Proyectos »

PROYECTO DE TP


Expediente 8310-D-2016
Sumario: INSTITUIR LA TERCERA SEMANA DEL MES DE JULIO DE CADA AÑO COMO "SEMANA NACIONAL DEL TURISMO GASTRONOMICO".
Fecha: 24/11/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 176
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


ARTÍCULO 1°: Institúyase la tercera semana del mes de julio de cada año como “Semana Nacional del Turismo Gastronómico”.
ARTÍCULO 2°: Inclúyase la misma en el Calendario Turístico Nacional y en los lugares de difusión que disponga el organismo competente.
ARTÍCULO 3°: El Poder Ejecutivo Nacional a través de los organismos competentes, deberá promover en el marco de la “Semana Nacional del Turismo Gastronómico” acciones para la preservación, desarrollo sostenible y difusión del patrimonio cultural gastronómico.
ARTÍCULO 4°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente proyecto de ley tiene por objeto instituir la semana nacional del turismo gastronómico al tiempo que apunta a promover la preservación, valoración y desarrollo sostenible de la gastronomía regional y local como patrimonio cultural de la nación. A tales efectos se presentan a continuación una serie de argumentos vinculados con la importancia de la gastronomía como patrimonio cultural, las potencialidades del turismo gastronómico como dinamizador de la economía y el creciente posicionamiento de la gastronomía argentina en el escenario turístico internacional.
1. La gastronomía como patrimonio cultural
Sabemos que la alimentación es más que la satisfacción de una necesidad biológica. Tampoco la gastronomía se reduce a las técnicas y métodos de cocción. Las formas de selección, preparación y consumo de los alimentos tienen sentidos sociales y simbólicos: son hechos sociales situados en un tiempo, una geografía, una cultura a través de los cuales los individuos se relacionan con el medio que los rodea.
El destacado antropólogo argentino Eduardo Archetti (2000) definió al sistema de comida como ‘una determinada manera de clasificar, evaluar y establecer jerarquías en el mundo, en primer lugar, seleccionando sólo una parte de la gama múltiple de alimentos posibles […] y, en segundo lugar, a través de su transformación arbitraria por medio de recetas y técnicas de transformación’”.
En el clásico estudio de Jack Goody Cocina, Cuisine y Clase, el autor analiza y descompone el proceso de alimentación en cinco fases: la producción, vinculada al cultivo y a la extracción de los recursos; la distribución, fase en la que el mercado tiene un rol preeminente a través de la intervención de actores que se relacionan de acuerdo a sus rangos y jerarquías; la preparación o la aplicación de recetas tradicionales y fórmulas culinarias relacionadas a la cuisine; el consumo, que incluye el servicio de la mesa, la ingesta de los alimentos y el contexto en el que se produce; y la eliminación o la limpieza (Korstanje, 2009).
La segmentación de los patrones alimentarios y de las estrategias de consumo permiten vislumbrar que los principios de inclusión y exclusión de los alimentos no sólo están condicionados por las características materiales de existencia, sino también por representaciones culturales, sociales y morales. Los principios de incorporación de la comida están mediatizados por visiones sobre la vida, los cuerpos, las edades, los sexos y la salud.
Las convenciones sociales (los modales, el servicio, la forma en que la comida es servida, las personas entre las cuales se comparte, la separación de los alimentos, la preparación individualizada de los platos, entre tantas otras) se institucionalizan y contribuyen a la naturalización de las categorías que los individuos usan para pensar en la sociedad.
Los ritos de comensalidad, por ejemplo, producen, redefinen y refuerzan lazos de pertenencia, compañerismo y jerarquía social. Se inscriben en experiencias colectivas a través de las cuales se construyen y refuerzan “diacríticos identitarios” (J. Garriga Zucal). “Juntarse a comer o a tomar algo” moviliza sentidos específicos de acuerdo al género, la edad, la clase, los lazos de parentesco, de amistad, vecindad o políticos que en su conjunto fundan la pertenencia a un grupo o sector social (ideales físicos, alimentos trazadores, códigos de conducta, diferenciación y jerarquización de los papeles según género). La comensalidad refuerza la solidaridad interna porque permite, primero, redibujar los límites del grupo y restaurar sus jerarquías internas o, si es necesario, reconfigurarlas (Grignon, 2001: 24). Puede trascender ciertas alteridades pero reforzar otras (Gil, 2004:19).
Consideramos, entonces, a la gastronomía como parte del patrimonio cultural de una nación, y a la preservación de las identidades gastronómicas locales como un objeto de las políticas culturales y no sólo como un recurso del turismo regional. Los actos alimentarios y los alimentos son parte de “un sistema simbólico más abarcador (…), una fuente de identificación y, por lo tanto, de representación del medio social”, al tiempo que produce nuevos sentidos (Ribeiro Cruz & Netto Simoes, 2010: 1138; 1142). Ésto en la medida en que la herencia gastronómica, a través de hábitos alimentarios, técnicas y gustos tradicionales, forma también parte de la dinámica cultural (1143).
2. El turismo gastronómico desde la óptica del desarrollo sostenible
Los alimentos y platos son identificadores que permiten no sólo mostrar sino también construir un destino turístico a través de sus sabores, de sus tradiciones culinarias y de sus ritos de comensalidad. Como indica la Organización Mundial del Turismo, “el vínculo entre la comida y el turismo ofrece una plataforma para difundir la cultura, el desarrollo económico local, las prácticas sostenibles y las experiencias gastronómicas que ayudan a los destinos a construir y fortalecer su imagen, como así también a apoyar tradiciones locales y su diversidad”.
Los dos Foros Mundiales de Turismo Gastronómico que tuvieron lugar en abril de 2015 y de 2016 arrojaron, entre otras, las siguientes conclusiones:
1) La gastronomía integra el patrimonio cultural y, por lo tanto, el turismo gastronómico debe ser un elemento de preservación cultural y configurarse en torno a la calidad y la autenticidad del producto y del territorio. El turismo gastronómico debe abarcar todo el espectro de formas de consumo, incluyendo aquellas de carácter más popular, social, familiar y cotidiano.
2) La puesta en valor de la materia prima y los distintos elementos de la cadena de valor tales como la agricultura, la pesca, la ganadería, la cultura del mercado y la distribución, así como los elementos vinculados a la cocina tradicional son elementos estratégicos. En este precepto están incluidos los cultivos tradicionales y las raíces históricas.
3) El turismo gastronómico ofrece la oportunidad del desarrollo de las economías locales, al generar empleo y tener un efecto multiplicador transversal en otros sectores. Debe ser, por lo tanto, participativo y colaborativo. La inclusión de las comunidades locales y el trabajo colectivo de todos los agentes, incluyendo los pequeños productores, son fundamentales para poner en valor el patrimonio gastronómico.
4) El desarrollo y expansión del turismo gastronómico debe realizarse con criterios de responsabilidad, solidaridad, sostenibilidad, preservación de la diversidad cultural y la biodiversidad, las buenas prácticas de cultivo y de procesamiento.
“La gastronomía, como patrimonio cultural, puede y debe ser un vehículo de inclusión social de los diversos grupos culturales en cuanto a los hábitos y costumbres alimentarias, en pro del desarrollo sustentable” (Ribeiro Cruz & Netto Simoes, 2010: 1145). En esta línea entendemos al turismo sostenible desde los tres pilares de la sostenibilidad definidos por la Organización Mundial del Turismo: la sustentabilidad ambiental, la sustentabilidad socio-cultural y la sustentabilidad económica, premisas éstas que deben involucrar y comprometer a todos los actores de la cadena valor.
Algunos de los países referentes del turismo gastronómico en la actualidad son España, Italia, Francia, Canadá, Estados Unidos, Perú, México, Australia y Malasia. En Perú, se estima que el turismo por motivos gastronómicos creció un 20% en los últimos 5 años, mientras que en México la gastronomía representa alrededor del 30% de los gastos de los turistas extranjeros (aproximadamente 9.750 millones de dólares).
3. Desarrollo del turismo gastronómico en la Argentina
En los últimos cinco años se ha fortalecido el posicionamiento de Argentina como destino de turismo gastronómico, así como sus ofertas, rutas y recorridos específicos. A este proceso han contribuido las siguientes acciones y acontecimientos:
• Plan de Marketing de Turismo Gastronómico (2012-2016)
Este Plan fue desarrollado por el Ministerio de Turismo de la Nación y el Instituto Nacional del Promoción Turística, con la participación de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), para promover el patrimonio cultural gastronómico, impulsar y poner en valor la oferta de cada una de las seis regiones turísticas del país haciendo de ella un motivador de viaje, como ocurrió con la exitosa experiencia marcada por las rutas del vino a partir del año 2000.
• Plan Estratégico de la Cocina Argentina Cocin.ar (2017-2027)
Presentado el 10 de agosto de 2016, el Plan Estratégico de la Cocina Argentina Cocin.ar apunta a la revalorización del patrimonio cultural-gastronómico, el posicionamiento de la cocina argentina a nivel internacional y el fortalecimiento de las economías regionales a través de la diversificación productiva y la puesta en valor de los alimentos identificadores. Entre las acciones previstas en el marco de este plan se incluye la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo del Turismo Gastronómico 2017-2027 y la elaboración de un Mapa de Turismo Gastronómico.
• Foros de Planificación y Desarrollo del Turismo Gastronómico (2016)
En el marco del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo del Turismo Gastronómico se llevarán a cabo 24 foros, uno por provincia, de los cuales 7 tuvieron lugar en el transcurso de 2016. Organizados por el Ministerio de Turismo con las respectivas autoridades, estos encuentros convocaron a todos los agentes de la cadena de valor gastronómica: cocineros, empresarios, productores, instituciones educativas, cooperativas, gremios, organismos de promoción turística del ámbito provincial y municipal, entre otros.
En su organización participaron también el Comité Interministerial de Facilitación Turística, Ministerio de Cultura de la Nación y la Cámara Argentina de Turismo; con el apoyo del Ministerio de Agroindustria de la Nación, INTA, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, Ministerio de Educación de la Nación, Consejo Federal de Turismo, Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y la Federación de Cámaras de Turismo (FEDECATUR).
1er Foro: Catamarca, 17 de agosto de 2016. Organizado con la Secretaría de Estado de Turismo provincial.
2° Foro: La Rioja, 19 de agosto de 2016. Organizado con la Secretaría de Turismo provincial.
3° Foro: Chaco, 13 de septiembre de 2016. Organizado con el Instituto de Turismo provincial.
4° Foro: Formosa, 15 de septiembre de 2016. Organizado con el Ministerio de Turismo provincial.
5° Foro: Chubut, 28 de octubre de 2016. Organizado con el Ministerio de Turismo provincial, en el marco del festival gastronómico Comodoro Invita 2016.
6° Foro: Jujuy, 07 de noviembre de 2016. Organizado con el Ministerio de Cultura y Turismo provincial.
7° Foro: Salta, 09 de noviembre de 2016. Organizado con el Ministerio de Cultura y Turismo provincial. En esta ocasión también se conformó la Mesa Institucional y de Coordinación Gastronómica, Turística, Cultural y de Agroindustria de Salta.
• Red Mundial de Turismo Gastronómico
La Argentina fue incorporada a esta Red en la 60ª Reunión Regional de la Organización Mundial del Turismo para las Américas realizada en Cuba. La Red Mundial de Turismo Gastronómico, creada en 2015, reúne expertos, destinos, instituciones y actores de los sectores público y privado ligados al desarrollo de esta rama de la actividad. Está conformada además por unos 400 afiliados que representan al sector privado, instituciones de enseñanza, asociaciones turísticas y a autoridades locales de turismo, entre los cuales se encuentra la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA).
• Buenos Aires Capital Iberoamericana del Turismo Gastronómico 2017.
La Ciudad de Buenos Aires fue designada Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2017 por la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIG) en reconocimiento a la calidad de su oferta gastronómica. Esta designación creada por la AIG se otorga anualmente a una ciudad perteneciente a alguno de los países iberoamericanos que se encuentran representados en dicho foro (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Portugal y España).
• Participación de Argentina en eventos internacionales vinculados al turismo gastronómico.
A partir del acuerdo firmado entre el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y la Academia Iberoamericana de Gastronomía nuestro país participará en eventos internacionales tales como la Feria Iberoamericana de Gastronomía (FIBEGA) que se realizará en Mérida a partir del 20 de noviembre de 2016; la Feria Internacional de Turismo en Madrid (FITUR) a partir del 18 de enero de 2017 y Madrid Fusión - Feria Eno-gastronómica de cocinas y vinos del mundo a partir del 23 de enero de 2017.
• Mendoza sede del Congreso Iberoamericano de Enoturismo 2016 y de la Segunda Conferencia Mundial de Enoturismo 2017
El Congreso Iberoamericano, realizado entre el 17 y el 18 de noviembre en San Rafael, es un evento organizado conjuntamente por el Ministerio de Turismo de la Nación, el Ente de Turismo de la Provincia, Mendoza, AENOTUR (Asociación Internacional de Enoturismo) y Bodegas de Argentina.
La Conferencia Mundial tendrá lugar en el mes de noviembre de 2017. La propuesta de designación fue presentada en la Primera Conferencia Mundial realizada entre el 07 y el 09 de septiembre de 2016 en Kakheti, Georgia, resultando aceptada por la Organización Mundial del Turismo.
4. Fiestas populares vinculadas a la gastronomía regional
La Argentina cuenta además con una extensa tradición en materia de organización de fiestas nacionales y provinciales vinculadas a la gastronomía y a la producción alimenticia regional. Entre las fiestas nacionales incorporadas al Calendario Turístico Nacional:
Fiesta Nacional de la Vendimia (Mendoza)
Festival Nacional del Chivo (Mendoza)
Festival Nacional del Maíz (Catamarca)
Fiesta Nacional del Cabrito (Catamarca)
Fiesta Nacional de la Olivicultura (La Rioja)
Fiesta Nacional de la Uva y el Vino (San Juan)
Fiesta Nacional de la Empanada (Tucumán)
Fiesta Nacional del Queso (Tucumán)
Fiesta Nacional del Limón (Tucumán)
Fiesta Nacional del Vino Torrontés (Salta)
Fiesta Nacional de la Chicha (Salta)
Fiesta Nacional del Tamal (Salta)
Fiesta Nacional del Pimiento (Salta)
Fiesta Nacional de la Manzana (Río Negro)
Fiesta Nacional de la Trucha (Río Negro)
Fiesta Nacional del Tomate y la Producción (Río Negro)
Fiesta Nacional de la Pera (Río Negro)
Fiesta Nacional del Chivito (Neuquén)
Festival Nacional de la Fruta Fina (Chubut)
Fiesta Nacional del Cordero (Chubut)
Fiesta Nacional del Salmón (Chubut)
Fiesta Nacional de la Cereza (Santa Cruz)
Fiesta Nacional del Asado con Cuero (Entre Ríos)
Fiesta Nacional del Mate (Entre Ríos)
Fiesta Nacional Pesca de la Boga (Entre Ríos)
Fiesta Nacional del Arroz (Entre Ríos)
Fiesta Nacional de la Citricultura (Entre Ríos)
Fiesta Nacional del Surubí (Corrientes)
Fiesta Nacional del Pacú (Corrientes)
Fiesta Nacional del Dorado (Corrientes)
Fiesta Nacional de la Horticultura (Corrientes)
Fiesta Nacional de la Naranja (Corrientes)
Fiesta Nacional de la Yerba Mate (Misiones)
Fiesta Nacional del Te (Misiones)
Fiesta Nacional de la Corvina (Formosa)
Fiesta Nacional del Pomelo (Formosa)
Fiesta Nacional del Chancho Asado con Cuero (Pcia. de Buenos Aires)
Fiesta Nacional de la Miel (Pcia. de Buenos Aires)
Fiesta Nacional del Salame Quintero (Pcia. de Buenos Aires)
Fiesta Nacional de la Corvina Negra (Pcia. de Buenos Aires)
Fiesta Nacional de la Corvina Rubia (Pcia. de Buenos Aires)
Fiesta Nacional del Durazno (Pcia. de Buenos Aires)
Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino (Pcia. de Buenos Aires)
Fiesta Nacional del Trigo (Córdoba)
Fiesta Nacional de la Frutihorticultura (Córdoba)
Fiesta Nacional del Salame Casero (Córdoba)
Festival Nacional del Asado Criollo (Córdoba)
Fiesta Nacional del Maní (Córdoba)
Fiesta Nacional de la Cerveza (Córdoba)
Fiesta Nacional del Oro Blanco (Córdoba)
Fiesta Nacional del Chorizo Artesanal (Santa Fe)
Fiesta Nacional de la Frutilla (Santa Fe)
Fiesta Nacional del Zapallo (Santa Fe)
Fiesta Nacional de la Leche (Santa Fe)
A estos eventos se suman los festivales gastronómicos, entre los cuales podemos mencionar “Raíz”, inaugurado en 2014 como el primer festival nacional de la gastronomía. Desde entonces se ha constituido en un espacio con gran afluencia de público donde se busca reunir aromas, productos, costumbres de las distintas regiones del país a través de la difusión de la cocina regional, la degustación de platos típicos, la promoción de la alimentación saludable y la innovación. También en este marco, tuvieron lugar en 2016 las primeras jornadas de gastronomía nacional bajo el lema "¿Existe la cocina argentina?".
5. Semana Nacional del Turismo Gastronómico
El establecimiento de una Semana Nacional del Turismo Gastronómico no sólo favorecerá la valoración de nuestro patrimonio cultural gastronómico cuyas tradiciones y ritos hoy congregan a los pueblos en torno a un sinnúmero de festividades y encuentros locales. También permitirá visibilizar al turismo gastronómico como factor de desarrollo sostenible en línea con las premisas plasmadas en el Código de Ética Mundial para el Turismo e integrar acciones que hoy se desarrollan en forma más o menos aislada.
Se propone instituir a estos efectos la tercera semana del mes de julio por ser uno de los momentos de crecimiento de la actividad turística en términos de cantidad de viajeros, plazas ocupadas, ocupación hotelera y estadía promedio.
Por la riqueza de las tradiciones gastronómicas argentinas y la importancia de su preservación en tanto patrimonio cultural, así como por las potencialidades que genera el turismo gastronómico para la diversificación productiva regional es que solicito a mis pares que me acompañen en esta propuesta.
Referencias
AGUIRRE, P. (2005) Estrategias de consumo. Qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires, Miño y Dávila & CIEPP.
ARCHETTI, E. (2000) “Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina nacional”, Trabajo y Sociedad 2:2.
GIL, G. (2002) “Fútbol y ritos de comensalidad”, Anthropologica 22:22.
GOODY, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Un estudio de sociología comparada. Editorial Gedisa, Barcelona.
GRIGNON, C. (2001), “Commensality and social morphology; an essay of typology”, en Scholliers, P. (ed), Food, drink and identity. Cooking, eating and drinking in Europe since the Middle Ages. Berg, Oxford & New York.
KORSTANJE, M. (2009) “Reseña de ‘Cocina, Cuisine y Clase: estudio de sociología comparada’ de Jack Goody”, PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 7:2.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2015), Conclusiones del 1er Foro Mundial de Turismo Gastronómico realizado entre el 27 y el 29 de abril en San Sebastián, España.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2016), Conclusiones del 2º Foro Mundial de Turismo Gastronómico realizado entre el 27 y el 29 de abril en Lima, Perú.
OLIVEIRA, S. (2007) “La importancia de la gastronomía en el turismo. Un ejemplo de Mealhada, Portugal”, Estudios y Perspectivas en Turismo 16:3.
RIBEIRO CRUZ, M. & NETTO SIMOES, M.L. (2010) “Patrimonio cultural gastronómico y políticas públicas. Inmigración, hibridación e interculturalidad”, Estudios y Perspectivas en Turismo 19.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BESADA, ALICIA IRMA CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
WECHSLER, MARCELO GERMAN CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
SNOPEK, ALEJANDRO FRANCISCO JUJUY FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
WISKY, SERGIO JAVIER RIO NEGRO UNION PRO
PASTORI, LUIS MARIO MISIONES UCR
TORELLO, PABLO BUENOS AIRES UNION PRO
OLIVA, CRISTIAN RODOLFO SANTIAGO DEL ESTERO FRENTE CIVICO POR SANTIAGO
PATIÑO, JOSE LUIS CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
BUIL, SERGIO OMAR BUENOS AIRES UNION PRO
VEGA, MARIA CLARA DEL VALLE LA RIOJA UCR
MAQUIEYRA, MARTIN LA PAMPA UNION PRO
MOLINA, KARINA ALEJANDRA LA RIOJA UNION PRO
LOPARDO, MARIA PAULA CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA MENDOZA UCR
SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
TURISMO (Primera Competencia)
LEGISLACION GENERAL
Giro a comisiones en Senado
Comisión
TURISMO
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
31/05/2017 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones
07/11/2017 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones
07/11/2017 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 108 primer parrafo del reglamento de la H. Cámara
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 1805/2017 CON MODIFICACIONES; ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 13/11/2017
Senado Orden del Dia 0927/2018 01/11/2018
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER ADHERENTE DEL DIPUTADO SNOPEK, GUILLERMO (A SUS ANTECEDENTES)
Diputados MOCION APARTAMIENTO DEL REGLAMENTO (AFIRMATIVA) 22/11/2017
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION 22/11/2017 MEDIA SANCION
Senado PASA A SENADO -