PROYECTO DE TP


Expediente 6197-D-2018
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL TRABAJO DE INVESTIGACION Y RECOPILACION DE TRADICIONES ORALES FOLKLORICAS DE JUAN ALFONSO CARRIZO.
Fecha: 04/10/2018
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 135
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de Interés de la Honorable Cámara el trabajo de investigación y recopilación de tradiciones orales folklóricas de Juan Alfonso Carrizo, como legado cultural de gran aporte al patrimonio cultural de la región del Noroeste Argentino y la Nación.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Cada pueblo detenta un Patrimonio que involucra en un sentido amplio los bienes materiales, espirituales e inmateriales que lo individualizan como grupo humano.
Es decir, el patrimonio cultural se conforma por aquellos elementos sobre los que una comunidad construye su propia identidad y esencia, correspondiendo a cada pueblo la búsqueda, rescate de raíces, preservación y difusión.
Juan Alfonso Carrizo lo supo. Dedica su vida desde muy joven a explorar y preservar las tradiciones orales del NOA, con el propósito de dar a conocer la poesía popular tradicional no solo de su provincia natal Catamarca, sino también de La Rioja, Tucumán, Salta, Jujuy, y Santiago del Estero: ese cancionero anónimo, que recogía personalmente de boca de criollos, con las variaciones que cada comunidad iba imprimiendo en el rico proceso de transmisión, adecuación e identificación.
Fue un investigador de campo, un auténtico visionario y adelantado para su época, al registrar de manera escrita las raíces culturales de la región Noroeste argentino, en general, y de Catamarca en particular. A través de su búsqueda, metódica, paciente y sistemática, contribuye de manera capital a rescatar del olvido el folklore tradicional, un acervo cultural, patrimonial e histórico que nos permite conocernos, entender y disfrutar de nuestro bagaje histórico y cultural.
Olga Fernández Latour de Botas estudia la obra de Carrizo y dice: “Puede afirmarse que el folklore literario del NOA es uno de los sectores más atractivos y reveladores de su patrimonio cultural”, y agrega que cuando hablamos del folklore de una comunidad o pueblo, hacemos referencia a “aquellos aspectos de su ser socio cultural que se hallan integrados, esencial y existencialmente, en torno a la vigencia de una entidad modelizante que los define como género: su tradición” (del libro La Cultura del Noroeste Argentino – Armando R. Bazán – Folklore literario del NOA – O.F.Latour de Botas). Esto es de innegable y trascendental importancia, puesto que “los pueblos que olvidan sus tradiciones pierden la conciencia de sus destinos…” como lo dijo el Presidente Nicolás Avellaneda, nieto del primer Gobernador de Catamarca, Juan Nicolás Avellaneda y Tula.
Documentos internacionales del ámbito convencional reconocen el derecho a la cultura, y consolidan una visión amplia y plural del patrimonio cultural, producto de la creatividad humana, valorando todas aquellas producciones materiales e inmateriales significativas y testimoniales de las distintas culturas, sin establecer límites temporales ni artísticos, a los que reconoce un gran valor patrimonial. Este conjunto de bienes tangibles e intangibles, constituyen un legado con valor implícito para quien lo entrega y para quien lo recibe, refuerzan el sentido de identidad, se heredan, se transmiten, se modifican, optimizan y pasan de generación a generación, poniendo en evidencia la relación entre legados ancestrales y las personas que integran una comunidad, entre estas y su historia.
Mantener vivas “tradiciones y expresiones orales” en tanto conocimientos, valores culturales, sociales, y memoria colectiva, que abarcan una variedad de formas habladas, proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc. es fundamental para la UNCESCO, reconociéndolas como expresiones vivas, pero a su vez frágiles, a preservar.
La música, cantares en todas sus formas, expresiones orales, forman parte de este acervo. “La música se inició como expresión oral del hombre y continuó en esa condición acompañando todas sus etapas evolutivas” al decir del Isabel Aretz.
Los cancioneros de Carrizo y sus notas reflejan las manifestaciones temáticamente expresivas del tiempo, acontecimientos relacionados con contiendas y héroes: “son cuantiosos los argumentos, las glosas y décimas, las vidalas y bagualas, las letras de bailes, las tradiciones, los dichos locales referidos a determinados personajes relevantes o a lugares en que se produjeron hechos, que conservan hasta nuestros días la memoria épica de aquellas contiendas” dice Olga Fernández Latour de Botas
También la poesía indígena, que por influjo de la conquista incaica en los territorios del NOA, los españoles no tuvieron acceso a creaciones de diaguitas, calchaquíes, humahuacas, y atacamas, los tonocotés, juríes, y vilelas, sanavirones, y comechingones, de quienes los misioneros recatan la gramática y vocabularios, que reciben luego el aporte del periodo hispánico, las formas españolas de romances, glosas, cuentos, y leyendas. La influencia de esta poesía en el folklore literario del NOA, fue estudiada y rescatada por Carrizo, quien hace un importante aporte informativo y comparativo, sobre la base de un rastreo histórico.
Entre las coplas que recoge en Catamarca, las hay: históricas y lugareñas; de costumbres y refranes; de sentencias, consejos amatorios y morales; piropos, declaraciones y juramentos; de desdén y desprecio; de penas, tristezas y amarguras; de despedidas, ausencias y recuerdos; de guapezas y alabanzas; de rimas infantiles y otros temas.
Su tesitura como culminación es que el acervo poético folklórico tiene filiación con la poesía culta y popular española de los siglos XV y XVII, que el pueblo hizo suyas, introduciendo cambios a través de la tradición oral. (del Libro Historia y Geografía de Catamarca v.II Homenaje al Bicentenario de Mayo –Junta de Estudios históricos de Catamarca – La historiografía de Catamarca – Armando R. Bazán)
La bibliografía consultada –que se cita- menciona que, frente a la cultura de élite, que podríamos llamar “urbana” o “académica”, la literatura popular tiende a recoger la voz del pueblo a través de registros donde predomina la oralidad, rescatando el valor de la lengua coloquial, de la “tonada”, de las tradiciones populares, patrimonio de los pueblos del interior. La Literatura Argentina debe conciliar a ambas: la escritura culta o de élite; por otro, la popular, simbiosis real de nuestra historia literaria.
Obras: Fernández Latour de Botas, refiere a su obra como “Un compendio de saberes esenciales que brota a cada instante de algo que está vivo en el noroeste argentino: el alma popular.”
Su trabajo en Títulos:
Antiguos cantos populares argentinos. Cancionero de Catamarca (1926), Cancionero Popular de La Rioja (1926), Cancionero popular de Salta (1933), Cancionero popular de Jujuy (1935), Cancionero popular de Tucumán (1937), Cantares históricos del norte argentino (1939), Cantares tradicionales del norte. Antología breve (1939), Cantares tradicionales del Tucumán (Antología) (1939), Prólogo y notas del Cancionero popular de Santiago del Estero (1940), Antología folklórica argentina (para las escuelas primarias) (1940), Antología folklórica argentina (para las escuelas de adultos) (1940), Año Nuevo Pacari; transcripción e historia del cantar (1941), Cancionero popular de La Rioja (1942), Antecedentes Hispano-Medievales de la Poesía Tradicional Argentina, (1945), Cuaderno de villancicos de Navidad tradicionales en nuestro país. (1945), Cancionero tradicional argentino. Selección para niños (1945), Historia del folklore argentino (1953)
Su trabajo “Folklore y Toponimia” se incluye en el tomo 4, primera sección de “Historia de la Nación Argentina” editado por la Academia Nacional de la Historia, y dirigido por Ricardo Levene publicado en 1938, donde el autor esboza una visión cronológica de las investigaciones realizadas en nuestro país, haciendo evidente su preocupación por el rescate de la historia de la ciencia del Folklore en la Argentina.
La obra de Carrizo no se agota en sus cancioneros “Cerca de ochenta ensayos breves, artículos plenos de originalidad y absolutamente sorprendentes en su época, complementan la producción de quien fue indiscutiblemente el máximo estudioso del folklore poético argentino” (del libro La Cultura del Noroeste Argentino – Armando R. Bazán – Folklore literario del NOA – O.F.Latour de Botas).
Hay ediciones póstumas de su obra.
Datos biográficos y semblanza
JUAN ALFONSO CARRIZO nació el 15 de febrero de 1895 en San Antonio de Piedra Blanca, hoy Dpto. Fray Mamerto Esquiú, hijo de Ramón Delfín Carrizo y Ramona Magdalena Reinoso. Crece en el seno de una familia numerosa e inicia sus estudios secundarios en el Seminario Diocesano y los completa en la Escuela Normal Regional de Maestros de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Su profesor Don José Palemón Castro, y el ilustre historiador y sacerdote misionero francés, Don Antonio Larrouy marcaron su formación. Concluidos sus estudios secundarios, emigra a Buenos Aires con el título de Maestro Normal. Sin bienes personales, ni fortuna, solventa su trabajo de investigación y viajes al interior con los ingresos provenientes de la docencia.
Fallece el 18 de diciembre de 1957, en Buenos Aires, legándonos la colección más completa de cantares populares del mundo hispánico, obra monumental que lo convierte en el máximo recopilador de la poesía oral americana y referente de la recuperación de patrimonio cultural oral tradicional del NOA. Hoy, varios países se encuentran interesados en recibir dicho legado y sus obras son material de consulta por contribución en producción bibliográfica, evidenciando un creciente interés
A lo largo de su vida obtuvo cargos relevantes y distinciones valiosas. Fue miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras y de la Sociedad de Historia Argentina, miembro honorario de la Sociedad Folklórica de México e integrante de la institución Folklore de las Américas. Miembro fundador del Instituto de Historia, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Tucumán y numerario de la Junta Nacional de Intelectuales. Director del Instituto de la Tradición de la Provincia de Buenos Aires desde su creación hasta fines de 1949. Recibió importantes premios, entre ellos el Tercer Premio Nacional de Literatura, distinciones como la Encomienda de Alfonso X el Sabio. En 1938 es investido Caballero de la Orden del Poncho en Santa Fe.
Mucho se escribió sobre él, autores del mundo de las letras y la historia de Catamarca, como foráneos, medios de prensa, sin embargo, sigue siendo preciso difundir y hacer conocer su enrome y valioso legado.
“Carrizo es algo más que un colector de coplas… con una enorme bufanda de vicuña color de café con leche. Me recibió con esa llaneza extraoficial de los apóstoles, de los iluminados, que pocas veces se sienten emocionadamente entendidos. Le rodeaba un grupo mínimo de fieles discípulos. Es un trabajador solitario, autodidacto, gruñón”. “Buenazo -dijo un prologuista suyo- como un cañizo de pasas de higos al sol” (...) “trabaja a la española, con más vocación que técnica…” (José María Pemán en "A la manera de prólogo. Juan Alfonso Carrizo", pp. 9) - http://www.lyraminima.culturaspopulares.org/actas/sevilla/38-wentzlaff.pdf
El historiador Armando Raúl Bazán considera a Carrizo un investigador de la cultura tradicional en forma de cancionero poético popular con incuestionable contribución a la historiografía. (“La historiografía de Catamarca”).
Juana Collado de Sastre escribió artículos sobre la vida y obra de Carrizo, considerándolo el primer recopilador de coplas y refranes del Norte Argentino, autor de los Cancioneros de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja y Catamarca. Afirma: “Es importante destacar su paciente labor de investigador, compilador y amante fervoroso de los cantares tradicionales y populares del noroeste argentino”.
Los objetivos que orientaron su empresa aparecen en el Cancionero Popular de Catamarca, cuando el propio autor dice: “Al entregar a la Literatura Argentina estos cantos recogidos en los valles de Catamarca no me guía otro propósito que el de dar a conocer las poesías tradicionales de mi tierra, a fin de que con su estudio se pueda apreciar mejor el alma de los viejos pueblos montañeses que ya van poco a poco muriendo ante el avance de la civilización moderna. Allá van los cantos, nacieron en el pueblo, vivieron en él y que a él vuelvan”.
Por su parte el diario “El Ancasti” en la nota titulada “Juan Alfonso Carrizo y el rescate de la cultura popular” del lunes, 06 de febrero de 2012 afirma:
“El suyo fue un trabajo en principio artesanal, porque copiaba en cuadernos con su propio puño y letra el material que recogía de la gente común de cada pueblo de las provincias del noroeste argentino y que luego ordenaría metódicamente”.
“Fue un investigador del folklore regional que durante toda su vida recorrió pueblos la mayoría de las veces en caballos, mulas y carretas- interactuando con los habitantes de cada lugar. En ese recorrido, en el que supo armonizar su erudición con la investigación con el trabajo de campo, recogió y clasificó no sólo las formas poéticas y la música autóctona, sino también el habla, juegos y danzas, muchas de las cuales, de no haber sido por su esfuerzo, se hubiesen olvidado y perdido indefectiblemente”.
“Juan Alfonso Carrizo, en definitiva, fue quien creo la más grande colección de cantos populares que existe en idioma español”.
(El Ancasti - https://www.elancasti.com.ar/cultura/2012/2/6/juan-alfonso-carrizo-rescate-cultura-popular-noroeste-173347.html - Juan Alfonso Carrizo y el rescate de la cultura popular. www.elancasti.com.ar)
“Resulta imposible referirse a la recolección de poesía oral en lengua castellana en Argentina sin tener en cuenta la labor impresionante de Juan Alfonso Carrizo” - CHRISTIAN WENTZLAFF-EGGEBERT - JUAN ALFONSO CARRIZO FRENTE A LA LÍRICA DE TRADICIÓN ORAL DEL NOROESTE ARGENTINO http://www.lyraminima.culturaspopulares.org/actas/sevilla/38-wentzlaff.pdf
Señala el profesor José Horacio Monayar, gran estudioso de la obra de Carrizo, que el Cancionero Popular de Catamarca, concluye con una advertencia que Carrizo titula “Post Scriptum”. En él destaca la verdadera intención que lo llevó a escribir estos Cancioneros: “Recoger los antiguos cantos populares en las provincias que hoy ocupan el territorio del Tucumán de la conquista”.
Por iniciativa de la Senadora Blanca Monllau se aprobó el 26 de abril de 2010 un Homenaje al escritor Juan Alfonso Carrizo a los 117 años de su natalicio, y el 17 de setiembre del mismo año, Declarar de Interés Cultural y educativo la publicación de la obra “1.500 coplas seleccionadas de los cinco cancioneros de Juan Alfonso Carrizo - Estudio Previo” del profesor José Horacio Monayar.
Para finalizar, el patrimonio cultural actúa como referente simbólico de identidad donde el conocimiento cumple un rol fundamental en la construcción de la pertenencia e identidad, en un contexto de globalización, mundialización y multiculturalidad en la que se respetan y coexisten diversas culturas. Tenemos la responsabilidad como sociedad de fortalecer, conservar, despertar arraigo, respeto y cariño por nuestras raíces. Ello exige de acciones tendientes a preservar el vínculo entre el lugar y su cultura, las personas y sus legados ancestrales.
La supervivencia de las tradiciones orales en la vida social, depende de su ininterrumpida transmisión, resultando esencial crear las ocasiones y mantener una interacción generacional. En este cometido las nuevas tecnologías de la información y medios de comunicación son una importante herramienta para su salvaguarda, permitiendo no solo recuperarlas sino también llegar a audiencias más amplias, facilitando la cadena de trasmisión y difusión.
La vida y obra de JUAN ALFONSO CARRIZO importa un legado y aporte al patrimonio cultural de la Nación, de gran riqueza y valor, bienes culturales recuperados para el conocimiento de las nuevas generaciones.
Por lo expuesto, resulta digno y trascendental reconocer y declarar de interés de la Honorable Cámara, el trabajo de investigación y recopilación de tradiciones orales folclóricas de Juan Alfonso Carrizo, como legado cultural de gran aporte al patrimonio cultural de la región del Noroeste Argentino –NOA- y la Nación.
Por lo expuesto, solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GINOCCHIO, SILVANA MICAELA CATAMARCA ELIJO CATAMARCA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
20/11/2018 DICTAMEN Aprobado por unanimidad sin modificaciones
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0949/2018 ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION 29/11/2018
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 26/12/2018 APROBADO