PROYECTO DE TP


Expediente 5192-D-2016
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA REALIZACION DE AUDIENCIAS PUBLICAS ACCESIBLES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL AMBITO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION.
Fecha: 17/08/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 107
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


Que vería con agrado que esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación adopte la siguiente Guía de Buenas Prácticas para la Realización de Audiencias Públicas Accesibles para Personas con Discapacidad que a fin de dar cumplimiento con lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el artículo16 de la Constitución Nacional.
Guía de Buenas Prácticas para la Realización de Audiencias Públicas Accesibles para Personas con Discapacidad en la Cámara de Diputados de la Nación.
1) Preparativos previos
• Asignar la responsabilidad de la accesibilidad a personas determinadas dentro del equipo que organiza la actividad.
• Estas personas reciben las solicitudes de las personas con discapacidad y responden a ellas con dedicación, respeto y efectividad.
• Incluir en la invitación al evento información sobre la accesibilidad del lugar donde se realizará, y un plano que indique con claridad la ubicación del salón en relación a la entrada.
• Agregar instrucciones claras sobre la manera en que se va a realizar la consulta y/o solicitar ajustes que no estén previstos en la accesibilidad general.
• Teniendo en cuenta a quiénes vienen de zonas o regiones fuera de la CABA desde dentro y fuera del país, disponer de una base de datos con entidades y empresas de CABA que provean servicios accesibles.
(asistencia médica, transporte, farmacias, hoteles, restaurantes, talleres de sillas de ruedas, de audífonos, etc).
• En la planilla de inscripción debe haber una pregunta sobre las necesidades de apoyos para la participación. Debe quedar claro qué apoyos traerá la persona con discapacidad (por ej asistente personal) y cuáles espera que aporte la organización del evento (Por ejemplo, intérprete de lengua de señas). Los responsables dentro de la organización del evento se asegurarán de que la provisión de apoyos esté garantizada lo antes posible.
• Incluir en la invitación y planillas de inscripción una pregunta acerca del formato en que prefieren recibir los materiales sobre los cuales se trabajará en la reunión. (macrotipos, formato electrónico para lector de pantalla, lenguaje simple, etc)
• Los materiales sobre los que se hará la consulta deben enviarse no menos de una semana antes del evento a las personas inscriptas.
• El material se enviará en lenguaje sencillo para las organizaciones que lo soliciten.
Ejemplo de pregunta en Formulario de Inscripción:
Necesito los siguientes apoyos para participar:
_ Intérprete de Lengua de Señas
_ Acceso a la Comunicación en tiempo real
_ Impresos en letras grandes
_ Textos en Braille
_ Dispositivo para audífonos
_ Textos en lenguaje simple
_ Concurriré con un asistente personal
_ Videos con subtitulado
2) Accesibilidad del evento
a) Entrada
• El lugar donde se realiza el evento debe tener al menos una entrada accesible conectada a un camino accesible.
• Esa entrada debe tener una puerta por donde entren con comodidad (al menos 1 m de ancho) las personas que usan muletas, bastones, andadores, silla de ruedas o scooters, con espacio para realizar las maniobras necesarias.
• La entrada accesible debe ser la entrada principal siempre que sea posible. Si no lo es, la indicación señalando dónde está la entrada accesible debe
estar colocada de manera clara y grande en la entrada principal y en todas las entradas que no son accesibles.
• Disponer que haya personal de la organización en las puertas y en los pasillos del camino al salón de la reunión para ayudar a los invitados a encontrar el lugar.
• En el hall principal debe haber un cartel que indique claramente el camino al salón del evento.
Tabla descriptiva
• Este cartel debe estar escrito en tipo grande y claro, para ser leído por personas de baja visión.
• El cartel debe estar a una altura que resulte claramente visible para personas con sillas de ruedas.
• El cartel debe tener símbolos que informen de su contenido a personas que no leen. (símbolo internacional de discapacidad, flecha, dibujo representando reunión)
• Es conveniente destinar un sector de la calle frente a la entrada o próximo a ella para el descenso de las personas con movilidad reducida de los vehículos que las transportan.
• En el caso de que los mostradores tengan vidrios, éstos no deben ser opacos u obstaculizar la vista de las personas, a fin de que las personas Sordas o con discapacidad auditiva puedan leer los labios, mostrar documentación, etc
b) Ascensores
• Se recomiendan ascensores con números en Braille y en relieve, señales auditivas y visuales, así como los controles del mismo hall.
• Ascensores de tamaño adecuado para transportar silla de ruedas y scooters.
• Si los controles del ascensor no están a altura adecuada para usuarios de sillas de redas, deberá haber una persona asignada al manejo del ascensor.
• Los ascensores herméticos, en el caso de detenerse intempestivamente, impiden que las personas Sordas hagan contacto con el exterior. Si no es posible contar con un ascensor no hermético, debe preverse este factor mediante la tecnología disponible o con personal que acompañe a estas personas con discapacidad auditiva.
c) Baños
• Los baños deben tener el tamaño determinado por la normativa para que los usuarios de sillas de ruedas puedan entrar, maniobrar y utilizarlo sin obstáculos.
• Se debe contar con al menos un baño accesible en el mismo piso en que se realiza la reunión.
• Cada baño debe tener al menos un cubículo accesible con las barras de agarre.
• Los comandos de los artefactos, el jabón, toallas, espejo etc deben estar ubicados a la altura señalada por la normativa para ser accesible a usuarios en silla de ruedas, o de baja estatura.
• Al menos un sector de las mesadas debe tener espacio libre debajo para poder ser usado por personas en sillas de ruedas o scooters.
d) Corredores y halles.
• Deben estar bien iluminados.
• Deben contar con carteles como los descriptos anteriormente en Entrada, que tengan indicaciones claras de la ubicación del evento.
• Montar los carteles a una altura conveniente tanto para personas en silla de ruedas como para personas con baja visión, sin que resulten un obstáculo para personas ciegas.
• Deben ser amplios, que permitan que se crucen dos personas en silla de ruedas. Libres de obstáculos. Hay que prestar atención a los objetos que sobresalen a cierta altura, como extinguidores, carteles, escaleras, etc, que no son percibidos con el bastón por la persona ciega.
• Deben estar libres de alfombras flojas, cables etc.
e) La Reunión: El salón debe reunir las siguientes características: *1
• Debe estar ubicado en planta baja o cerca de los ascensores.
• Debe tener un tamaño suficiente para que circulen y se ubiquen un número elevado de participantes que usan apoyos de distintos tipos.
• Debe haber intérpretes de lengua de señas, en número suficiente para alternarse, según el tiempo que dure la reunión.
• Debe disponerse de un equipo de transformación de voz a texto.
• El área de recepción y de refrigerio deben ser accesibles y lo suficientemente amplias para permitir la libre y cómoda circulación de todos los asistentes.
• Las áreas para expositores deben ser accesibles a personas con movilidad reducida.
• Las áreas donde se ubiquen los intérpretes de lengua de señas deben estar suficientemente iluminadas.
• Debe controlarse que no haya un nivel inconveniente de ruidos en el ambiente.
• Se recomienda buena iluminación, con nivel de luces regulables.
• El salón debe contar con cortinas u otros dispositivos que permitan evitar la luz del sol directa o brillo excesivo desde las ventanas.
• El sistema de sonido con volumen no debe resultar demasiado alto para personas con sensibilidad auditiva (personas con autismo, epilepsia).
• El piso debe encontrarse buenas condiciones sin alfombras flojas o cables sueltos.
• Debe disponerse de una habitación que puede ser pequeña aunque accesible para personas con movilidad reducida, para descanso de personas con necesidades relajación a causa de su discapacidad.
• Luego de las exposiciones debe planificarse unos minutos libres para que las personas que lo necesiten aclaren sus dudas con sus asistentes.
• Además de recibirse las devoluciones de los asistentes en el momento de la reunión, es importante dejar abiertos canales de comunicación por dos días más, para recibir aportes electrónicamente. Pedir a los participantes, con claridad, que, antes de expresar su opinión, digan su nombre y el de la organización a que pertenece, así como su lugar de procedencia.
• Debe darse un tiempo razonable para que cada participante se exprese con comodidad, tranquilidad y claridad, según su estilo de comunicación.
• Se deben escuchar, registrar y considerar con el mismo cuidado y respeto todos los aportes.
• En el sitio del edificio elegido para la Audiencia debe ser preferiblemente un espacio libre de columnas que interfieran en la visibilidad de las personas Sordas. Si se trata de una mesa redonda con varios expositores, conviene que los Intérpretes sean como mínimo dos por turno, para poder trasladarse y colocarse detrás del asiento de cada
• expositor, y al mismo tiempo enfrentado a la/s persona/s Sorda/s a quienes dirige su interpretación. De tal modo, que ésta puede ver las expresiones faciales y corporales de quienes en ese instante tienen la voz, para captar mejor el mensaje. Y a su vez, para que el profesional Intérprete no tenga dificultad en ver la Lengua de Señas de la persona Sorda que se expresa, dándole voz a su opinión, para ser oída por los demás asistentes.
• Conviene que la sala donde se realice la reunión tenga algunos espejos para que todas las personas Sordas puedan ver a quien en ese momento se expresa en Lengua de Señas. Si los asistentes Sordos son muchos y no hay suficientes Intérpretes de Lengua de Señas, es preferible que el salón cuente con la posibilidad de reproducir la imagen de este profesional en pantallas simultáneas colocadas en lugares estratégicos del espacio donde se realiza la Audiencia Pública, o incluso en exteriores (patios, calle) según la necesidad.
• Si ninguna de las recomendaciones de los dos párrafos precedentes es factible, y sólo pueden disponerse del mínimos de Intérpretes necesarios, el lugar donde estará ubicado el panel de los Intérpretes debe estar señalizado en el salón y en el acceso al evento, como así también en cualquier plano del evento que se distribuya antes o durante su realización. Ese sitio debe disponer de los asientos necesarios para las personas Sordas que lo soliciten, bien iluminado pero sin luz directa demasiado fuerte, y con los asientos dispuestos en semicírculo alrededor del Intérprete, o de la manera más equidistante posible, y libre de obstáculos visuales como columnas o carteles, para una correcta lectura de la Lengua de Señas. Si las sillas son fijas y no es posible acomodarlas en torno al Intérprete, dar ubicación a las personas Sordas en los primeros asientos.
*1 Algunas de las características enunciadas son imprescindibles para contar con los presupuestos mínimos de accesibilidad, otros requerirán de ajustes razonables a ser evaluados en su factibilidad por la autoridad competente.
f) Materiales
• Las invitaciones y la información sobre el evento deben hacerse en tipos claros, como Arial o Verdana o Georgia, en tamaño no menor de 12 y en formatos variados: papel, por teléfono, por correo electrónico, redes sociales, etc.
• Debe realizarse en los formatos que han sido seleccionados durante la inscripción.
• Los materiales sobre los que se hará la consulta deben enviarse no menos de una semana antes del evento.
• El material se enviará en lenguaje sencillo para las organizaciones que lo soliciten.
• Se deben poner a disposición medios informáticos y otros instrumentos para asistir a personas con deficiencias visuales, auditivas y motoras.
• Computadoras con dispositivos de asistencia con Lupas de escritorios.
• Estaciones para recargar sillas de ruedas en diversos lugares de las salas de conferencias.
• Mostrador con personal para proporcionar asistencia en el uso de los dispositivos.
g) Refrigerio
• Si se va a servir comida, preguntar en la planilla de inscripción por las necesidades dietarias.
• Ofrecer edulcorantes, fruta, alimentos para celíacos y agua.
• Asignar personal para que atienda a las personas con dificultades para servirse.
• Disponer de algunas tazas livianas con asas grandes.
• Disponer de sorbetes descartables.
• Las mesas con espacio libre debajo para la ubicación de usuarios de sillas de ruedas.
• Contar con espacios al aire libre, si es posible, para el descanso de los perros guía.
h) Emergencia
• Los organizadores deben tener la lista de personas que necesitarían asistencia en caso de emergencia.
• Al comenzar el evento, explicar a los participantes toda la información sobre evacuación en caso de emergencia, mostrando en formatos accesibles las salidas de emergencia que existen en el área del salón, baños, halles y pasillos.
• El lugar debe contar con indicaciones de emergencia visuales.
• El personal designado para actuar en caso de emergencia, debe conocer las necesidades del público del evento, así como su rol
específico en caso de emergencia, claramente identificado con distintivos.
• Este personal de emergencia debe saber cómo comunicarse efectivamente con personas sordas, con discapacidad intelectual, autismo.
i) Recomendaciones a los Expositores
• Presentarse claramente, con el nombre, profesión, organismo al que pertenece, funciones que desempeña.
• Decir con claridad el título de la exposición.
• Hablar con claridad, a velocidad normal.
• No usar siglas.
• No usar oraciones muy largas.
• Hablar de frente a la audiencia, tratando de que su cara y su boca estén siempre iluminadas.
• En las presentaciones evitar fondos confusos, luces parpadeantes y ruidos estridentes.
• Leer la totalidad de lo que dicen las pantallas.
• No usar más de cuatro líneas por pantalla, no más de 15 palabras.
• En las presentaciones incluir figuras simples y claras que expresen las ideas del texto, o que den una noción de lo que el texto está diciendo.
• Las personas con discapacidad auditiva que no solicitan Interpretación en Lengua de Señas deben ser ubicadas en los asientos delanteros o donde puedan realizar mejor lectura labial, o percibir el sonido amplificado.
• Recordar que la voz no llega a las personas Sordas del público, por lo que es valioso mostrar que se reconoce su presencia acercándose a ellos y/o mirándolos: su mirada equivale a incluir a las personas con discapacidad auditiva presentes. Cuando el expositor deba dirigirse a ellos por algún motivo, o cuando las personas Sordas están señalando, debe evitarse mirar al profesional que interpreta la Lengua de Señas, y dirigir la mirada a su interlocutor.
• Recordar que las personas Sordas que prestan su atención al Intérprete de Lengua de Señas enfocan su mirada en éste profesional y no pueden hacerlo al mismo tiempo en la pantalla. Por lo tanto, al mostrarse gráficos o imágenes necesitan un breve tiempo adicional, ya que la vista sólo puede realizar un solo enfoque a la vez. Si se muestra un texto,
aunque sea interpretado en Lengua de Señas por el profesional, la lectura directa en pantalla también es importante y necesaria.
Es importante tener presente que existen recomendaciones específicas de distintas organizaciones de personas con discapacidad para la preparación de los materiales y la exposición.
La lista de recomendaciones que se presentan aquí no es exhaustiva. Se podrá ir enriqueciendo con el aporte de más personas con discapacidad y de sus organizaciones. Es por eso que el personal involucrado en la organización de los eventos debe tener una actitud abierta que le permita a atender y resolver pedidos de la manera más rápida, efectiva y respetuosa de la dignidad de los participantes que sea posible.
Planificar un evento de manera que sea accesible para las personas con discapacidad que participen como expositores o como público implica abarcar tanto la accesibilidad al medio físico como a la comunicación y la información efectiva. Estos aspectos deben ser contemplados durante todo el desarrollo del evento: la elección del lugar, la difusión, las invitaciones, la inscripción, las presentaciones y los documentos impresos que se repartan. Es necesario también estar dispuestos a realizar modificaciones en algunos usos y regulaciones internos: modificación del volumen de sonido o de algún tipo de iluminación (personas con trastornos del espectro autista, por ejemplo), permiso para la entrada de animales en lugares donde estos no están permitidos, habilitación del uso de aberturas y secciones habitualmente no usadas por el público para hacer posible la accesibilidad física, etc.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Por ley n° 27.044 se dio jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que en su artículo 4° ap. 3 de “Obligaciones Generales” establece que los Estados parte deben garantizar: ”En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan”.
El artículo 29 de la referida Convención, apunta a garantizar a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones con las demás, comprometiendo a los Estados Parte a asegurarles la participación plena y efectiva en la vida política.
Por su parte el Reglamento de la Cámara de Diputados de la Nación dispone en el artículo 114 bis "Las comisiones podrán realizar audiencias públicas y abrir foros y video chat de debates virtuales con la finalidad de conocer la opinión de la ciudadanía en general, personas jurídica de carácter público o privado y organizaciones de la comunidad, sobre las materias de su competencia."
De acuerdo a la normativa citada las personas con discapacidad no sólo deben ser consultadas durante el proceso de elaboración de las leyes que regulen materias relacionadas con la discapacidad sino que deben preverse mecanismos para su participación activa en dicho proceso. La consulta sólo será posible si los espacios y la comunicación son accesibles.
Para lograr la accesibilidad exigida por la Convención no hay espacio para la improvisación debiendo adoptarse una Guía de Buenas Prácticas para Consultas con Personas con Discapacidad, la cual podrá ser modificada de acuerdo al surgimiento de nuevas tecnologías y a las necesidades que vayan
planteando los distintos colectivos de personas con discapacidad, tendiendo siempre a la adopción del concepto de “diseño universal”, sea arquitectónicamente o en materia de comunicaciones.
Es interesante tomar en consideración la experiencia de la participación de personas con discapacidad en la redacción de la Convención. Así informan las Naciones Unidas sobre la “Accesibilidad en el proceso de negociación”:
“Los métodos aplicados para garantizar la accesibilidad durante el proceso de negociación fueron perfeccionándose con el tiempo. Se pasó de disquetes y documentos en Braille a comunicaciones por correo electrónico y a través de un sitio web. Se creó un sitio web con nivel A de accesibilidad según las normas establecidas en las Directrices de accesibilidad del contenido en la web, versión 1.0 (WCAG 1.0). Entre otras características, ese nivel de accesibilidad permitía a los usuarios de tecnología auxiliar, como lectores de pantalla, acceder fácilmente al sitio web, y a las personas que necesitaban aumentar el tamaño del texto adaptar éste a sus necesidades. Los documentos de trabajo utilizados en la negociación del texto de la Convención se publicaban en el sitio web en cuanto se examinaban en un período de sesiones del Comité Especial, práctica innovadora que no se había utilizado en las negociaciones sobre otros instrumentos de las Naciones Unidas. El sitio web proporcionaba así acceso inmediato desde cualquier lugar del mundo a las deliberaciones en rápida evolución, lo que permitía que grupos interesados de todo el mundo participaran sin demora en el proceso con aportaciones sobre cuestiones concretas. Además, hacia la mitad del proceso de negociación se proporcionó accesibilidad por conexión WiFi en la sala de conferencias de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva en la que se celebraban las negociaciones, de manera que las personas presentes pudieran acceder electrónicamente a los documentos que se examinaban, utilizando, si los necesitaban, recursos auxiliares. Todas las reuniones del Comité Especial se celebraban en una sala de conferencias accesible para sillas de ruedas, y se proporcionaban neckloops a las personas con discapacidad auditiva que los solicitaran.”
La Coalición Dinámica sobre Accesibilidad y Discapacidad ya planteó en el Foro de Gobernanza de Internet en Río de Janeiro, el beneficio del “diseño universal” para incluir a todas las personas con discapacidad, conforme a la definición del art. 2° de la Convención: “El “diseño universal” se entiende como el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin la necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando esto sea necesario.”. Desde entonces muchos de los países que participaron fueron adoptando diseños universales inclusivos de las personas con discapacidad, especialmente en los ámbitos institucionales de los poderes del Estado.
En tal sentido es muy importante que la Cámara de Diputados de la Nación llegue a ser un espacio modelo de accesibilidad física y comunicacional para que las personas con discapacidad tengan una verdadera participación en el proceso de gestación de las leyes, no sólo en las que tienen como materia la discapacidad, si no en cualquier materia en que se abra una convocatoria al público. Nuestro país se encuentra muy adelantado en cuanto a la incorporación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la legislación interna, sin embargo este avance debe verse reflejado en la realidad cotidiana a la que se enfrentan las personas con discapacidad.
El Congreso de la Nación, en este caso la Cámara de Diputados, debe marcar el norte en el cumplimiento de la Convención y evidenciar claramente su compenetración con la inclusión de la discapacidad y de la diversidad en general.
Por lo expuesto solicito a mi pares me acompañen con su firma en este proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
TROIANO, GABRIELA ALEJANDRA BUENOS AIRES PARTIDO SOCIALISTA
BINNER, HERMES JUAN SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
BARLETTA, MARIO DOMINGO SANTA FE UCR
CARRIZO, ANA CARLA CIUDAD de BUENOS AIRES UCR
CONTI, DIANA BEATRIZ BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
DISCAPACIDAD (Primera Competencia)
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO