Ana Carolina Gaillard
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0458-D-2016
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE - PNSSYPR -.
Fecha: 08/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 6
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para 
que, a través de los organismos competentes, tenga a bien informar a esta Honorable 
Cámara cuestiones relativas al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación 
Responsable (PNSSyPR):
	        
	        
	        1-	¿Qué criterio fundamenta la 
decisión de modificar la estructura del Ministerio de Salud por la cual el Programa 
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable pasó a estar bajo la órbita de la 
Subsecretaría de Atención Primaria de la Salud, de acuerdo al Decreto PEN 
114/2016?
	        
	        
	        2-	¿Qué medidas se han dispuesto 
para dar continuidad a la "autonomía funcional y especialización" que caracterizaron el 
trabajo que llevaba adelante el PNSSyPR?
	        
	        
	        3-	¿Cuáles son las medidas previstas 
para garantizar la correcta distribución de los métodos anticonceptivos, los tratamientos 
a personas trans y el sostenimiento del Protocolo de Interrupción Legal del 
Embarazo?
	        
	        
	        4-	¿De qué manera se reasignarán 
las partidas presupuestarias destinadas al PNSSyPR? 
	        
	        
	        5-	¿Se continuará con la entrega de 
insumos a las provincias para su distribución gratuita en los Centros de Atención 
Primaria y hospitales públicos, a solicitud de las/los usuarias/os, con asesoramiento o 
consejería especializada?
	        
	        
	        6-	¿Se continuará con la asistencia 
técnica y apoyo a las autoridades provinciales, para la implementación de programas 
locales en todas las provincias?
	        
	        
	        7-	¿Continuará la capacitación a los 
equipos de salud mediante la articulación con el Programa de Médicos Comunitarios? 
De no ser así, ¿A través de qué dependencias se realizará? 
	        
	        
	        8-	¿Seguirá vigente la  producción y 
entrega gratuita de materiales didácticos  de difusión relacionados con el tema?
	        
	        
	        9-	¿Continuará la articulación de 
actividades con el Programa Nacional de Lucha contra el SIDA y ETS,  el Plan Nacer, la 
Dirección de Maternidad e Infancia, el Programa de Médicos Comunitarios, la Dirección 
de Programas Sanitarios la Dirección Nacional de la Juventud y  el Programa Familias 
del Ministerio de Desarrollo Social? De no ser con estas áreas, ¿Cuáles serán las 
dependencias con las que se trabajará en forma integrada para la consecución de los 
fines del PNSSyPR?
	        
	        
	        10-	¿Continuará la articulación de 
actividades con organizaciones no gubernamentales: científicas, de desarrollo 
comunitario, académicas? 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El Programa Nacional de Salud Sexual y 
Procreación Responsable fue creado por la Ley Nacional Nº 25.673/2003. La misma 
reconoce que el Derecho a la Salud comprende la Salud Sexual; e implica una gestión 
especializada para dar cumplimiento a varias leyes nacionales como son la Ley 26.130 
de Anticoncepción Quirúrgica, la Ley 26.485 de Protección Integral contra la violencia 
hacia las mujeres, la Ley 26.862 de Fertilidad, la Ley 26.743 de Identidad de Género, y 
la propia Ley 25.673.
	        
	        
	        El PNSSyPR fue el resultado de décadas de 
luchas de diversos sectores de la sociedad, que a partir de diferentes acciones políticas 
lograron establecer las condiciones sociales para que se generasen desde el Estado 
programas y políticas públicas en la materia, que promueven el bienestar de la 
población. 
	        
	        
	        El propósito del Programa ha sido, desde 
su creación, promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social, así como 
contribuir a mejorar la estructura de oportunidades en el campo de la salud sexual; y 
extender las conquistas en materia de derechos sexuales y reproductivos a todos los 
sectores sociales que habitan las diferentes regiones, provincias, ciudades, territorios y 
barrios de nuestro país.
	        
	        
	        Estos derechos en nuestra vida cotidiana 
implican: acceder a información basada en el conocimiento científico,  acceder a 
atención de calidad con buen trato y continuidad, acceder  gratis a métodos 
anticonceptivos y preservativos. 
	        
	        
	        El PNSSyPR se basa en la autonomía de 
todas las personas para elegir individual y libremente, de acuerdo a sus convicciones y 
a partir de la información y el asesoramiento, un método anticonceptivo adecuado, 
reversible, no abortivo y transitorio, para poder definir la posibilidad de tener hijos, 
cuántos hijos tener, cuándo tenerlos, y el intervalo entre ellos.
	        
	        
	        Para esto también es necesario generar las 
condiciones para el ejercicio de estos derechos. Por eso es fundamental seguir 
construyendo de manera colectiva acciones transformadoras de la realidad, mejorando 
el acceso a los servicios de salud sexual.
	        
	        
	        El PNSSyPR es un programa considerado 
de vanguardia en la región. Por la importancia de la tarea que se venía llevando 
adelante en todo el país, de manera articulada con las provincias y diversos organismos 
nacionales, es fundamental que se siga llevando a cabo el trabajo de construcción 
colectiva que logró poner a los derechos sexuales y reproductivos en la agenda 
nacional.
	        
	        
	        Veo con profunda preocupación que el 
gobierno nacional deje sin efecto una política que tiene entre sus fines fortalecer la 
autonomía de las  mujeres en todo el país.
	        
	        
	        Por las razones expuestas solicito a mis 
pares de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación me acompañen en el presente 
proyecto de resolución.-
	        
	        | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ALVAREZ RODRIGUEZ, MARIA CRISTINA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CONTI, DIANA BEATRIZ | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CAROL, ANALUZ AILEN | TIERRA DEL FUEGO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SEMINARA, EDUARDO JORGE | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FRANA, SILVINA PATRICIA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FURLAN, FRANCISCO ABEL | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GAILLARD, ANA CAROLINA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| DI TULLIO, JULIANA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| TOMAS, HECTOR DANIEL | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RISKO, SILVIA LUCRECIA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CASTRO, SANDRA DANIELA | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GARCIA, MARIA TERESA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PEDRINI, JUAN MANUEL | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER ADHERENTE DE LA DIPUTADA MENDOZA (MS) (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER ADHERENTE DE LA DIPUTADA RACH QUIROGA (A SUS ANTECEDENTES) |