Ana Carolina Gaillard
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 0981-D-2016
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA, LA DESCLASIFICACION DE ARCHIVOS EN PODER DE LA ADMINISTRACION PUBLICA ESTADOUNIDENSE QUE CONTENGAN INFORMACION SOBRE EL ACCIONAR DE LA ULTIMA DICTADURA CIVICO MILITAR, QUE GOBERNO NUESTRO PAIS ENTRE LOS AÑOS 1976 Y 1983.
Fecha: 23/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 17
	        De interés social, político, 
histórico la desclasificación de archivos en poder de la 
administración pública estadounidense que contengan información 
sobre el accionar de la última dictadura cívico militar, que gobernó 
nuestro país entre los años 1976 y 1983.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Sr. Presidente: Desde 1999, 
familiares, organizaciones de Derechos Humanos, jueces, y 
congresistas estadounidenses han pedido al gobierno de EEUU 
documentos que contengan información sobre el accionar de las 
dictaduras en Sudamérica durante la década de 1975-1985. La ex 
Secretaria de Estado Madeleine Albright ordenó la colección, 
revisión, y desclasificación de informes de EEUU sobre Argentina 
después de una reunión en Buenos Aires, el 16 de Agosto de 2000, 
con las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, y el Centro de Estudios 
Legales y Sociales (CELS).
	        
	        
	        En Noviembre de 2000, el 
Departamento de Estado anunció el esfuerzo por desclasificar 
documentos pertenecientes a "desapariciones, apropiación de 
niños y Operación Cóndor en la Argentina durante 1976-1983." 
Oficiales del Departamento de Estado pidieron a la CIA y al 
Pentágono que participaran en la publicación de documentos de 
sus archivos, pero estos organismos se negaron. Igualmente el 
proceso de revisión fue en su mayoría completado y 35 volúmenes 
de 500 páginas cada uno se publicaron en el año 2002.
	        
	        
	        En enero de 2001, el 
National Security Archive (organización gubernamental de los 
Estados Unidos) presentó al Departamento de Estado una guía con 
300 tópicos claves para tener en cuenta al hacer públicos los 
archivos. Allí se advertía que se tuviera en cuenta la coordinación 
de los servicios de inteligencia de Sudamérica (Plan Cóndor), 
nombres de represores, unidades de inteligencia y fuerzas de 
seguridad y nombres de desaparecidos y niños secuestrados.
	        
	        
	        En el año 2002 el gobierno 
de Estados Unidos desclasificó parcialmente4.677 documentos 
secretos que contenían información sobre violaciones de Derechos 
Humanos durante la dictaduracívico -militar que gobernó la 
Argentina entre los años 1976 y 1983.Parte de esa documentación 
ayudó a proporcionar una mayor comprensión histórica del período 
y en algunos casos resultó un importante aporte a las causas 
judiciales que se reactivaron tras la anulación de las leyes de 
impunidad. 
	        
	        
	        Los documentos 
desclasificados en el año 2002, fueron pruebas de las masivas 
violaciones a los Derechos Humanos y el asesinato de miles de 
personas durante la última dictadura militar. A su vez demuestran 
que Washington alentó el golpe de Estado y preparó cuadros 
militares para torturas y eliminación de opositores en la Escuela de 
las Américas y que la embajada de Estados Unidos en Argentina 
mantenía una comunicación fluida con los militares.
	        
	        
	        La desclasificación, 
iniciada por la administración de Clinton y completada por la 
administración de Bush, permitió acceder a centenares de cables, 
conversaciones, informes, y notas entre el Departamento de Estado 
y la Embajada de EEUU en Buenos Aires.
	        
	        
	        El National Security Archive 
trabajó junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de 
nuestro país, para proporcionar al Departamento de Estado una 
detallada cronología de casos claves de violación de los Derechos 
Humanos durante la última dictadura militar para su proceso de 
búsqueda y revisión. 
	        
	        
	        "Los documentos son una 
importante contribución para las familias buscando información 
acerca de sus familiares desaparecidos, y para los jueces buscando 
establecer la responsabilidad de los militares por sus abusos 
pasados," expresó en ese momento Carlos Osorio, director del 
Proyecto de Documentación de Argentina del National Security 
Archive.
	        
	        
	        "Esta publicación 
comprueba otra vez que documentos secretos de EEUU constituyen 
una herramienta histórica y judicial importante para la reparación 
de las atrocidades del pasado en Latinoamérica," dijo Peter 
Kornbluh, analista principal del Archivo. 
	        
	        
	        Para los organismos de 
Derechos Humanos de nuestro país esta desclasificación fue un 
avance, pero se supone que habría más documentos en el mismo 
Departamento de Estado y en otras agencias como la CIA, el FBI o 
la Agencia de Inteligencia de la Defensa, con información sobre el 
funcionamiento de las unidades y centros de detención del régimen 
militar, la apropiación de bebés y otros datos que podrían contribuir 
a esclarecer las desapariciones forzadas y los crímenes cometidos 
durante las épocas del Terrorismo de Estado.   
	        
	        
	        Ante la próxima visita a la 
Argentina del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, 
durante los días 23, 24 y 25 de marzo, las Abuelas de Plaza de Mayo, 
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de 
Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y el Centro de 
Estudios Legales y Sociales reiteraron formalmente a Estados Unidos 
el pedido de cooperación con el proceso de "Memoria, Verdad y 
Justicia" que se lleva adelante en nuestro país. 
	        
	        
	        A través de una carta 
entregada al embajador estadounidense en el país, Noah Mamet, 
los organismos solicitaron la desclasificación de archivos en poder 
de la administración pública de ese país que podrían ayudar a 
"conocer el destino y la verdad sobre lo ocurrido" con las víctimas 
del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar y 
la "realización de medidas" destinadas localizar a nietos y nietas 
apropiados en ese período.
	        
	        
	        El pedido ya lo había 
realizado la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, a 
funcionarios del gobierno de Obama y a miembros del Congreso 
estadounidense durante una visita a Washington en el año 2012. En 
noviembre pasado, la embajada argentina hizo un requerimiento 
formal en el mismo sentido ante el Departamento de Justicia de 
Estados Unidos. 
	        
	        
	        Los organismos le solicitan 
a la administración de Obama la desclasificación de documentos 
del Departamento de Estado, la CIA, el FBI y la Agencia de 
Inteligencia de la Defensa, así como los documentos producidos por 
el agregado jurídico de la embajada de Estados Unidos en 
Argentina entre 1975 y 1985.
	        
	        
	        En lo referido a la 
búsqueda de los bebés robados a las víctimas del terrorismo de 
Estado durante la última dictadura, Abuelas, Madres, Familiares y el 
CELS solicitaron al embajador de Estados Unidos Noah Mamet su 
intervención para conseguir la Cooperación del gobierno y el Poder 
Judicial de Estados Unidos para realizar medidas de investigación en 
ese país que apunten a encontrar a los 400 nietos y nietas que 
faltan. 
	        
	        
	        El pedido apunta 
específicamente a que actualmente residen en Estados Unidos 
algunas personas que, según investigaciones de Abuelas de Plaza 
de Mayo y de la justicia argentina, pueden ser algunos de aquellos 
niños apropiados.
	        
	        
	        En la carta advierten que 
el Departamento de Justicia ha rechazado pedidos que apuntan a 
analizar la compatibilidad genética de algunas de esas personas 
cuya identidad se sospecha fue robada durante la última dictadura 
cívico militar y se niegan a someterse al análisis de ADN por voluntad 
propia. 
	        
	        
	        Los organismos también 
solicitaron la colaboración de la administración de Obama en la 
extradición de Roberto Bravo, oficial de la Armada argentina 
involucrado en la Masacre de Trelew, quien reside en Miami.
	        
	        
	        Finalmente, los referentes 
de Derechos Humanos plantearon que estas gestiones "sirvan para 
que el gobierno de Estados Unidos retome la tradición de 
demócratas como Jimmy Carter, Patricia Derian, Tex Harris, todos 
ellos reconocidos por su solidaridad con la búsqueda de Memoria, 
Verdad y Justicia".
	        
	        
	        Por su parte ante la 
requisitoria periodística el Secretario de Derechos Humanos del 
gobierno nacional, Claudio Avruj, reconoció que la desclasificación 
de archivos en poder de EEUU sobre la última dictadura cívico militar 
podría ser "uno de los temas que se van a conversar" entre el 
presidente Mauricio Macri y el presidente de Estados Unidos Barack 
Obama en la próxima visita a la Argentina.
	        
	        
	        Teniendo en cuenta que el 
próximo 23,24 y 25 de marzo se encontrará en el país el presidente 
de Estados Unidos de América, Barack Obama, es que 
consideramos oportuno realizar una declaración que respalde la 
solicitud realizada por los organismos de Derechos Humanos con el 
fin de alcanzar la Memoria, la Verdad y la Justicia sobre lo ocurrido 
en la última dictadura cívico militar.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| HORNE, SILVIA RENEE | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CARLOTTO, REMO GERARDO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FERREYRA, ARACELI | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) | 
| DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS |