PROYECTO DE TP
Expediente 5319-D-2019
Sumario: EXPRESAR ADHESION AL "DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA", A CELEBRARSE EL 1 DE DICIEMBRE DE 2019.
Fecha: 29/11/2019
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 174
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Adherir al “Día Mundial de la Lucha contra el SIDA” a celebrarse el 1 de Diciembre del corriente año.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se celebra en todo el mundo el 1 de diciembre de cada año, siendo una valiosa oportunidad para crear conciencia contribuyendo a la prevención, visibilización y tratamiento de esta enfermedad.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, instituyo al 1 de diciembre de cada año, como el “Día Mundial de la Lucha contra el SIDA” mediante la resolución A-RES 43/15 de 1988, convirtiéndose este en el primer día dedicado a la salud en todo el mundo.
El SIDA es la etapa avanzada de la infección que refiere al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (en inglés HIV). Es un retrovirus que puede causar el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida. El VIH, a diferencia de otros virus, no puede ser eliminado del cuerpo humano, desarrollando una infección crónica. Este virus se propaga a través de algunos líquidos corporales y afecta especialmente a células del sistema inmunitario llamados linfocitos T CD4+, debilitado las defensas del cuerpo y favorece el desarrollo de enfermedades oportunistas ya sean infecciones o tumores.
El tratamiento antirretroviral (TARV) controla la infección por VIH y reduce la posibilidad de infectar a otras personas. El diagnóstico temprano y el inicio del tratamiento antes del deterioro del sistema inmune alejan significativamente la posibilidad de desarrollar SIDA.
Actualmente, en la Argentina, según datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, cada año se registran 6.500 nuevos diagnósticos de VIH. Esta se trata de una tendencia que se mantiene estable desde los últimos diez años pero que últimamente empezó a registrar algunas variaciones: un aumento de los diagnósticos en mujeres entre los 45 y 59 años y, en varones, un incremento en la franja que va de los 15 a los 24 años (Boletín Epidemiológico publicado por la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación).
Se estima que son 122 mil las personas que tienen el virus en el país, aunque un 30% de ellas lo desconoce. Del total de personas que conocen su diagnóstico, el 81% está en tratamiento y la mayoría de ellas se atiende en el sistema público de salud.
Por otro lado, la relación hombre/mujer es de 2,4 a 1: por cada dos varones con VIH hay una mujer con el virus. Y en cuanto a los varones, uno de cada cuatro nuevos diagnósticos de VIH se da en hombres de 20 a 35 años que tienen sexo sin protección con otros hombres.
La principal vía de transmisión del VIH son las relaciones sexuales sin uso del preservativo (98%). Entre los varones, el 42,2% adquirió la infección en una relación heterosexual, mientras que el 56% lo hizo en una relación con otro varón.
Existen en el país más de 555 centros de prevención, asesoramiento y testeo de VIH y 39 consultorios amigables o espacios/servicios inclusivos de atención de la salud para personas de la diversidad sexual funcionando en todo el país.
Es esencial que la sociedad en su conjunto tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este modo pueda ponerse fin al estigma y la discriminación, mejorando el sistema de salud y la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.
La conmemoración de este día nos da la oportunidad de sensibilizar a la población dando visibilizando las problemáticas, fomentando la prevención, el control y la atención de la enfermedad.
Sr. Presidente, por todo lo expuesto, es que solicito el apoyo de mis pares.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
AVILA, BEATRIZ LUISA | TUCUMAN | PARTIDO POR LA JUSTICIA SOCIAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |