Ana Carolina Gaillard
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1233-D-2016
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "MONITOREO DE POLITICAS PUBLICAS Y VIOLENCIA DE GENERO - INFORME 2014/2015", DEL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA DE GENERO DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 01/04/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 22
	        Declarar de interés de la Honorable Cámara de 
Diputados el libro "MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y VIOLENCIA DE GÉNERO - informe 
2014/2015", del observatorio de violencia de Género de la defensoría del pueblo de la provincia 
de Buenos Aires.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Traemos esta iniciativa para que logremos reconocer 
institucionalmente el informe "Monitoreo de políticas públicas y Violencia de Género 2014-2015" 
que presenta una serie de diagnósticos y propuestas realizadas por el Observatorio de Violencia 
de Género de la Defensoría del Pueblo de  la provincia de Buenos Aires (en adelante OVG) sobre 
el modelo de gestión institucional de la violencia de género. 
	        
	        
	        Este libro -realizado durante los años 2014 y 2015-  
abarca  el monitoreo sobre el acceso a la justicia de las mujeres que han padecido violencia de 
género en el ámbito familiar, el funcionamiento de las dependencias policiales frente a las 
denuncias, las acciones llevadas a cabo por los Juzgados de paz, por los órganos de 
administración de la  justicia penal y por las defensorías oficiales especializadas de protección 
contra la violencia familiar. Los resultados de las acciones de monitoreo respecto a otras 
modalidades de violencia de género han sido plasmados e integran  el contenido  del presente  
informe: la violencia obstétrica en el ámbito público y privado de la provincia; la violencia sufrida 
por las mujeres encarceladas y el grado de cumplimiento de la ley de identidad de género en  el  
ámbito de la administración de justicia y en los organismos del ejecutivo provincial. 
	        
	        
	        Que el Estado debe producir información 
debidamente desagregada en base al género, raza, etnia, edad, condición social, situación de 
discapacidad, y otros factores que permitan abordar la violencia y la discriminación contra las 
mujeres desde una perspectiva interseccional e intercultural. La información que produce el 
Estado debe considerar estas dimensiones para evaluar los  riesgos específicos de vulneración de 
derechos humanos que pueden enfrentar las mujeres en razón de la intersección de factores (1) . 
	        
	        
	        El OVG  ha trabajado además sobre la producción de 
información cualitativa propia. Esto constituye una dimensión de análisis compleja, que permite 
indagar tanto el interés de las direcciones, programas y áreas vinculados con la atención de las 
víctimas de violencia, así como también la responsabilidad del Estado y su compromiso con la 
problemática (2) . La información producida por el OVG se ha construido a partir del desarrollo de 
programas de investigación-acción y de la conformación de un equipo de atención de casos que  
desde el año 2012 funciona recepcionando quejas vinculadas a la violencia de género en el 
territorio de la provincia de Buenos Aires  
	        
	        
	        El análisis de los casos que ingresan a la Defensoría 
del Pueblo por violencia de género constituye una fuente fundamental de identificación de 
núcleos críticos en el circuito institucional que debe transitar una víctima de violencia de género. 
Generalmente estos casos han realizado un recorrido previo por diferentes dependencias 
públicas, de modo que es posible visualizar cómo, por acción u omisión, los distintos organismos 
estatales responsables se comportan en sus su intervenciones  en relación a las normativas 
vigentes.
	        
	        
	        Se ha elaborado un documento diagnóstico y 
propositivo que ha sido presentado al Ministerio de Seguridad provincial sobre las dificultades 
advertidas en las dependencias policiales al momento de recepcionar las denuncias, como 
asimismo en las instancias de articulación con los organismos judiciales intervinientes.
	        
	        
	        Se ha impulsado la creación de áreas específicas en el 
ámbito judicial para el monitoreo de las resoluciones, el dictado de directrices, elaboración de 
protocolos, capacitaciones específicas en la temática con carácter obligatorio, seguimiento de las 
políticas implementadas, sistematización de jurisprudencia en la materia. La institucionalidad de 
la perspectiva de género permitiría conformar una verdadera trama a lo largo de la 
administración de justicia que permita una actuación coordinada no solo al interior del poder 
judicial sino en red con los otros poderes que conforman el Estado provincial y con áreas 
análogas de otros poderes judiciales.
	        
	        
	        La creación de defensorías y fiscalías especializadas 
en cada departamento judicial ha sido una iniciativa que el OVG ha promovido a través de la 
confección de informes y documentos presentados ante la SCJBA y ante la Procuración General 
de la SCJA. Sin embargo estas áreas no se encuentran extendidas en todos los departamentos 
judiciales de toda la provincia y tienen aplicaciones, muy disimiles entre sí. Entendemos que el 
dictado de resoluciones, la elaboración de protocolos de actuación y de articulación entre el 
ámbito judicial y el gubernamental son fundamentales para garantizar el acceso de las mujeres a 
la justicia. 
	        
	        
	        Una de las mayores dificultades que encuentran las 
mujeres que promueven denuncias penales por las situaciones de violencia que han padecido es 
el acceso al patrocinio jurídico gratuito. En este sentido, el OVG ha realizado aportes y 
acompañado la sanción de la ley de patrocinio jurídico gratuito recientemente aprobada a nivel 
nacional, y promovido la sanción de una legislación similar en el ámbito provincial. Incluso, el 
OVG ha sugerido a la Procuración General de la SCJBA la necesidad de crear de un cuerpo de 
profesionales dependientes del Ministerio Público- para representar judicialmente y en forma 
gratuita a las mujeres víctimas de violencia y a  los familiares de aquellas mujeres que han sido 
asesinadas en contextos de violencia de género.
	        
	        
	        El OVG es un organismo de recepción y tramitación 
administrativa  de quejas  por la modalidad de violencia obstétrica. En este Informe se presentan 
las conclusiones que surgen a partir de 45 casos recepcionados. Desde el  año 2013 el OVG 
impulsado un trabajo articulada con el Ministerio de Salud provincial para establecer 
mecanismos institucionales de intervención y sanción frente al incumplimiento - por parte de 
hospitales y dependencias públicas y privadas- de las disposiciones establecidas por la legislación 
vigente. 
	        
	        
	        En este Informe se analizan los procesos de 
criminalización de mujeres que han sido imputadas por delitos contra sus parejas o ex parejas, y 
delitos vinculados a sus hijos. Frente a estos casos, el OVG ha diseñado diferentes estrategias de 
litigio- presentaciones de informes a partir de la entrevistas a mujeres imputadas, presentaciones 
de  amicus curiae, declaración como "testigos expertos" durante  los debates de juicio oral, 
entrevistas con funcionario/as judiciales- con el objetivo de visibilizar en los procesos judiciales 
los contextos de violencia de género en que se han cometido los presuntos delitos. 
	        
	        
	        Desde la sanción de la ley de identidad de género el 
OVg ha monitoreado su efectivo cumplimiento en el ámbito de la administración pública 
provincial. Este OVG advierte que no se han definido  políticas públicas provinciales inclusivas  ni 
un tratamiento administrativo  adecuado por parte de los funcionarios  judiciales, estatales y 
policiales. Por el contrario, cuando se trata de personas trans y travestis, persisten prácticas 
estigmatizantes y discriminatorias. Tampoco se observa en el ámbito del Servicio Penitenciario 
Bonaerense acciones específicas para avanzar en el reconocimiento de la ley de identidad de 
género caso de la población trans y travesti  alojada en cárceles de la provincia de Buenos 
Aires.
	        
	        
	        Por estos fundamentos solicito el acompañamiento y 
la aprobación del presente proyecto. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| FERREYRA, ARACELI | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GUZMAN, ANDRES ERNESTO | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 15/11/2016 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 1090/2016 | 30/11/2016 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | RESOLUCION DE PRESIDENCIA - SE SUPRIME EL GIRO A LA COMISION DE CULTURA. | ||
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 16/12/2016 | APROBADO |