PROYECTO DE TP
Expediente 8066-D-2012
Sumario: "DIA DE LA INTEGRACION DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS": INSTITUIR COMO TAL EL 5 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO.
Fecha: 14/11/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 166
El Senado y Cámara de Diputados...
	        Art. 1°-  Institúyase el  5 de 
noviembre de cada año como Día de la Integración de los Pueblos 
Latinoamericanos  en consideración a la posición política adoptada  por los 
países de América Latina en favor de la integración regional,  en ocasión de 
efectuarse la Cuarta Cumbre de Presidentes y de la  Tercera Cumbre de los 
Pueblos de la Américas  realizadas en la ciudad de Mar de Plata, República 
Argentina, entre el 4 y 5 de  noviembre del 2005.
	        
	        
	        Art. 2°  Adóptese como canción 
oficial del Día de la Integración de los Pueblos Latinoamericanos a la obra 
"Canción con Todos" con letra de Armando Tejada Gómez y música de Cesar 
Isella, en la versión popularizada por Mercedes Sosa
	        
	        
	        Art. 3° El  Poder Ejecutivo podrá 
disponer la realización de actos conmemorativos del Día de la Integración de los 
Pueblos Latinoamericanos, en particular en escuelas públicas y dependencias 
oficiales. En dichas ceremonias, y a continuación del  Himno Nacional de la 
República Argentina, se entonará la citada obra.
	        
	        
	        Art. 4.-  Invítese  a la Unión de 
Naciones Sudamericanas - UNASUR  y sus países miembros, a través de los 
canales  institucionales que corresponda,  a   dictar normas en el mismo 
sentido.
	        
	        
	        Ar 5.- Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.
	          
      
  
 
								FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        "Nuestros pobres, nuestros 
excluidos, nuestros países, nuestras democracias, ya no soportan más que 
sigamos hablando en voz baja; es fundamental hablar con mucho respeto y en 
voz alta, para construir un sistema que nos vuelva a contener a todos en un 
marco de igualdad y nos vuelva a devolver la esperanza y la posibilidad de 
construir obviamente un mundo distinto y una región que esté a la altura de las 
circunstancias que sé que los presidentes desean y quieren. Así que, les 
agradezco profundamente vuestras presencias en esta Cumbre, les agradezco 
profundamente la participación activa que tienen y, desde la Argentina, con 
absoluta responsabilidad y humildad, hemos querido dejar en claro cuál es la 
visión relativa que tenemos de la etapa y del tiempo que nos toca vivir". Este 
era parte del discurso del expresidente  Néstor Kirchner en la  inauguración de 
la IV Cumbre de las Américas, celebrada en Mar del Plata entre el 4 y 5 de 
noviembre de 2005. 
	        
	        
	        En otra parte de su alocución 
señalaba "Para el desarrollo que buscamos, nuestra pertenencia al Mercosur, 
como el mercado regional de lo propio y de la naciente Comunidad 
Sudamericana, es primordial. Hemos asumido trascendentes desafíos que sólo 
estaremos en condiciones de encarar con razonables posibilidades de éxito, 
mediante la coordinación de posiciones y acciones. Por eso, seguimos pensando 
que no nos servirá cualquier integración; simplemente, firmar un convenio no 
será un camino fácil ni directo a la prosperidad. 
	        
	        
	        La integración posible será aquélla 
que reconozca las diversidades y permita los beneficios mutuos. Un acuerdo no 
puede ser un camino de una sola vía de prosperidad en una sola dirección. Un 
acuerdo no puede resultar de una imposición en base a las relativas posiciones 
de fuerza. Por el contrario, como en otras latitudes -está allí el testimonio de la 
Unión Europea-, los acuerdos de integración comercial deben contemplar 
salvaguardas y compensaciones para que los que sufran atrasos relativos, de 
modo que el acuerdo no potencie sus debilidades. Ese es un modo no sólo 
aceptable, sino fundamentalmente viable. 
	        
	        
	        La integración será posible en la 
medida que se atiendan las asimetrías existentes y si las negociaciones 
satisfacen los intereses fundamentales de cada país, especialmente, en materia 
de acceso a los mercados sin restricciones. 
	        
	        
	        Es que el problema del desarrollo 
de las economías emergentes, en un marco de equidad, no debe abordarse 
desde el punto de vista de los países desarrollados, como si fuera un asunto de 
beneficencia respecto de los que menos tienen (...)Debemos lograr que la 
globalización opere para todos y no para unos pocos. Por eso sostenemos que 
la integración económica regional y en la multilateralidad política se encuentran 
las llaves de un porvenir donde el mundo sea un lugar más seguro."
	        
	        
	        Sin dudas que esta Cumbre marcó 
un hito fundamental en el proceso de integración regional. Mas allá del explicito 
rechazo al ALCA que expresaron la mayoría de los presidentes de América 
Latina,  hay que destacar que ese episodio es un punto de quiebre político 
histórico en el que ya comenzaba a configurarse uno de los proyectos de 
unidad continental mas ambiciosos como lo es la UNASUR.
	        
	        
	        El viernes 23 de mayo 2008 nació 
la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). En la capital brasileña, los jefes 
de Estado de las doce naciones de América del Sur firmaron el documento que 
procura la unión del Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina 
de Naciones (CAN) a las que se suman Chile, Guyana y Surinam. De esta forma, 
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, 
Surinam, Uruguay y Venezuela dieron por finalizado el proceso que se inició en 
Cusco (Perú) con la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, se 
consolidó políticamente en la Cumbre de Mar ddel Plata en el 2005 y que tubo 
su definición definitiva  en la Isla Margarita (Venezuela) el 17 de abril de 
2007.
	        
	        
	        El documento de creación de la 
UNASUR fue presentado por el mandatario de Bolivia, Evo Morales, en su 
condición de presidente pro tempore del ente. "En Cochabamba (2006) pusimos 
la piedra fundamental para la integración de nuestros pueblos, ahora en Brasilia 
2008 con el Tratado Constitutivo, estamos levantando los cimientos de la Unión 
de Naciones del Sur (...) y los presidentes nos convertimos en obreros y 
albañiles para construir la unidad Sudamericana", señaló el presidente boliviano 
en su alocución.
	        
	        
	        Hoy la UNASUR es una realidad. 
Con su  Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; el Consejo de 
Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; el Consejo de Delegadas y 
Delegados y la Secretaría General y otros organismos complementarios cobija a 
mas de 300 millones, cuatro idiomas (español, portugués, inglés y neerlandés), 
líder en la producción de alimentos y segundo en producción de energía. Las 
mayores reservas de agua potable (acuífero guaraní), de biodiversidad (la 
amazonia), y vastos yacimientos de hidrocarburos se encuentran en este 
subcontinente.
	        
	        
	        La UNASUR se manifiesta como un 
bloque abierto constituido para  fortalecer la integración en beneficio de los 
habitantes de la región. En la Declaración constitutiva se caracteriza al nuevo 
bloque regional alineado con el multilateralismo, la preservación y defensa de la 
soberanía nacional, la integración en todos los niveles, el bienestar de los 
pueblos, la reducción de las asimetrías y a vigencia de la democracia, así como 
una agenda social que busca la superación de los desequilibrios, la ciudadanía 
suramericana y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. 
	        
	        
	        Sin lugar a dudas que los 
acontecimientos sucedidos en el contexto de  la Cuarta Cumbre de Presidentes 
y de la  Tercera Cumbre de los Pueblos de la Américas  realizadas en la ciudad 
de Mar de Plata, República Argentina, entre el 4 y 5 de  noviembre del 2005  
marcan un punto de referencia fundamental en el proceso de integración 
regional que este proyecto de ley  busca reconocer y realzar.  
	        
	        
	        Uno de los aspectos sobresalientes 
de este proyecto político continental, son las profundas raíces culturales que 
dan identidad a los pueblos que conforman este bloque regional.
	        
	        
	        Es por ello que este Proyecto de 
Ley propone un símbolo cultural que de cuenta de esta matriz común originaria 
que subyace al  proyecto político que es la UNASUR. Para ello proponemos la 
adopción de la obra musical "Canción con Todos" con letra de Armando Tejada 
Gómez y música de César Isella, como canción oficial del Día de la Integración 
de los Pueblos Latinoamericanos e invitamos al Poder Ejecutivo a proponerlo a 
las naciones que integran UNASUR.
	        
	        
	        Canción con Todos es en esencia, 
la representación del amor y respeto a la unidad Latinoamericana; está en la 
raíz de la historia de los pueblos del sur. La emoción que nos embarga al 
escucharla, nos da el sentido de pertenencia al continente del que, por historia 
y destino, somos parte.
	        
	        
	        Canción con Todos fue compuesta 
en 1969 con letra de Armando tejada Gómez y música de Cesar Isella. 
	        
	        
	         Desde un punto de vista histórico 
hay que señalar que a fines de los años 50 se produjo una renovación profunda 
en  la música de raíz folclórica en la Republica Argentina y también en el resto 
de América Latina. En  el año 1963 un número significativo de artistas 
comprometidos con las raíces de la cultura nativa, atentos a la nueva realidad y 
al contexto político de la época, se reunieron en Mendoza para dar a conocer el 
Manifiesto del Nuevo Cancionero.
	        
	        
	        Este Nuevo Cancionero que hunde 
sus raíces en las obras de Don  Buenaventura Luna y  Atahualpa Yupanqui 
plantea un nuevo auge de la música nativa.  Se reconoce en este movimiento 
un proceso de madurez de la cultura nacional y en consecuencia, según sus 
promotores, estaban dadas las condiciones para  revalorizar este tipo de 
expresiones culturales. A juicio de aquellos pioneros, estas expresiones del arte 
popular,  debían ser ampliada y profundizada bajo el riesgo de quedar anclada 
en las viejas fórmulas que imponían las recetas  del folclore tradicional o quedar 
atada a los caprichos e intereses de un mercado cultural que comenzaba a 
moverse al influjo de los objetivos económicos que se planteaban  las grandes 
compañías discográficas
	        
	        
	        Convencionalismos, 
tradicionalismos cerrados, deformaciones estéticas, tabúes artísticos fueron 
desbordados por la fuerza innovadora de este movimiento cultural que no solo 
intentó y logro reflejar un nuevo estado de la conciencia popular, sino también 
ampliar y recoger todo tipo  expresión poética y musical que diera fiel 
testimonio de la enorme riqueza de la que es portadora la realidad de América 
Latina.
	        
	        
	        El Nuevo Cancionero tuvo una 
profunda influencia en el continente y  fue un elemento catalizador  de 
movimientos similares en otros países.  México, Chile y Cuba son ejemplos de 
este fenómeno artístico. No es menos significativo que  "Canción con Todos" ve 
la luz en 1969, en  plena dictadura militar, después de un fuerte movimiento de 
movilizaciones  obreras y  estudiantiles.
	        
	        
	        Como bien señalan algunos 
estudiosos de la cultura latinoamericana, Cesar Isella y el poeta mendocino 
Armando Tejada Gómez, lograron concretar su sueño: el de cantarle a la 
unidad latinoamericana, un sueño de próceres como Bolívar, O'Higgins, San 
Martín. Canción de Todos sigue recorriendo, con el mismo impulso y 
entusiasmo, los caminos de la patria grande y las gargantas de los artistas que 
le canta a la Unidad de América Latina.
	        
	        
	        Don Armando Tejada Gómez dijo 
en relación a esta poesía "Con todos, quiere decir que nadie debe ser olvidado, 
porque es esta formidable aventura de la vida -tan breve- ser todos es ser 
alguien en el relámpago de la historia. Ser todos es pensarse en todos. De ese 
modo, ninguna lágrima, ningún júbilo, allí donde suceda, nos será extraño. Los 
poetas, los músicos y los pueblos, quisimos decir eso en el último tramo de este 
siglo feroz y hermoso, como todos los siglos que ha protagonizado la especie 
humana. Y la convocatoria a todas las voces, todas las manos y todas las 
sangres, fue una apelación gritada desde la más extrema porción de la soledad, 
desde el sur de América, hacia el mundo de los hombres y las mujeres, que nos 
comparten, estén donde estén, con las mismas ganas desmesuradas de vivir 
hasta la última gota de naufragio. 
	        
	        
	        Uno corea esta canción en las 
plazas del mundo, en cualquier idioma en que se canta y se siente  todos. 
Porque ser todos es ser uno. Y uno, con todos, siente que puede, que se puede 
poner porque uno es todos. Es un milagro, cierto. Y es que un milagro es la 
cosa más natural del mundo. Eso nadie los sabe y en eso consiste 
precisamente, el milagro. 
	        
	        
	        Entre todos, todos con todos, nos 
hemos puesto a cantar esta canción de amor inalterable hacia el otro, el otro 
humano. Y se la parió América, es porque este pueblo ya no podía con tanta 
soledad de todos. Alguien la llamo himno. Amén".
	        
	        
	        Cesar Isella ha contado que la 
primera vez que cantó "Canción con todos" fue en Chile, en una reunión con el 
entonces presidente Eduardo Frei Montalvo. En 1995 volvió a cantarla en la 
cumbre de presidentes de Iberoamérica que se reunió en Punta Arenas, Chile; 
de la misma participaba el presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz Tagle, hijo de 
aquel. Isella le contó la anécdota. Ese mismo día, cantó ante los presidentes la 
canción e invitó a los presidentes a cantarla con él. Entre ellos estaba Fidel 
Castro, Felipe González, el Rey Juan Carlos de España y otros.  
	        
	        
	        Este también es parte del recorrido 
histórico que ha tenido esta canción:
	        
	        
	        "Canción con todos", en la versión 
cantada por Mercedes Sosa, fue utilizada como cortina musical oficial de Radio 
La Habana, durante once años. En América Latina es habitual que "Canción con 
todos" sea considerada anónima popular, o una suerte de himno oficial 
	        
	        
	        En 1972, el grupo chileno Huamarí 
interpreta este tema en su sencillo El caracol / Canción con todos, lanzado bajo 
el sello DICAP. 
	        
	        
	        En 1974, el grupo argentino Los 
Calchakis intepreta el tema en su álbum Le chant des poètes révoltés / Vol 1, 
con el sello ARION. 
	        
	        
	        En 1995 el pintor ecuatoriano 
Oswaldo Guayasamín organizó en Quito el festival "Todas las Voces". Allí, Isella, 
invitado al mismo, cantó el tema junto a Silvio Rodríguez, Fito Páez, Joaquín 
Sabina, Alberto Cortez, Víctor Heredia, Mercedes Sosa, Ángel e Isabel Parra, 
Inti-Illimani,  León Gieco, Piero, Plaza y otros. Al término, Guayasamín, pintó un 
retrato de Isella y se lo regaló dedicado. 
	        
	        
	        En 2003, se realizó la segunda 
edición del festival, nuevamente en Quito. Allí, Isella volvió a cantar el tema 
junto al Buena Vista Social Club. 
	        
	        
	        2009 Cesar Isella  edita 
nuevamente la canción,  a beneficio de UNESCO. Los arreglos y la dirección 
musical fueron realizados por Oscar Cardoso Ocampo. Canción Con Todos - 
Himno Latinoamericano  (con la participación de Ástor Piazzolla,  Atahualpa 
Yupanqui,  César Isella,  Guadalupe Pineda,  Inti-Illimani,  Jairo,  Joan Manuel 
Serrat,  Lito Vitale,  Manuel Mijares,  Miguel Mateos,  Osvaldo Pugliese,  Pablo 
Milanés,  Tania Libertad,  Cuarteto Zupay  Coro Banco Provincia) 
	        
	        
	        En el año 2010 es versionada por 
el grupo venezolano de gaitas Entre Gaitas y Gaiteros haciendo una versión con 
un estilo distinto pero sin cambiar su cadencia, es interpretada por Heberto 
Añez
	        
	        
	        Es por estas razones que estimo  
merece ser considerado como el himno oficial del "Día de la Integración de los 
Pueblos Latinoamericanos", uno de cuyos objetivos principales es construir 
entre sus integrantes, de manera participativa y consensuada, un espacio de 
integración y unión cultural, social, para eliminar las desigualdades 
socioeconómicas y lograr la inclusión ciudadana, fortaleciendo la democracia en 
la región.
	        
	        
	        Finalmente proponemos que se 
promueva la versión de Canción con Todos interpretada por Mercedes Sosa. El 
incuestionable arte y emoción que esta artista logró transmitir en sus 
interpretaciones donde denotó fervientemente sus valores encarnados en lo 
artístico, lo popular y lo político. 
	        
	        
	        En innumerables publicaciones 
periodísticas tanto en lengua anglo, italiana y alemana como también 
latinoamericanas; Mercedes Sosa fue mencionada como La voz de América 
Latina por su brillante trayectoria. 
	        
	        
	        El disco Mercedes Sosa en 
Argentina (1982), que contiene Canción con Todos (en su segunda versión), 
vendió más de un millón de copias. Si bien, Canción con Todos es reconocida 
como un himno de Latinoamérica (grabada por Mercedes Sosa, originalmente 
en 1970), pocas versiones de otros artistas han logrado tal dimensión de 
popularidad. Esta versión en la voz de Mercedes Sosa, tanto por su calidad 
interpretativa, su alcance Latinoamericano, por el prestigio que abrazó 
masivamente su versión merece  legítimamente reconocerse, como la más 
adecuada a los fines del presente proyecto.  
	        
	        
	        LETRA DE CANCION 
CON TODOS
	        
	        
	        Salgo a caminar, 
	        
	        
	        por la cintura cósmica del Sur, 
	        
	        
	        piso en la región 
	        
	        
	        más vegetal del viento y de la luz; 
	        
	        
	        siento al caminar 
	        
	        
	        toda la piel de América en mi piel 
	        
	        
	        y anda en mi sangre un río 
	        
	        
	        que libera en mi voz su caudal.  
	        
	        
	        Sol de Alto Perú, 
	        
	        
	        rostro Bolivia, estaño y soledad, 
	        
	        
	        un verde Brasil 
	        
	        
	        besa a mi Chile cobre y mineral, 
	        
	        
	        sube desde el sur 
	        
	        
	        hacia la entraña América y total, 
	        
	        
	        pura raíz de un grito 
	        
	        
	        destinado a crecer y estallar.  
	        
	        
	        Todas las voces, todas, 
	        
	        
	        todas las manos, todas, 
	        
	        
	        toda la sangre puede 
	        
	        
	        ser canción en el viento.  
	        
	        
	        Canta conmigo, canta, 
	        
	        
	        latinoamericano, 
	        
	        
	        libera tu esperanza 
	        
	        
	        con un grito en la voz. 
	        
	        
	        Ciñe el Ecuador, 
	        
	        
	        de luz Colombia al valle cafetal, 
	        
	        
	        Cuba de alto son 
	        
	        
	        nombra en el viento a México 
ancestral; 
	        
	        
	        continente azul 
	        
	        
	        en Nicaragua busca su raíz, 
	        
	        
	        para que luche el hombre 
	        
	        
	        de país en país, por la Paz.
	        
	        
	        Letra: Armando Tejada 
Gómez
	        
	        
	        Música: Cesar Isella
	        
	        
	        Por los motivos expuestos, es que 
solicito cito a mis pares me acompañen en el 
	          
      
  
 
								
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CARMONA, GUILLERMO RAMON | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| JUNIO, JUAN CARLOS ISAAC | CIUDAD de BUENOS AIRES | NUEVO ENCUENTRO | 
| PIETRAGALLA CORTI, HORACIO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| LARROQUE, ANDRES | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| OPORTO, MARIO NESTOR | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SEGARRA, ADELA ROSA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| HELLER, CARLOS | CIUDAD de BUENOS AIRES | NUEVO ENCUENTRO | 
| GIACCONE, CLAUDIA ALEJANDRA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| HARISPE, GASTON | BUENOS AIRES | NUEVO ENCUENTRO | 
| SOLANAS, JULIO RODOLFO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GROSSO, LEONARDO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
 Giro a comisiones en Diputados 
								| Comisión | 
|---|
| RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) | 
| LEGISLACION GENERAL | 
 Trámite en comisión (Cámara de Diputados) 
							| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 09/04/2013 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
| 09/05/2013 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y minoría | 
| 13/05/2013 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones Dictamen de Mayoría con disidencias y Dictamen de Minoría | 
 Dictamen 
							| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2002/2013 | DICTAMEN DE MAYORIA: CON MODIFICACIONES; CON 2 DISIDENCIAS PARCIALES: DICTAMEN DE MINORIA: CON MODIFICACIONES | 23/05/2013 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 0800-D-18 | 
