorizan que los programas estén en el aire. Junto con Maximiliano Montenegro preguntamos si esto era algo general -porque nos pareció insólito- y resultó que era específicamente con nuestro programa; era inviable. El planteo que nos hacían era para que nos fuéramos. Incluso con la disolución de Tres Poderes, nos parecía rarísimo que esto fuera una suerte de vendetta sobre un programa como "Lado Salvaje".

Fuimos a preguntar y nos dijeron que la disposición era así, que era con nosotros. Evidentemente no se podía seguir, por lo tanto no seguimos.

Posteriormente, casi de manera simultánea, me comunican de LT8 Radio Rosario que no querían que siguiera mi columna. Yo empecé profesionalmente en el periodismo en el año 1988 en LT8 de Rosario, si bien antes trabajé en otros medios, pero allí lo hice en un programa muy premiado que se llamaba "Los mejores".

Cuando en 1998 vine a Buenos Aires, a pedido de la radio mantuve una columna que salió a las diez de la mañana hasta diciembre del año pasado. Lo hacía casi por un salario simbólico, porque me interesaba salir allí ya que era el contacto que mantenía con mi ciudad y además, porque le hacía un gran favor al medio. Los mismos gerentes decían que vendían mi participación y cobraban unos buenos pesos; si bien algunas veces me daba fiaca me decían que siguiera saliendo porque les servía.

Me pareció insólito e increíble que esto estuviera ligado al levantamiento de "Tres poderes". Pero efectivamente fue así, porque ya lo consulté con gente de la radio y con gente del Sindicato de Prensa de Rosario.

Eso es lo que ocurrió finalmente: levantaron "Tres poderes", "Lado salvaje" y mi columna en LT8. Yo lo atribuyo simplemente a una suerte de vendetta o enojo por las dos situaciones de conflicto que tuvimos el año pasado. Particularmente -y por eso creo que es interesante ahora que lo vuelvo a revisar y lo veo-, lo que ocurrió es sumamente grave, porque en ninguno de los dos casos se violó la línea editorial del medio. La línea editorial, como ustedes saben, es un tema de mucha polémica y discusión. Tengo colegas amigos que no creen en esto de la línea editorial. Yo sí creo en la línea editorial. Un periodista, un trabajador de prensa, debe sujetarse de alguna manera a la línea editorial y no vulnerarla. Al menos no debe vulnerar los intereses del medio. Siempre está la opción de irse del medio cuando uno no coincide con la línea de su conducción periodística. Por eso, lo que nos pasó es grave y, a la vez, interesante para discutir: no hay violación de la línea editorial y simplemente se nos castigó por hacer nuestro trabajo, es decir, hacer periodismo.

También se nos castigó por defender la agenda periodística. Esta es otra gran discusión que nos debemos. Creo que hay un proyecto que ha entrado al Senado sobre ley de conciencia, aunque seguramente haya que encontrar algo mejor. Tal vez el tema de poder defender la agenda periodística sea más una discusión para los periodistas, ¿pero por qué no puede ser considerada por los legisladores? Hacer la agenda periodística implica decidir a quién se entrevista, cómo se lo entrevista, qué temas se tocan y qué temas no se tocan. Esto no puede ser facultativo de un gerente de finanzas o de un gerente comercial. En todo caso, tiene que ser discutido con el gerente de prensa o con quien maneje el área de periodismo, pero no con los dueños del medio, que -insisto- nos obligan a hacer mal nuestro trabajo. Yo creo que el límite central que debe exigir un periodista es no hacer mal su trabajo. Esto es lo que se había planteado aquí.

No tengo mucho más para agregar. Este es el relato de los hechos. Ojalá que mi participación pueda servir, no para reponer los programas -esto es un imposible en la Argentina porque el hecho consumado en nuestro medio ya está instrumentado-, pero sí para discutir al menos el tema de la propiedad de los medios y esto que está pasando en los medios privados. Uno le pone el foco muy seguidamente a los medios públicos y a la televisión pública. Ahora bien: también en los medios privados ocurren este tipo de cosas. También hay decisiones insólitas como decir "a este tipo no se lo entrevista", "a esta persona no se la llama", "esto no se hace" o "este tema no se toca". Me parece interesante que se abra un debate sobre esto, aunque insisto en que no debe ser tanto en el ámbito de los legisladores como en el del periodismo. Ya que ahora estamos con tanta revulsión y tanto debate, me parece que es un tema a discutir.



SR. PRESIDENTA GUIDICI ¿Algún diputado quiere hacer preguntas?

Tiene la palabra la señora diputada Quiroz.

SRA. QUIROZ Señora presidenta: me parece que el tema está absolutamente claro, si bien por algún otro medio u otro compañero de trabajo estábamos en conocimiento de lo que había pasado.

Hablar de libertad de expresión teniendo a la vista situaciones de persecución y extorsión como estas, sean hechas en el conurbano o en las provincias, me parece algo esotérico, una entelequia que no tiene arraigo y pareciera que no puede encarnar en las personas, en las situaciones y en los vínculos.

Es cierto, no solamente los medios públicos sino también en los medios privados este tipo de cosas se están dando más asiduamente en los últimos.

Más allá de la posición de cada uno de nosotros respecto de esta ley de medios y de la necesidad de una ley de medios, más allá de las posiciones políticas y de la adscripción de cada uno al gobierno -a un espacio político, a otra fuerza política- tiene que quedar en claro que la libertad de expresión es la libertad; no es otra cosa que la libertad. Eso está por encima de los bloques, de la posición política, de las personas, de las cuestiones empresarias y demás. Se trata de un principio muy sensible, muy delicado y también lo es el mecanismo o la herramienta que lo puede afectar.

Entonces aparecen cosas claras como "usted no puede estar más acá", o la destrucción durante la madrugada de una radio que pertenecía a una comunidad indígena en el medio del monte en Santiago del Estero por grupos o patotas, o el uso del temor para sin hacer ni decir nada generar condiciones de temor. Todo ello produce algo muy terrible, que también viola el principio de libertad y que es la autocensura.

Cuando las reglas son claras las cosas pueden discutirse, y creo que ustedes lo entienden así -tengamos cuidado cuando con esto y con lo otro- pero cuando se utiliza la presión y la extorsión para generar temor, para producir autocensura me parece que se viola el principio de libertad.

Desde este lugar, como decía la señora presidenta, consideramos la necesidad de hacer visible lo que viola la libertad de expresión. Más allá de los posicionamientos -yo no tengo tu posición en relación con la ley de medios- pero como solemos decir: nos vamos a jugar la vida por la libertad. En ese sentido cuando la libertad tiene nombre y apellido, también la defendemos con nombre y apellido.

Quería dejar este punto en claro, más allá de las diferencias que podamos tener con los colegas integrantes de la comisión, esta es la posición de mi bloque.

SR. SIETECASE Me quedé pensando en lo que decía la señora diputada y quiero comentar una pequeña anécdota personal.

En 1985 yo era estudiante de periodismo y vine a Buenos Aires a representar a mis compañeros en la discusión de la ley de medios de Alfonsín. Volvía en el tren hacia Rosario y pensaba: ¡Qué bueno! Va a salir la ley de medios de Alfonsín, la ley de la dictadura se termina, ya tenemos una nueva ley; pero no salió nunca.

Si bien tengo reparos con la ley que se aprobó, cualitativamente considero que es un salto enorme porque nunca antes salió una ley de medios; no pudieron ni Alfonsín, ni Menem ni De la Rúa. Hubo iniciativas de todas las bancadas, del socialismo, numerosos proyectos de la UCR -algunos más duros que estos- e incluso la señora diputada Giudici también tiene algunos.

En mi opinión la ley es muy importante porque lo que me pasa en este momento es la demostración de la necesidad de una ley de medios; después podemos discutir si es buena, mala o cómo se aplica.

El tema es que no solamente nos dejaron afuera de la tele, porque eso sería una anécdota si pudiéramos ir a otro lado. El problema es que no se puede ir a otro lado. Y la explicación más clara es lo que pasa con "Lado Salvaje", que es un producto armado, de cinco años, con veinte anunciantes; es decir, es un programa que muy fácilmente podría ser llevado a otro lado, con dos periodistas creíbles y que nos respetan en el medio.

Cuando el programa se terminó en diciembre nosotros nos dijimos: "no pasa nada, vamos a otro lado". Pero no podemos ir a ningún lado porque los actores de la comunicación argentina en la televisión son tres. Entonces, cuando discutimos ley de medios estamos discutiendo libertad de expresión. Está íntimamente ligado.

Mi problema en Rosario no es el levantamiento de mi columna en una radio en Rosario, porque podría ser muy sencillo si me voy a otra. Pero yo no trabajo más en Rosario, no sé si a ustedes les queda claro eso. ¿Por qué? Porque si te enemistás con un grupo, ya está, y haber venido acá es la definición más clara de ello. Entonces yo tengo que aceptar este mapa que hace que nunca más esté en una radio en Rosario y que probablemente no esté nunca más en la tele. Aunque yo digo que no, ojalá, que todo pasa, que todo va a cambiar y tengo esa visión.

Pero por eso hago esta aclaración, señora diputada. Me parece que hay que entender que la libertad de expresión -esto es una opinión personal- está muy vinculada al tema de la propiedad de los medios y a quiénes son los dueños. Con tan pocos actores es muy difícil poder volver a trabajar, en nuestro caso y en el de mucha otra gente. Yo no sé qué puede surgir de acá o de otras comisiones, pero que por lo menos se mande una señal distinta de la que yo recibo. Yo tengo para mí que la mayoría de los trabajadores de los medios de prensa quieren una nueva ley de medios, pero también sé que la mayoría no lo dice porque teme las consecuencias. Y la verdad es que viendo lo que nos pasó a nosotros, tienen razón en tener medio.

Creo que no se puede disolver la libertad de expresión de la propiedad de los medios.

SRA. QUIRÓZ Ese vínculo es irrompible absolutamente; es así. El tema es que generemos las condiciones para que esto no sea así y el principio de la libertad esté por encima de todo eso. Precisamente, cuando se votó la "ley Clarín" nosotros denunciamos las presiones, la extorsión, la persecución. Estaban ahí, en los palcos, y los denunciamos con nombre y apellido. Y nosotros no votamos la llamada ley de preservación de bienes culturales.

Ahora bien, es nuestra responsabilidad y la de todos consensuar una ley de medios que ponga por encima de todo el principio de la libertad.

SRA. PRESIDENTA GIÚDICI Tiene la palabra el señor diputado Thomas.

SR. THOMAS Quisiera dar la bienvenida a quienes nos visitan y transmitir algunas reflexiones en base a lo que usted comentó.

Usted ha hecho bien en venir acá; yo quería escucharlo porque no quiero caer en la misma forma de reflexión del gobierno nacional: amigo y enemigo, campo nacional y popular o de la dictadura; se lo digo por experiencia y usted me debe conocer por mi apellido.

Usted ha hecho bien y hay que decir también -la presidenta de esta comisión no lo ha hecho por pudor- que la propuesta para escucharlo a usted fue para que participara en una reunión conjunta de las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Libertad de Expresión. Pero la presidenta de la Comisión de Comunicaciones e Informática ha tomado su comisión como una barricada, una trinchera, de donde tiene que disparar desde su ideología o punto de vista a todos aquellos que no piensan igual. Esto fue lo que provocó esta situación casi ridícula de que usted tenga que repetir las mismas cosas casi con cuarenta y ocho horas de diferencia. La realidad es que todos íbamos a concurrir a una reunión conjunta que aseguraba, por otra parte, una visión un poco más equilibrada de su problema y el de cientos de periodistas que de uno y otro lado sufren las mismas cosas que usted y que yo repudio enérgicamente.

Usted comentó que los medios le habían declarado una guerra al gobierno. Usted debe recordar que el principal enemigo -esto dicho por Néstor y Cristina- es el grupo Clarín, aunque al principio de su gestión eran íntimos amigos.

Hay infinidad de pruebas de eso. En realidad, Néstor Kirchner después se enojó con el grupo, pensó que había perdido la guerra del campo y la elección y dijo: "Ahora mi enemigo es este grupo y el otro".

La ley que tenemos ahora y que está suspendida, en realidad responde a una vendetta que si bien por otro lado tiene cosas positivas sigue siendo una vendetta contra un multimedia.

A mi criterio es muy difícil que una ley de tamaña importancia -y adhiero fervientemente a la necesidad de una nueva ley y no a mantener un ley de la dictadura- si nace de esta forma lo hace mal.

Veinticuatro legisladores nos hemos presentado en distintos puntos del país representando a noventa y nueve legisladores -eso no se ha hecho en ningún lado- de casi doce bloques que no pudimos tener la participación necesaria para discutir un proyecto de ley que no tomó en cuenta los anteriores -como si se hubieran tirado a la basura.

Aquí se mencionó al proyecto de Alfonsín. Esos estuvieron archivados hasta que el oficialismo decidió que era el momento de instalar la guerra desde ese lado y dijo: "Vamos a aprovechar el tema de la nueva ley" -que era una necesidad imperiosa para todos- y nació este proyecto que hoy está suspendido. Digo esto desde mi opinión personal, por supuesto, y para que usted lo conozca.

Considero que esto no debe quedar así, que debe cambiar y que usted debe volver a la televisión y a la radio. Desde mi lugar, como diputado nacional, desde mi espacio político del Peronismo Federal, haré lo imposible para que usted vuelva porque me encantaba el programa, si bien nunca tuve la oportunidad de que me invitara.

SRA. BULLRICH Ahora te va a invitar. (Risas.)

SR. THOMAS Quiero transmitir este compromiso. Para que tenga una idea soy ingeniero agrónomo, no soy especialista en medios, he tenido un protagonismo circunstancial, me quedé muy mal con el tratamiento que se le dio a la ley y me comprometí a que esto no iba a quedar así.

Desde mi punto de vista usted tiene que volver, los dos eran buenos programas en los que había un debate rico, generoso y con posiciones encontradas. Por lo tanto, quiero transmitirle que en mi opinión usted ha hecho bien. Vamos a ver cómo hacemos, quiero debatirlo con esta comisión para aportar un granito de arena a esa idea.

Desde uno y otro lado, desde "6, 7, 8" y desde esa vergüenza nacional que significa escrachar todos los días durante una hora de lunes a domingos a alguien, ofenderlo y desprestigiarlo con una sonrisa en la boca, eso como esto otro, si se confirma que usted ha sido expulsado de un medio por opinar diferente, es igualmente reprochable.

Por lo menos quiero dejar el compromiso personal para encontrar una forma de actuar distinta para que a través de una nueva ley consensuada como debe ser, podamos evitar este tipo de cosas. De lo contrario, no crecemos como país y estamos en el mismo lugar desde hace muchísimos años.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Tiene la palabra el señor diputado Iglesias.

SR. IGLESIAS Quisiera señalar un par de cosas. En primer lugar, asegurar no sólo a Reynaldo sino a todos los periodistas presentes que había un consenso absoluto en todos los bloques de la Cámara sobre la necesidad de que hubiera una ley de medios de la democracia; eso nunca estuvo en duda.

De hecho, había innumerables proyectos presentados desde la posición y creo que también desde el oficialismo. Eso nunca estuvo en duda, estuvo congelado mientras hubo mayoría kirchnerista hasta que empezó la guerra con Clarín y entonces el tema comenzó a formar parte de la agenda.

Todos los debates que se han tenido en esta comisión y en la de Comunicaciones e Informática están registrados y cuentan con versión taquigráfica. Lamento mucho que en la última reunión que tuvimos no hayamos tenido taquígrafos para registrar las cosas que se dijeron, pero en los registros no van a encontrar nunca una expresión en contra de la ley de medios de la democracia ni tampoco ninguna objeción inclusive de los sectores que a veces se descalifican -en mi opinión de mala manera- como el centro derecha con respecto a la necesidad de que haya una regulación de la concentración de medios.

Nadie en ningún momento expresó una opinión en contra de que haya una regulación de la concentración de medios privados, por el contrario, hubo llamados de todos los bloques a utilizar también la ley vigente con respecto a las actividades monopólicas en general y en eso había un acuerdo absoluto.

Voy a contar una cosa que nunca había contado, por los motivos que voy a explicar. Yo escribía para un diario de Mendoza llamado "Diario Ciudadano". Un periodista amigo me consiguió una columna semanal de opinión allí, por la que me pagaban muy bien. De hecho, hasta que entré a la Cámara y obtuve otro ingreso, ese dinero formó parte sustancial de mis ingresos. Cuando llegó el momento de hacerme cargo de la campaña electoral, me hicieron notar algo que no había notado: ese diario era propiedad de Manzano y de Vila. Yo no lo sabía y no me había fijado. Soy bastante ingenuo en estas cosas, para utilizar una palabra benevolente conmigo mismo. Hubo gente de Mendoza que me dijo: "Si estás en la Coalición Cívica, ¿cómo vas a estar en el diario?". Y yo me defendí: "Voy a seguir escribiendo porque escribo". Para dar un ejemplo, en este momento estoy publicando simultáneamente en medios que pertenecen a Jorge Fontevecchia y en medios que pertenecen a Sergio Spolski. Santuariamente y de vez en cuando, publico como periodista diciendo lo que me parece en donde me dan un espacio. Y no hago discriminaciones, que me parece no corresponden.

Lo cierto es que en plena campaña electoral -la misma en que vos hiciste ese serio reportaje-, con la ingenuidad que me caracteriza envié a "Diario Ciudadano" de Mendoza una nota sobre el tema de la financiación de la campaña. Estaba notando que en la Argentina de Alfonsín para adelante había habido siempre presidentes multimillonarios que habían tenido a su disposición enormes recursos económicos para volcar a sus respectivas campañas. Eso no era indiferente a un cierto tipo de distribución de la riqueza que había empezado, es cierto, en los años noventa, pero que en mi opinión sigue hasta ahora. Escribí una nota sobre eso, poniendo sobre el tape que había un candidato, el ahora diputado De Narváez, que estaba financiando su campaña fuertemente con recursos privados, a pesar de que eso debía estar muy limitado por la ley. Lo está -escribí-, pero la ley no se cumple y hay un montón de ejemplos para dar.

Fue la última nota que escribí para ese diario. En ese momento no hice público el caso porque estaba en medio de la campaña electoral y no quería que se confundiera con una supuesta maniobra de un candidato de la Coalición Cívica contra el candidato De Narváez. Ahora bien, yo no tengo ninguna prueba de que haya habido una discriminación por eso. Sé que en ese diario hubo un recorte bastante importante con respecto a la presencia de otros periodistas. A veces, los que están a cargo de la administración de ese tipo de situaciones son celosos sin necesariamente estar respondiendo a una orden discriminatoria que venga de arriba. Es decir que actúan por su propia intuición. Lo que yo sé es que esa nota no salió publicada y fue la última que escribí para ese diario. No lo hice público justamente porque es muy difícil mantener los dos campos de actuación: el de defender mis ideas -que las tengo- como diputado y el de defender mi credibilidad como periodista.

Esto nunca lo había contado. Lo cuento acá como una manifestación de solidaridad hacia vos. Pero te repito: creeme que no ha habido una sola manifestación por parte de nadie en la oposición -no sólo de mi bloque sino de los demás- en contra de la necesidad de una ley de medios de la democracia ni tampoco con respecto a la necesidad de que esa ley contemple la regulación de la concentración de los medios privados.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Tiene la palabra el señor diputado Cortina.

SR. CORTINA Reynaldo: quiero transmitirte la solidaridad del Partido Socialista. Las explicaciones que das son muy contundentes y es muy difícil pensar que se hayan dado otros motivos para no continuar en el canal que no sean los que has expresado. Por lo tanto, obviamente cabe repudiarlos.

Quisiera hacer dos preguntas puntuales. La primera tiene que ver con la secuencia de tiempo entre el famoso silenciamiento de la editorial de "Tres poderes", el levantamiento de la columna en Rosario y lo de "Lado salvaje". ¿Cuánto tiempo pasó?

La segunda pregunta es cuál fue la explicación oficial que te dieron -quizás me perdí la información porque llegué un poco más tarde-, y si alguna vez habló con vos el accionista y diputado Francisco de Narváez.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Discúlpeme, Reynaldo, pero la diputada Bullrich tiene otras preguntas para hacerle porque se tiene que ir. ¿No le molesta contestar todo junto después?

SR. SIETECASE No.

SR. CORTINA Termino con una tercera pregunta. No sé qué ha resuelto la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado. Ayer muchos diputados nos hemos solidarizado con el diputado Iglesias por todos los exabruptos que se han manifestado en su contra.

No integro la comisión y nunca fui a defender ningún proyecto de mi autoría a la Comisión de Comunicaciones e Informática. Pertenezco a un partido de la oposición por lo tanto creo que en ese sentido está todo explicado. ´

En mi opinión deberíamos explorar la posibilidad de citar en esta comisión al señor diputado Francisco de Narváez para que explique la situación; planteo esto como una propuesta y si hay consenso considero que sería saludable para esta comisión.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Tiene la palabra la señora diputada Bullrich.

SRA. BULLRICH En primer lugar, quiero plantear que cuando al programa "Tres Poderes" lo cambiaron de horario percibí que se generaba una zona de incertidumbre muy clara y que eso tenía consecuencias muy concretas. Se trataba de un programa que salía al aire los domingos en un horario que era seguido por un público más político, con periodistas agudos y punzantes hacia todos; ello demostraba que había un claro intento de correrlos.

Esto me lleva a una reflexión respecto de la ley de medios. Si bien es cierto que se generaron solidaridades corporativas y en consecuencia cuando a un periodista lo sacan de un lugar luego es difícil que logre trabajar en otro, también es cierta la lógica de porqué nosotros estuvimos en contra del tratamiento de la ley. Lo hicimos por una cuestión de ambiente, porque las leyes tienen que discutirse en un determinado ambiente en el que la razón de ellas sea la materia sin una razón escondida. Es decir, que la razón no sea en realidad la construcción de una nueva hegemonía.

Por lo tanto, el ambiente de discusión era absolutamente imposible porque así como en la década del 90 se intentó una ley de correos que tenía nombre y apellido -conocida como ley Yabrán- esta ley también lo tenía o por lo menos uno principal. Entonces, cuando se desata esta guerra y se empiezan a involucrar todos los actores suceden estas cosas. Por eso lo que tenemos que pensar ahora es si existe hoy un ambiente distinto para esto.

Hoy en la Cámara de Diputados la oposición ha logrado recuperar el hecho de discutir y llegar a un consenso respecto de leyes complejas en un ambiente mucho más distendido y ello implica que diversas voces conforman finalmente un nuevo escenario.

En consecuencia, la discusión de la ley pendiente tendremos que pensarla en torno al momento en que pueda estar descontaminada de segundas intenciones. Mientras tanto, se puede avanzar en otros mecanismos, en otras leyes que garanticen la libertad de conciencia y de opinión de los periodistas que si bien está en los estatutos del periodista, habría que fortalecerla.

Me parece que lo adecuado quizás sería avanzar en ese sentido -lo cual ha sido discutido en varias reuniones- para poder plantear una salida.

En relación con la propuesta de Roy Cortina, creo que no hay que invitar al diputado De Narváez sino a la empresa, porque pareciera que estamos poniendo acá a un diputado porque es el nombre más conocido. Es decir, la comisión debe convocar a la empresa y ésta enviará a quien considere pertinente; si manda al diputado, bienvenido, está más cerca. Me parece que lo lógico es mandar la invitación a la empresa y que ésta decida si manda a uno u otro. Al hacer la citación le enviaremos previamente a la empresa todo lo discutido aquí, le explicaremos que tenemos esta denuncia y que necesitamos que vengan a darnos las razones del caso para luego tomar una decisión. Creo que esto sería lo correcto.

También debemos proponer a la comisión el avance sobre estas cláusulas de protección a la libertad de conciencia de los periodistas respecto de las líneas editoriales para que esta no sea una razón clara de despido o de despido vía corrimiento de programas o de productores. Creo que esto es lo que tenemos que hacer y quizás sea el trabajo de todos hasta que exista un ambiente democrático adecuado para discutir entre todos una ley de medios de la democracia.

SR. CORTINA Yo creo que el respeto a la conciencia en relación con las líneas editoriales en la Argentina va a ser una quimera si no una ingenuidad de parte nuestra. Creo que una de las cosas que hay que revisar también es cómo puede un político de la envergadura de De Narváez -podría ser otro- tener la relevancia empresaria que tiene en un medio de comunicación. La verdad es que escindir a la empresa de De Narváez creo que es un error. No tengo ningún problema en citar a la empresa, pero tratar de escindir a la empresa del rol de De Narváez, es un error de esta comisión.

Lo que quiero decir es lo siguiente. Esta es la Comisión de Libertad de Expresión. Yo saludo la actitud que ha tenido la presidenta de la comisión, está bien que cada uno de nosotros hablemos acerca de lo que ha pasado con la sanción de la ley de medios, pero lo que hay aquí es una denuncia bastante importante y contundente por parte de un periodista prestigioso de la Argentina y no puede ser que la exposición general de esta comisión gire alrededor de por qué estamos a favor o en contra de la ley de medios.

Creo que esta comisión tiene que dar una respuesta a una denuncia de estas características. En esta comisión sería muy paradojal que los diputados se vean limitados de hablar de los temas que quieran, por supuesto, pero aquí hay una denuncia muy concreta y creo que nosotros tenemos que dar una respuesta. Si la respuesta es convocar formalmente a la empresa, la voy a acompañar, pero me parece que es un caso muy paradojal de la política en la Argentina, donde es un diputado el que está involucrado.

Por ello a mí me gustaría que el señor Sietecase me responda cómo fue la secuencia, qué le transmitieron y si alguna vez pudo hablar con Francisco De Narváez.

SRA. PRESIDENTA GIÚDICI Lo dejamos contestar al señor Sietecase y después voy a hacer una aclaración respecto de lo que señala el señor diputado Cortina.

SR. SIETECASE Voy a ser breve, tampoco mi intención era discutir la ley de medios porque no tiene sentido. Cada uno tiene su posición en esto, y tal como lo decía la señora diputada Bullrich nosotros nunca habíamos tenido una discusión sobre la ley de medios si no, se hubiera votado antes.

No quiero quitarle tiempo a Claudio Díaz para que exprese su caso pero puntualmente esto ocurrió de manera simultánea. A fin de noviembre y sin demasiadas explicaciones nos avisan que se levanta el programa "Tres Poderes", un mes antes de la finalización de su contrato; argumentaron que ya venía diciembre y que el programa no estaba funcionando bien los lunes -cosa que era imposible porque estaba en un horario de otro programa político- y que no nos querían desgastar para que en marzo empezáramos con todo.

Simultáneamente, a la semana siguiente sucede lo relacionado con "Lado Salvaje", esto pasó entre fin de noviembre y mediados de diciembre.

Con respecto a la pregunta de si hablamos con alguien, nosotros pedimos una explicación y una reunión con los socios del canal con quienes nunca habíamos hablado. En general tengo por costumbre no hablar con los dueños de los medios donde trabajo, si me citan para alguna cosa puntual lo hago pero prefiero tratar directamente con la línea periodística, que en este caso es Román Lejtman.

Nos citaron a una reunión un día de semana a la que fuimos Rozín, Montenegro y yo. Nos quedamos una hora esperando en una oficina del canal y al cabo de ese tiempo nos avisaron que no iban a venir. Ese fue el único intento de darnos una explicación de lo que había pasado. Teóricamente iba a venir Daniel Vila pero nunca apareció.

Si bien no volví a hablar con Francisco Con De Narváez, me pasó algo muy curioso hace dos meses aproximadamente: me mandó una carta personal manuscrita agradeciéndome mi calidad personal, mi hombría de bien, etcétera -si quieren la puedo poner a disposición de la comisión- por cómo yo había tratado su situación ante el juez Faggionato Márquez; como ya no lo citaban más me agradecía todo eso.

En aquel momento me desesperé por conseguir su correo electrónico personal, que finalmente lo obtuve en el canal, y le envié un mail -que también está a disposición de la comisión- diciéndole que estaba muy sorprendido con su carta porque la misma persona que decía que yo era responsable, honesto y profesional me había echado del canal y me había levantado tres programas. Me contestó que yo tenía que entender que él no tomaba las decisiones en el canal -no dijo no soy el dueño del canal- y que cuando quisiera me lo explicaba tomando un café. Le respondí que con gusto me sentaba a tomar un café con él como con cualquier persona que me invite, que me parecía bien que charláramos; nunca más me llamó.

Esta mañana mientras estaba en la calle viniendo para aquí me llamó una secretaría, supuestamente para armar una reunión con él. Respondí que hacía dos meses había dicho que sí a la misma propuesta y le pedí que me enviara un correo porque prefería que quedara por escrito; esto es lo último.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI En primer lugar, lamento profundamente que no haya ningún diputado oficialista en esta reunión ya que tenemos tanta responsabilidad desde la oposición como desde el oficialismo en responder a cada una de estas denuncias.

En realidad la responsabilidad de esta comisión creo que la cumplimos acabadamente los que todos los jueves estamos sentados aquí esperando que el oficialismo dé el debate sobre algunos temas que queremos discutir.

Quiero contarles que desde hace tres años en esta comisión discutimos una ley para la regulación de la publicidad oficial. Este es un tema que me parece central porque, en la medida que los medios hagan transparente la publicidad oficial y comercial que reciben, también hay menos discrecionalidad para que no pase lo que comentaba el periodista en relación con los ingresos en determinados meses y con la continuidad de determinadas producciones.

Es una ecuación que está directamente relacionada: los ingresos y el costo de las producciones. O la sostenibilidad económica de determinados programas, por ejemplo. Ustedes ya lo saben y no lo tengo que explicar.

Me gustaría ser clara en cuanto a los diversos proyectos de ley que se han presentado, entre los que están el de publicidad oficial; el de libertad de conciencia de la senadora Morandini, que todavía tiene estado parlamentario e intentamos tratar en esta comisión; el de modificación de la programación de la televisión pública, que pertenece al diputado Roy Cortina e intenta establecer de manera muy precisa las condiciones de la programación de la televisión pública, que es de todos y no del gobierno circunstancial; y el que acaba de presentar la diputada Bullrich para regular la cobertura periodística de los viajes presidenciales al exterior con el fin de generar condiciones igualitarias a los periodistas. ¿Por qué traigo a colación estos proyectos de ley? Porque hacen a la profundidad del debate.

Ustedes saben mi posición respecto de la ley de medios. Como decía Reynaldo, cuando iniciado ese debate fui a su programa, tuvimos diferencias de opiniones. Por ejemplo, la ley de medios no habla de la protección del ejercicio periodístico. Es una grave falencia y tenemos que abordar ese punto. ¿Por qué esta comisión no puede avanzar en eso? Creo que este es el primer debate que se da desde la sanción de la ley de medios y se está haciendo en esta comisión. Es decir que nadie nos puede decir que nosotros no queremos una ley de medios. Queremos una ley de medios pero no ésta. No queremos que el gobierno avance en la constitución de un monopolio estatal. ¿Qué estamos discutiendo? Eso que decíamos al principio: cómo se conforma la televisión digital, cómo se regula, cómo se dan condiciones igualitarias para todos en cuanto a la programación de los medios públicos y -por supuesto- de los medios privados. Reynaldo: coincido en que la ley de medios es un punto central en este tema.

A mí me parece que en el caso de Reynaldo hay una situación que vulnera -como él planteó- la independencia de sus opiniones y que esa es la causa del levantamiento del programa. Por supuesto, me gustaría que tengamos una repuesta y no vamos a dejar el tema abierto porque nunca hemos dejado temas abiertos aquí.

El planteo de la diputada Bullrich en relación con la empresa creo que debe completarse con el responsable de la programación. En toda empresa hay un responsable de programación, entre otras áreas. En este caso fue de programación. Habría que saber cuáles fueron las razones por las cuales esa producción fue levantada de la programación y exigir que vengan a contestar todas las dudas y preguntas que nos quedaron respecto de la presentación de Reynaldo.

En cuanto a la citación del diputado De Narváez, la verdad que desconozco cómo se hace teniendo en cuenta que se trata de un par de una comisión. Creo que deberíamos formularle una invitación para que venga. No obstante eso, deberíamos seguir el camino de pedirle a la empresa que explique la situación, ya que es la que directamente contrató la producción de "Tres Poderes" y de "Lado Salvaje".

SR. SIETECASE Yo les puedo adelantar la respuesta.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Nosotros tenemos la obligación de formular el pedido de informes. Es más: deberíamos tener otra vía, que es pedirle la información directamente al COMFER. Pero como el COMFER no hace su trabajo y no sabe quiénes son los dueños de los medios -y no lo pudo saber durante seis años de gobierno kirchnerista-, entonces lamentablemente tenemos que recurrir a otras vías de acceso a la información.

Vamos a pedirle a la empresa que mande a quien considere para darnos la información. Y vamos a seguir con este tema. Por supuesto que nos comprometemos a comentarte los resultados y a volver a pedirte que nos reunamos si es necesario, para que este tema tenga la repuesta que un periodista espera de la Cámara de Diputados.

Desconozco cuál es el camino que se ha elegido en la Cámara de Senadores.

SR. SIETECASE También recibí una invitación.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Lamento profundamente que si bien en la Comisión de Comunicaciones e Informática participaron diputados de la oposición -y el vicepresidente de dicha comisión, el diputado Cusinato, representó al bloque del radicalismo- hoy hayan tomado la decisión política de no escucharlo porque eso desestima en parte el problema que nos ha venido a plantear.

Sé de las ocupaciones que tendrás Reynaldo, por lo tanto si no tenés nada más para agregar pasaríamos a escuchar el caso de Díaz.

SR. DÍAZ Antes de dar a conocer mi testimonio quiero plantear un tema.

A nosotros se nos convocó para el martes a la tarde y en la convocatoria que nos hicieron llegar tenía que ver con la Comisión de Libertad de Expresión y con la de Comunicaciones e Informática; como hubo unas diferencias que no conocemos la exposición no se concretó.

Junto con Reynaldo y conmigo estaba citado para el día martes pasado nuestro colega Pablo Llonto, quien por sus obligaciones laborales como abogado no llegaba a tiempo a la reunión y por eso me había entregado su testimonio por escrito para que lo diera a conocer.

Al realizarse en el día de hoy la reunión de la Comisión de Libertad de Expresión, primero en forma oral y después a través de un asesor suyo que me hizo conocer la invitación formal, le avisamos a Pablo Llonto para que se presentara hoy. Tengo entendido que si bien nos está acompañando no podría dar ahora su testimonio.

Quisiera saber si es posible, más allá de que no hubo una invitación formal, que él ofrezca su testimonio y de no ser así, si puedo dar lectura a lo que dejó por escrito.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Le explico la situación: la invitación de Reynaldo Sietecase la teníamos prevista antes de la reunión la Comisión de Comunicaciones, los asesores habían hablado con él para que concurriera a la reunión del día de hoy.

Respecto de la necesidad de ustedes de ir a la Comisión de Comunicaciones e Informática nos enteramos porque lo plantea el señor diputado Plaini. Durante esa reunión de la Comisión de Comunicaciones e Informática el señor diputado Cusinato, miembro de las dos comisiones, escucha su caso y solicita que lo invitemos a esta comisión. Nosotros no teníamos una solicitud de ustedes para concurrir a Libertad de Expresión, por eso se amplia la sesión de hoy con su testimonio.

Personalmente no tengo problema en que exprese el tema puntual que lo traía a la Comisión de Comunicaciones e Informática, el único problema es el tiempo, ya son las 13 y 40 horas. Si los señores diputados están de acuerdo, y si puede ser breve, lo incluimos en el temario de esta reunión.

- Asentimiento.
SR. DÍAZ Entonces le cedo el uso de la palabra al señor Llonto para que dé su testimonio.

SR. LLONTO En primer lugar quiero agradecerles por permitirme unos minutos para contar algunas cuestiones que tal vez algunos diputados ya sepan.

Desde hace décadas intentamos venir a este lugar para tratar de explicar a los señores legisladores de qué se trata lo que algunos llaman "el monopolio Clarín" y lo que otros llamamos "la mafia Clarín".

Yo ingresé a trabajar en Clarín en el año 1978 y desde 1984 hasta 1989 fui delegado de los periodistas en dicho diario.

En el año 2000 fui despedido de Clarín y en el último intento de reorganización sindical de los periodistas -que duró tres meses- en el mes de agosto fue elegida la comisión interna y fueron electos diez periodistas para integrarla.

El día 4 de noviembre de ese mismo año Clarín despide a diez integrantes de la comisión interna y a ciento siete trabajadores más -la mayoría de ellos activistas sindicales que habían hecho lo posible para tener nuevamente una comisión interna en dicho diario.

Centralmente quiero denunciar esto. Hay mil cosas más para denunciar sobre censura, falta de libertad de expresión y persecución política y sindical a los periodistas de "Clarín" durante las décadas de los años 60, 70, 80, 90 y la actual. Son decenas de decenas los casos que podemos traer sobre libertad de expresión, pero fundamentalmente y para no robarles mucho tiempo lo que queremos marcar acá es que sería bueno que la Comisión de Libertad de Expresión cite a los dueños del grupo Clarín, a Ernestina Herrera de Noble y a quienes lo dirigen -Héctor Magnetto-, para que vengan a dar explicaciones de por qué persiguen internamente hasta despedir, década tras década, a todos los periodistas que allí han intentado hacer asambleas, petitorios y defender la ley 12.908, que es el estatuto del periodista, una de las leyes más dignas que tiene la República Argentina y una de las leyes que precisamente intenta proteger la libertad de expresión de los periodistas.

Muy pocas veces se abrieron las puertas de la Cámara de Diputados o de la Cámara de Senadores para escucharnos. Generalmente se lo hacía a través de algún periodista de "Clarín" acreditado acá, que lograba concretar alguna entrevista con algún diputado. Pero el poder de "Clarín" fue tanto, durante años, que impidió que se hicieran reuniones como éstas para que vinieran los trabajadores de "Clarín" a contarles esto.

Muchos de ustedes a veces escuchan a cuatro, seis, diez, quince periodistas del grupo, pero no escuchan a los trabajadores en su inmensa mayoría. Este es un gran problema porque nosotros no somos la voz de Joaquín Morales Solá, ni la voz de Ricardo Kirschbaum, ni la voz de los periodistas que salen por televisión. Hay centenares de periodistas de "Clarín" que no pueden expresarse, como tampoco pueden hacerlo los de Canal 13 o los de TN. Allí hoy está pasando lo mismo con los delegados sindicales y sería bueno que también escucharan a los delegados despedidos y que tienen prohibido el ingreso, a los periodistas de Canal 13 y de TN. Escuchen esas voces porque son las de la mayoría de los trabajadores del diario y de un multimedio que tiene miles de trabajadores, muchos de ellos impedidos de tener representación sindical.

Y hay un hecho más grave todavía. "Clarín" hace persecución ideológica con sus trabajadores. Esto quiere decir que antes de comenzar a trabajar en "Clarín" les hacen un seguimiento político para ver a qué línea política responden. Esto está documentado en los juzgados laborales donde se acompaña todo en los legajos de los periodistas de "Clarín"; y la empresa de seguridad da esos informes.

Cuando se habla del monopolio de Clarín queremos que se escuche esta voz: la voz de los trabajadores del diario, la voz de los trabajadores de Mitre, la voz de los trabajadores de TN, la voz de lo trabajadores de Canal 13 y de todas las otras empresas para que sepan lo que pasa. No es lo mismo un periodista de "Clarín" que gana 1.700 pesos que un periodista de "Clarín" que gana 25 mil dólares. Hay una diferencia enorme entre escuchar a los periodistas del jet set de "Clarín" y a los trabajadores del diario.

El 4 de noviembre nosotros -digo nosotros y me incluyo porque yo todavía estoy reclamando judicialmente mi reincorporación al diario- y mi compañera, que era jefa de Economía de "Clarín", Ana Ale, fue despedida el 4 de noviembre del año 2000. Ya no está, falleció, y podría haber venido a contar lo que pasaba en la sección Economía del diario "Clarín" con la censura de temas y de periodistas de economía. Ella también se presentó como candidata en las elecciones de comisión interna, fue despedida y fue parte de las mujeres que soportaron represalias en el diario.

No venimos a contar estas cosas con ánimo oportunista respecto de lo que está pasando; las contamos siempre. Los trabajadores de "Clarín" teníamos un diario que se llamaba "El Clarinete". Era el diario que en los 60, 70, 80, 90, salía y circulaba entre los trabajadores para ver qué pasaba adentro. "El Clarinete" no sale más desde el 4 de noviembre de 2000. "Clarín" no deja sacar "El Clarinete" ni deja hacer asambleas. Pregúntenle a cualquier trabajador de "Clarín" si se pueden hacer asambleas y les van a decir que la última se hizo el 4 de noviembre de 2000.

No hay más asambleas; son mil trabajadores en el diario Clarín.

Por lo tanto, me pongo a disposición de todos ustedes para que esta historia se escuche porque no es del año 2010 sino que la venimos contando y tratando de que nos escuchen en los 70, en los 80 y en los 90.

Por suerte, hoy se trata de una cuestión histórica ya que por primera vez un gobierno esta enfrentando una guerra con el grupo Clarín y también por primera vez el tema se instala en gran parte del escenario político y de los medios de la Argentina.

Clarín no arrancó en el año 2008 y no es lo que es en el 2010, existe una historia enorme para contar con centenares de periodistas perseguidos y despedidos que no pudieron ejercer su oficio.

Por lo tanto, esto que hoy es una denuncia también es un ruego para que ustedes alguna vez escuchen la voz de los más humildes de Clarín, no solamente la de los que vienen -y no casualmente- a representar una parte de la empresa; los que han venido aquí a hablar como periodistas de Clarín no representan la voz de los trabajadores del diario, son la jerarquía, están hablando con los gerentes periodísticos que no es lo mismo que hablar con los periodistas que están todos los días pateando las calles.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Tiene la palabra el señor Claudio Díaz.

SR. DÍAZ Trataré de ser breve. En el mes de marzo de 2008 la cúpula editorial de Clarín me censuró, me discriminó, me sancionó por el solo hecho de haber ejercido libremente mi derecho a escribir y a opinar desde el pensamiento que tengo.

Lo que contó Reynaldo podría haber sido un motivo lógico por parte de ellos, por no haber respetado la línea editorial, pero en mi caso fue puertas afuera del diario. Para ser concreto: como colaborador de las Revistas Veintitrés y Contraeditorial y también por la publicación de un libro en el que refutaba al discurso antiperonista -aclaro que simpatizo con el peronismo, no soy un periodista independiente. Eso los llevó a pedirme explicaciones, a exigirme una retractación por lo que había publicado -sobre todo en las revistas que nombré-, a pedir disculpas a la empresa, a disculparme ante las autoridades porque según una frase textual del director adjunto Ricardo Rafue: "Le estás escupiendo la mano al que te da de comer". Asimismo, me presionaron para que me desdijera en mi libro y en aquellas revistas.

Según ellos, lo que tenía que hacer era exigir a las autoridades de esas revistas que aclararan que en realidad yo no había querido decir lo que decía -cosa que era muy burda porque se trataba de artículos firmados por mí y no como suele hacerse en este medio que había sacado declaraciones u opiniones fuera de contexto.

Frente a mi negativa a rectificarme la empresa decidió sancionarme, en primera instancia, con el congelamiento en la propia redacción; es decir, la exigencia de presentarme a trabajar todos los días pero sin que me dieran notas. Esto me lo comunicó abiertamente el jefe de la sección en la trabajaba, es decir en información general y además en el diario semanal, de la zona oeste que surgió -como algunos de ustedes saben- allá por el año 2001 o 2002.

Por otra parte, se me comunicó en ese momento que no iba a poder tomar las vacaciones que habían sido pedidas con antelación y autorizadas para el mes de abril; esto que estoy relatando comenzó en marzo del año 2008.

Asimismo, en el curso de ocho o nueve días se me citó en tres oportunidades distintas a las oficinas de los directores editoriales, me refiero a Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa para convencerme, presionarme, apretarme -como decimos en el lenguaje cotidiano los periodistas- advirtiéndome que si no me arrepentía, si no me disculpaba de alguna manera y si no salía a aclarar que lo que había escrito en realidad no era lo que pensaba, no iba a tener mucho futuro no sólo en Clarín sino en el medio periodístico en general.

Al cabo de unos días decidí renunciar. Teniendo la posibilidad de iniciar una demanda judicial -ya que se trataba claramente de una discriminación laboral y una persecución ideológica- preferí desistir de esa chance, porque -y esto Reynaldo lo expuso muy claramente en su exposición- yo casi no tenía más nada que hacer allí. Precisamente, porque no coincidía con la línea editorial del diario. Si seguía trabajando era porque en algún tiempo lo había hecho con comodidad. No estaba en una sección que indicara que yo podría ser censurado todos los días por una opinión política. Pero también tenía la posibilidad de desarrollar mi propio pensamiento en otro medio y, para decirlo honestamente, trabajaba en el diario por una necesidad laboral. Lo cierto es que en un momento pensé que no tenía más sentido que continuara trabajando allí y, a pesar de que no tenía ninguna otra oferta laboral más allá de las colaboraciones en las revistas que mencioné, preferí dar un paso al costado para estar bien conmigo mismo, para poder tener el día de mañana la posibilidad de decir: "Yo no estuve de acuerdo con la línea editorial de determinado diario y me fui". Iba a ver qué pasaba en el futuro, si iba a tener otras posibilidades.

La historia no termina con este hecho de censura y persecución en el diario. Exactamente dieciséis días después, un lunes un grupo comando -lo voy a nombrar así porque no puedo decir que fueran delincuentes comunes- ingresó a mi casa del barrio de Haedo. Yo no me encontraba. Atacaron a mi madre, la amenazaron de muerte, le cortaron la cara haciéndole algunos tajos y le pegaron en las piernas. Preguntaban insistentemente por mí. En esos minutos que estuvieron revolvieron y prácticamente dieron vuelta mi dormitorio y mi lugar de trabajo. Ustedes dirán cómo entraron. Eso es lo interesante. Cuando tocaron timbre asomó una mujer y se veía un coche último modelo estacionado con vidrios polarizados. Cuando mi madre corrió el ventanal para preguntarle qué querían, esta mujer le dijo que venían a traerme un material informativo. En principio, sabían que ahí vivía Claudio Díaz. Pese a que mi madre dijo que yo no me encontraba y que, en todo caso, hablaran por teléfono conmigo, le dijeron que era urgente porque se trataba de un material que yo estaba necesitando. Decían que el material pertenecía a gente que realmente me conoce, a gente que existe y que en algunos casos, cuando llama por teléfono a mi casa, es atendida por mi madre. Entonces, mi madre les abrió la puerta. Esto lo hizo porque -insisto- daban nombres que ella muchas veces había escuchado. Cuando abrió la puerta fue cuando se produjo primero el ingreso de la mujer y luego, detrás de ella, cuatro hombres más.

En aquél momento se efectuó la denuncia. En ningún caso hubo una respuesta favorable para saber de dónde había venido ese ataque. Y pasó, como había pasado lo otro.

Hay un tercer episodio vinculado con un caso de censura y persecución. Al cabo de unos meses de aquel episodio, junto con unos amigos, compañeros y colegas, creamos un sitio en internet que bautizamos "www.quetepasaclarin.com". El "¿Qué te pasa, Clarín?" había surgido de aquella jocosa frase del ex presidente Kirchner en un acto en 2009. La creación de ese sitio y el desarrollo periodístico que realizaba tenía que ver precisamente con el análisis de los contenidos informativos de "Clarín", con lo que hay detrás de "Clarín", que no es un inocente diario o grupo periodístico sino un grupo económico muy fuerte asociado a poderes económicos del extranjero.

Nada más ni nada menos que con personajes nefastos de la talla de Henry Kissinger y George Soros. Todo eso está documentado en el libro que tuve la oportunidad de escribir. Además, cómo Clarín instala las noticias, cómo va marcando la agenda, cómo pretende reemplazarlos a ustedes -dirigentes políticos- que a veces no se dan cuenta y por defender la libertad de expresión, que me parece que es lo más sano que se puede hacer, terminan haciéndole un juego a un poder que precisamente no la ejerce ni la respeta.

Al cabo de cuatro meses ese sitio debió ser levantado porque un juez nos intimó a partir de una medida cautelar del diario Clarín, bajo un apercibimiento judicial y una sanción económica, porque estábamos violando la ley de marcas por la utilización del nombre Clarín.

Creo que casi todos saben que la ley de marcas -que efectivamente no se puede violar-, se da en el caso de que alguna persona o grupo se dedique por ejemplo a hacer una bebida cola de cualquier gusto, le coloque la etiqueta de Coca-Cola y la haga vender como tal; esto evidentemente tiene un visto muy grande porque se está haciendo pasar por el productor de la verdadera Coca-Cola.

Nosotros no nos hicimos pasar por el diario Clarín. Apenas se ingresaba al sitio se advertía que se trataba de un sitio muy crítico del diario y estaba a las claras que no usábamos el Clarín para vender más -porque no se trataba de un sitio lucrativo ni comercial sino todo lo contrario. Sin embargo, el juez nos intimó para darle de baja no más allá de las 72 horas, de lo contrario nos iba a correr una multa diaria de 500 pesos.

Hasta aquí mi historia de censura y persecución del diario Clarín que incluye otros episodios que no voy a narrar para no extenderme más en el tiempo.

Realmente agradezco que la Comisión de Libertad de Expresión me haya dado la oportunidad de explayarme pero no puedo dejar de hacer una o dos reflexiones.

En principio, señora presidenta, tengo entendido que aquellos periodistas que de algún modo sufren una censura no vienen aquí o no les avisan lo que les pasó para que ustedes emitan una declaración.

Por lo menos, sé de muchos casos que nos se acercaron para informar lo que les había pasado sino que fueron citados directamente porque sus situaciones tomaron estado público y ustedes les dieron la posibilidad de explayarse, cosa que me parece correcta.

En la Comisión de Comunicaciones e Informática del martes pasado los diputados Iglesias y Cusinato, que nos brindaron su solidaridad, comentaron que si mi caso no había tenido la posibilidad de acceder antes a esta comisión era simplemente porque no se había producido el quórum necesario para determinadas reuniones y que mi caso no se conocía concretamente.

Quiero recordarle, señora presidenta, que usted supo de mi caso porque en junio de 2008 en los días previos al día del periodista tanto a usted como a mí nos invitaron del Círculo de la Prensa para hablar del periodismo. En aquel momento me presentaron como un periodista de Clarín que había publicado libros y que había sufrido la censura en dicho diario.

Tal vez usted se olvidó de esa situación por sus múltiples actividades, pero estuvimos presentes e incluso debatimos diferentes posiciones. De modo que quizás me sentí un poco envidioso de que a muchos otros periodistas se los haya convocado antes por causas muy atendibles pero menores a la que sufrí yo.

Tenía que decir esto porque, sin ánimo de ofender, me parece que algunos legisladores tienen que disimular un poco su absoluta entrega a esos grandes monopolios ya que están muy atentos a los que sufren los grandes periodistas.

Cuando digo grandes, lo digo entre comillas, porque la grandeza no es la fama o el poder de esos hombres y mujeres que están en el pedestal.

Pero se olvidan de los chicos, de los que somos casi anónimos o desconocidos. A Claudio Díaz no lo conoce nadie; es decir, hacia afuera Claudio Díaz no es una persona conocida, no es un Morales Solá, no es una Magdalena Ruiz Guiñazú ni un Luis Majul. Y además, tuvo problemas con el grupo Clarín, no tuvo un problema de censura que podría haber venido de parte del Estado o de un medio que puede estar cercano a éste y lo discriminaron.

Yo tengo acá una lista parcial de muchos de los proyectos con los repudios y preocupaciones que ustedes han emitido en los últimos dos años, la mayoría de ellos firmados por usted, diputada Giudici, también por la diputada Bullrich -lástima que se ausentó-, por el diputado Iglesias, por la diputada Morandini, el diputado Pinedo. Insisto en que me parece muy bien que hayan emitido preocupación por diferentes hechos pero no están a la altura, ya no de mi caso sino del sufrimiento por el que pasaron muchos de mis colegas y que es mucho más grave que lo que aparece acá.

Aquí aparece, por ejemplo, expresar una gran preocupación por la actitud de la policía de Venezuela que impidió el desarrollo de tareas con amenazas de detención a periodistas de C5N, o expresar preocupación y pedir informes al Poder Ejecutivo porque al periodista de TN, Norberto Dupesso, la policía de seguridad aeroportuaria le retiró la credencial. Está muy bien que se preocupen por todo esto pero creo que estaría mejor, o por lo menos tendrían que hacer una equiparación preocupándose -saco mi caso, el de Reynaldo y el de Pablo- por nuestra compañera de "Clarín", de la planta gráfica, que murió aplastada por el portón que accionaron desde adentro de la empresa y que quedó treinta minutos desangrándose porque la empresa ni siquiera se preocupó por llamar de urgencia a una ambulancia. Es más, retiró con Gendarmería y reprimiendo a los trabajadores y compañeros que querían auxiliarla.

También tendrían que haber manifestado preocupación e interés por pedir un informe respecto del caso del periodista de Córdoba, Enrique Lacolla, que después de treinta y tres años de trabajar en "La Voz del Interior" y por fijar una posición y criticar el lock out patronal de las agrupaciones agrofinancieras fue despedido por el grupo Clarín, que se apropió, compró, "La Voz del Interior".

Me hubiera gustado también que emitieran alguna declaración o citaran acá para que expongan qué les pasó a los compañeros Ricardo Junghans y Marcelo Moreira, que eran delegados en TN y Canal 13 y como se presentaron a candidatos en la elección de 2008 fueron despedidos sin ningún tipo de miramientos. Ellos accionaron y demandaron judicialmente, la Justicia determinó que debían ser reincorporados porque no se justificaba el despido, pero al día de hoy el grupo Clarín no los reincorporó porque muchas veces -o casi siempre- no le hace caso a la Justicia, sobre todo, cuando no le conviene, y todos los días está pagando 500 pesos de multa por no acceder a reincorporarlos.

Vuelvo a agradecer que me hayan invitado, aunque haya sido muy tarde. Me siento reparado de alguna manera.

También quiero agregar que entre otras cosas que hicieron las autoridades editoriales de "Clarín" y algunos de los periodistas que le responden verticalmente -vergonzosamente diría-, en el momento que yo tuve este problema dieron a conocer por diferentes lugares una novela hermosa -no sé quién la escribió- donde aseguraban que todo lo que había pasado conmigo en "Clarín" había sido provocado expresamente por mí porque yo respondía al gobierno y que ya estaba todo arreglado para que el gobierno me acomodara en uno de sus medios, porque soy, insisto, militante peronista y apoyo a este gobierno, con críticas y un montón de cosas, pero lo apoyo.

Desde aquel día hasta hoy yo no he ingresado a trabajar a Telam, no ingresé a trabajar a Canal 7, no ingresé a trabajar a Radio Nacional, jamás fui invitado a "Seis, siete, ocho" para hablar del grupo Clarín; yo no fui convocado por ninguna empresa, diario o canal de televisión que tenga apoyo del gobierno.

El único trabajo que tengo como periodista desde aquel momento es seguir escribiendo en la revista Contraeditorial, en la que comparto una columna con el señor diputado y colega Fernando Iglesias, donde cada uno expone su posición; además, trabajo de otra cosa desde hace casi dos años y tres meses.

Como dije hace unos días: no vine a contar esto para que me den trabajo sino porque a uno le da mucha rabia, mucha furia que señores como Nelson Castro -a los que ustedes salen enseguida a defender y a presentar como el adalid de la libertad de expresión- diga que fue censurado y echado cuando todo el mundo sabe, los periodistas más que nadie porque fue contado al aire por colegas de él de Radio del Plata, que no fue así. No le renovaron el contrato porque el señor Nelson Castro ganaba 110 mil pesos hasta diciembre de 2008 y quería renovar desde marzo de 2009 por 220 mil pesos.

Como se le dijo que no se le iba a poder pagar eso aquí se hizo la gran campaña mediática de que Nelson Castro era un censurado y perseguido por la dictadura del gobierno; lo único que faltó fue que llamaran a la ONU o al Tribunal Internacional de La Haya para que intervinieran.

Casos como ese se repiten por diez, veinte o treinta. Ocúpense de los periodistas, como dijo mi compañero Pablo Llonto, no de los grupos económicos. Tengan en cuenta que si ustedes algún día llegan al gobierno les van a hacer lo mismo que les hacen a este. No sean chirolitas.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Creo que le hemos dado suficiente tiempo para su exposición.

SR. DÍAZ Se lo agradezco mucho, señora presidenta.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Discúlpeme, creo que yo fui muy respetuosa para atender al pedido de ustedes y celebrar esta reunión en el día de hoy, aun cuando el diputado que propuso esta visita no se encuentra presente.

Le pido que por favor evite formulaciones...

SR. DÍAZ Ya está, ya dije todo lo que tenía que decir.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Usted viene como periodista a contar una restricción supuestamente a su trabajo y una situación que pasó muchos años atrás. Me increpa, me dice que no le presté atención, que estuvimos en un seminario, que no presenté proyectos cuando hay una lista parcial de proyectos que si se toma el trabajo de mirar las puede encontrar en la página de Internet. Viene a increparme por una serie de proyectos sin contar, desde que estoy en este Parlamento, la centena de iniciativas que presenté relacionadas con periodistas del interior del país, con situaciones graves y con atentados, del mismo modo que lo hicieron todos los otros diputados de esta comisión y de la Cámara.

Entonces, primero le diría que este no es el ámbito. Usted es militante político, puede cuestionarnos en los medios de comunicación oficialistas, puede confrontar con nosotros en cualquier foro y para eso lo invito a mi comité, porque para eso somos militantes políticos. Pero en este lugar, en el ámbito de la Comisión de Libertad de Expresión, el señor Pablo Llonto y usted nos han planteado dos temas que se remontan a tiempos anteriores donde creo que no teníamos mandato.

Respecto del caso que usted señala, y que no quiero dejar pasar, de una persona aplastada por un portón, quiero decir que lo desconocía y no registro que haya sucedido del año 2003 a esta parte.

SR. DÍAZ Fue el año pasado.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Discúlpeme. Le pediría que antes de hacer formulaciones nos permita resolver esta situación por los carriles institucionales.

En política todos tenemos posición tomada y estamos hablando de situaciones que se deben observar. Por lo tanto, voy a solicitar que el señor diputado Plaini formule la apreciación que considere pertinente sobre estos dos casos que usted trajo a la comisión.

Posteriormente volveremos a debatir para ver cuál es el carril institucional correcto para dar curso a estas importantes acusaciones que, como en el caso anterior, deben quedar con una explicación.

Una cosa que me preocupa -y no quiero que se vaya en una confrontación política porque no me interesa confrontar políticamente con usted- es que si el caso de su madre es tan grave como acaba de contar, debemos acompañarlo en una formulación judicial de característica penal -no sé si usted la hizo-; además quisiera agregar que cuenta con todo nuestro apoyo para que ese hecho se investigue. Esto me parece que es lo más importante de lo que hemos escuchado y no podemos dejar pasar una situación así.

Respecto a la sugerencia para escuchar a todos, tenga plena seguridad de que lo hacemos. Por lo tanto, estamos dispuestos a recibir aquí a quienes se presenten a discutir cualquier tema que se plantee en cualquier punto de país.

Les agradezco la visita. Vamos a esperar al diputado Plaini para continuar con este tema.

SR. DÍAZ ¿Puedo decir algo más?

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Sí, claro.

SR. DÍAZ Son nada más que dos o tres cosas.

Tengo entendido que esta no solo es la Comisión de Libertad de Expresión sino que también es el Parlamento. Uno, más allá de si es periodista o no, tiene el derecho a decir lo que piensa.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Por supuesto, ¿o nosotros lo censuramos?

SR. DÍAZ Quería aclarar ese punto porque usted dice que yo vengo acá a plantear acusaciones.

En segundo término, por supuesto que en su momento se hizo la denuncia, no sólo a la policía sino que también intervinieron los ministerios judiciales tanto de la Nación como de la provincia.

Era eso nada más lo que quería aclarar. Agradezco a todos los diputados esta oportunidad que me dieron. E insisto en un punto, diputada: me parece que a veces no es que no les llegan las informaciones, sino que se preocupan de darle cabida a algunas informaciones y otras las dejan de lado.

SR. IGLESIAS Yo creo que ha habido una serie de manifestaciones de su parte, señor Díaz, que lamento y que nos parecen insultantes. No se pueden decir esas cosas a la ligera.

SR. DÍAZ Quisiera saber cuáles son esas manifestaciones insultantes.

SR. IGLESIAS Tenemos como norma que cuando uno tiene la palabra tiene que terminar de hablar.

SR. DÍAZ Usted el otro día interrumpió muchas veces y se retiró intempestivamente, así que hable también desde su lugar. Pero dígame cuáles son las manifestaciones insultantes, porque si tengo que pedir disculpas, lo haré.

SR. IGLESIAS Usted toma la misma actitud que ha tomado la presidenta de la Comisión de Comunicaciones e Informática de decirme lo que tengo que decir. Yo soy diputado y le pido por favor que no me interrumpa.

SR. DÍAZ Yo soy un ciudadano y un periodista.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Hay un orden para hacer uso de la palabra. Por favor, deje hablar al diputado y después le tocará a usted.

SR. IGLESIAS Me parece que quien nos viene a dar lecciones sobre libertad de expresión debería ser un poco coherente con esa idea y dejar que un diputado de la Nación -porque, con todo respeto, además de periodista soy diputado de la Nación- pueda expresar cuál es su opinión.

SR. DÍAZ Lo escucho.

SR. IGLESIAS Así que voy a decir lo que yo crea que corresponde decir y no voy a decir lo que crea que no hay que decir.

Es imposible discutir lo que se dice sin fundamento y sin presentar ninguna prueba. Me permito decirle que muchas de sus manifestaciones son injustas, agraviantes y calumniosas, y quienes estamos aquí no las merecemos.

Voy a señalarle algunas pequeñas cosas. Con la presidenta de la comisión estamos dispuestos a acompañarlo -aunque no sé si existe una denuncia penal- con respecto a este hecho gravísimo que usted describe con respecto a su madre. Es lo más grave que se ha dicho en esta reunión. Por eso, cuenta con nuestra solidaridad y con nuestro compromiso. Lo vamos a acompañar con todos los medios de que disponemos como diputados de la Nación para esclarecer este hecho extremadamente grave.

Con respecto a la chica que se ha desangrado en el portón, pienso que es un hecho aberrante que yo desconocía y lamento mucho, pero la verdad que no tiene mucho que ver con Libertad de Expresión, a menos que usted piense -y espero que no sea así- que haya sido una actitud deliberada de la empresa. Tendría que hablar sobre las condiciones de trabajo y el diputado a cargo de ese tema es el diputado Recalde.

Me permito hacerle notar algunas otras cosas. Esta comisión ha estado abierta no solamente a los casos más resonantes. Si uno siguió la labor de la comisión por televisión, tal vez lo que más hay visto sea la conferencia donde estaban Joaquín Morales Solá, Magdalena Ruiz Guiñazú, etcétera. Si usted se toma el trabajo de ver todas las reuniones que esta comisión ha mantenido -yo hace dos años que pertenezco a este Parlamento-, va a encontrar que han venido innumerables colegas suyos. Es cierto: mucho menos conocidos y más distantes de la Capital Federal y de los centros de poder que usted. Y los hemos escuchado simplemente porque se han dirigido a nosotros; han pedido hablar y los hemos escuchado. Nosotros les hemos brindado la solidaridad que hemos podido. Son innumerables. Están todos registrados en actas. Es muy fácil. En esta comisión -cosa que lamentablemente no sucedió el martes- se toman notas taquigráficas para que quien habla se haga responsable de sus dichos y no salga después a decir cosas que en realidad no se han dicho. Así que usted tiene un largo material para hacer una buena investigación periodística y ver de qué se ha ocupado la Comisión de Libertad de Expresión: por ejemplo, si es cierto o no que solamente se escucha a Magdalena Ruiz Guiñazú y a Joaquín Morales Solá o si se escucha a todos los que alguna vez se han dirigido a nosotros.

Le hago presente otra cosa más: en la Comisión de Comunicaciones e Informática el otro día la mayoría de los presentes éramos diputados pertenecientes al grupo de la oposición.

Hoy no sólo somos la mayoría sino que somos los únicos, como fue costumbre en estos más dos años que integro esta comisión que se reúne sólo con miembros de la oposición, de diferentes bloques, con ausencia sistemática y permanente del oficialismo y a lo sumo con un solo diputado oficialista que baja para que no haya quórum y para llevar un informe al bloque oficialista sobre lo que aquí se discute.

Estos son hechos objetivos, no opiniones. Aquí estamos, lo hemos escuchado el martes, han surgido cosas muy desagradables, se han vertido apreciaciones completamente distorsionadas de lo que sucedió en la comisión y lamento mucho que no haya habido registro taquigráfico; aquí lo hay.

Estuvimos el martes siendo mayoría y hoy estamos aquí siendo los únicos presentes. Estamos abiertos, como siempre, para que todos los trabajadores del grupo Clarín se presenten cuando se sientan discriminados.

SR. DÍAZ Nada más quiero que me diga cuáles fueron mis insultos y mis agravios, simplemente dígame eso.

SR. IGLESIAS Me parece insultante cuando dice que ciertos diputados de la oposición respondemos a ciertos grupos monopólicos y le hacemos el juego.

SR. DÍAZ Eso no es un insulto, en todo caso es una apreciación política.

SR. IGLESIAS Para mí es agraviante e insultante y voy a decirlo con absoluta claridad: pertenezco a la Coalición Cívica que viene de la tradición del ARI. Le pido que revise -eso también consta en las versiones taquigráficas del recinto- quiénes son los que han votado a favor y en contra de todas las maniobras que han permitido en estos últimos años la concentración de medios.

Repito lo que dije el otro día: nos alegramos que muchos hayan descubierto la concentración de medios en este último año, nosotros la venimos denunciando desde el año 2003.

SRA. PRESIDENTA GIUDICI Como no hay más asuntos que tratar, damos por finalizada la reunión.

- Es la hora 14 y 17.