PROYECTO DE TP


Expediente 5163-D-2017
Sumario: DECLARANSE PATRIMONIO INMATERIAL ARGENTINO LAS PRACTICAS TEATRALES DENOMINADAS: "TEATRO POR LA IDENTIDAD".
Fecha: 27/09/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 135
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


Artículo 1°: Decláranse como patrimonio inmaterial argentino, en los términos de la ley 26.118 a las prácticas teatrales denominadas: "TEATRO POR LA IDENTIDAD".
Artículo 2°: Se entiende por "TEATRO POR LA IDENTIDAD", a las prácticas teatrales que se realizan anualmente en torno a la búsqueda y restitución de las identidades de los niños y niñas nacidos en cautiverio o apropiados durante el secuestro de sus padres en el contexto de la dictadura cívico militar de 1976.
Artículo 3°: Declárase de interés nacional tanto la preservación, recuperación, difusión y promoción, como el desarrollo del conjunto de actividades y prácticas, ya sean de tipo artístico, cultural, académica, educativa, social, como de cualquier otra naturaleza, vinculadas al "TEATRO POR LA IDENTIDAD".
Artículo 4°: La autoridad de aplicación debe promover acciones positivas de protección del bien cultural "TEATRO POR LA IDENTIDAD", protegido de acuerdo al art. 1° de la presente ley, a saber:
a) Estimular, promocionar y facilitar las distintas actividades que lo constituyen.
b) Apoyar la acción de intérpretes, autores/as, compositores/as y docentes.
c) Promover y facilitar el funcionamiento y organización de ciclos, presentaciones y muestras.
d) Asegurar el registro histórico del "TEATRO POR LA IDENTIDAD", y propender a la difusión de su mensaje de búsqueda y recuperación de memoria, verdad y justicia.
e) Garantizar el uso del espacio público para el desarrollo de sus actividades y prácticas.
f) Fomentar la investigación, producción, difusión y registro de sus actividades y prácticas.
g) Promover acciones de salvaguarda y preservación de archivos, registros, catálogos y de todos aquellos bienes culturales materiales que den cuenta del devenir histórico del "TEATRO DE LA IDENTIDAD".
Artículo 5°: La Autoridad de Aplicación de la presente ley será definida por el Poder Ejecutivo Nacional.
Artículo 6°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Como se consigna en la página de Internet, Teatro por la Identidad (TXI) nació a partir de la "necesidad de articular legítimos mecanismos de defensa contra la brutalidad y el horror que significan el delito de apropiación de bebés y niños, y la sustitución de sus identidades de un modo organizado y sistemático por parte de la última dictadura cívico- militar argentina."
Es uno de los brazos artísticos de Abuelas de Plaza de Mayo, y un dispositivo más para el incansable trabajo de búsqueda y recuperación de los niños y niñas apropiados en el marco del terrorismo de Estado.
El propósito de Teatro por la Identidad es contribuir a una toma de conciencia que dé paso a una acción transformadora en relación con el aberrante delito de sustitución de identidad. Desde expresiones teatrales diversas, Teatro por la Identidad busca correr el velo de la indiferencia, contribuyendo, así, al ejercicio de una ciudadanía plena y a la defensa actual del amplio abanico de los derechos humanos mediante la construcción de una memoria que se nutre y actualiza de manera continua. Se trata de "un movimiento teatral de actores, dramaturgos, directores, coreógrafos, técnicos y productores que se inscribe dentro del teatro político".
Es, justamente, el tópico de la identidad y de la memoria lo que hace de esta práctica teatral una práctica cultural única, de tanta especificidad y densidad que debe ser patrimonializada, de modo de ser preservada, investigada, registrada.
Indudablemente en el Teatro por la Identidad se suman saberes enraizados en un cotidiano contemporáneo, saberes que tienen que ver con las técnicas propias de la dramaturgia y de la performance, y los conocimientos que los Organismos de Derechos Humanos han ido construyendo en torno a la memoria y la identidad, impulsados, en Argentina, como respuesta a la noche oscura que representó la última dictadura cívico militar religiosa.
El patrimonio inmaterial
Si bien, ya en 2006, la República Argentina, mediante la Ley N° 26.118, aprobó la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, son pocos los ejemplos de declaratorias en este sentido a nivel nacional, aun cuando, en 2009, Unesco declaró, al tango, patrimonio intangible de la humanidad.
De ahí el carácter piloto que tienen este tipo de proyectos -en marzo del corriente año se promulgó la Ley N° 27.332 que consagró al poncho como patrimonio inmaterial argentino-, que vienen a cubrir aspectos del patrimonio no contemplados en la Ley N° 12.665 y su modificatoria ni comprendidos dentro de las facultades de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos.
En Argentina, sigue primando una concepción no integrada del patrimonio, de modo que se continúa con una artificiosa separación del patrimonio material del inmaterial, como si hubiera bienes que sólo representan a uno u otro, como si se tratara de dos categorías excluyentes. La materialidad y el simbolismo que esa materialidad vuelve concreto no son dos dimensiones escindidas una de otra sino las dos caras de la misma moneda que no pueden existir una sin la otra.
De ahí que haya que elaborar dispositivos legales que permitan proteger aquellos bienes cuya materialidad, al no ser monumental, excepcional y de piedra y cal, no los habilita para ser protegidos el marco de la única ley que otorga poder de policía al Estado nacional para la salvaguarda patrimonial.
Volviendo a Unesco, el documento Patrimonio Cultural Inmaterial, considera que "la comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida", de ahí que su importancia resida no en la manifestación cultural en sí misma, sino en el conjunto de saberes, conocimientos y técnicas que se ponen en juego y se transmiten de generación en generación.
Por tal motivo Unesco considera que el patrimonio inmaterial es: a) tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: el patrimonio cultural inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales; b) integrador, ya que pueden compartirse expresiones del patrimonio cultural inmaterial que se han transmitido de generación en generación, modificándose en diálogo con su entorno, y que contribuyen a infundir un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente; c) representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional. Florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.
Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio. O sea, es condición ineludible que participen las comunidades, los grupos y, cuando proceda, los individuos que son depositarios de ese patrimonio. Pero, ¿cómo salvaguardar y efectuar la gestión de un patrimonio que cambia constantemente y forma parte de una “cultura viva”, sin fosilizarlo o banalizarlo? Existe el peligro de que ciertos elementos del patrimonio cultural inmaterial mueran o desaparezcan si no se contribuye a su salvaguardia. Salvaguardarlos requiere la transferencia de conocimientos, técnicas y significados. En otras palabras, la salvaguardia se centra sobre todo en los procesos inherentes a la transmisión o comunicación del patrimonio de una generación a otra, y no tanto en la producción de sus manifestaciones concretas, como la ejecución de una danza y una canción, o la fabricación de un instrumento musical o un objeto de artesanía. Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial significa velar porque siga formando parte activa de la vida de las generaciones presentes y se transmita a las venideras. Las medidas de salvaguardia están encaminadas a asegurar la viabilidad de este patrimonio y su continua recreación y transmisión. Entre las iniciativas para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial se cuentan su identificación, documentación, investigación, preservación, promoción, mejora y transmisión, en particular a través de la educación formal y no formal, así como la revitalización de sus diferentes aspectos.
Así como los monumentos y obras de arte se identifican y coleccionan, el patrimonio cultural inmaterial también se puede recopilar y registrar. De hecho, el primer paso que debe dar un Estado para salvaguardar este patrimonio es identificar y registrar o inventariar las expresiones y manifestaciones susceptibles de ser consideradas patrimonio cultural inmaterial. Los inventarios pueden servir luego de base para elaborar medidas de salvaguardia de las manifestaciones o expresiones del patrimonio cultural inmaterial incluidas o descritas en ellos.
Teatro por la Identidad
Teatro por la Identidad es una fiesta, que se celebra todos los años desde el 5 de junio de 2000, como respuesta a la dolorosa desaparición de centenares niños, niñas y bebes, muchos de quienes aún no han recuperado su identidad.
Como espacio y tiempo celebratorio, ha recorrido el país, poniendo en escena obras de distintos autores y proveniencias, alcanzando un carácter ritual que, si bien es propio del hecho teatral, en este caso, incluso, adquiere el valor de rito de pasaje, en la medida que ha llevado a que vastos sectores de la sociedad logren dimensionar los alcances del terrorismo de Estado, sus consecuencias y puedan, de esta forma, colaborar en la recuperación de los/as ahora jóvenes que faltan.
Llegado a este punto, no puede soslayarse la figura de Victor Turner (1974), antropólogo que acuñó el concepto de "drama social", que se inspira en el modelo creado por Arnold Van Gennep (1978) para analizar los ritos de pasaje, procesos constituidos por tres momentos: ritos de separación, ritos de transición, ritos de reagregación. El concepto de drama social comprende conflictos interpersonales, raciales, clasistas, territoriales, ideológicos, lo que le da una riqueza analítica para estudiar expresiones teatrales tan conectadas con el rito y lo celebratorio.
En Teatro por la identidad, converge una forma de entretenimiento popular, una manera de abordar un capítulo muy doloroso de la historia argentina y se constituye en un mecanismo didáctico a través del cual se transmite un mensaje profundamente ético. Indudablemente, en Teatro por la identidad se suman saberes enraizados en un cotidiano contemporáneo, los que tienen que ver con las técnicas propias de la dramaturgia y la performance, y aquellos conocimientos que se han ido construyendo en torno a la memoria y la identidad, impulsados en Argentina, como consecuencia de la noche oscura que representó la última dictadura.
El Teatro por la Identidad es uno de los dispositivos mediante el cual las Abuelas de Plaza de Mayo buscaron para difundir un mensaje cuyo fin fue recuperar a los niños y niñas apropiados en el marco de acciones represivas o nacidos durante el cautiverio de sus madres en el contexto del terrorismo de Estado. La búsqueda de estos niños y niñas apropiados es una tarea que, en forma incansable y continua, emprenden cada día Abuelas de Plaza de Mayo. Y si, el genocidio y la apropiación sistemática de personas por parte del terrorismo de Estado conforman un hecho social total, la reflexión sobre sus consecuencias es otro hecho social total, lo que nos remite, nuevamente, a Víctor Turner. Es que Teatro por la Identidad desde su hábitat natural, un escenario, se constituye como un puente que va construyendo con el entramado de las voces de los actores y actrices, del público y de quienes hoy, ya jóvenes o han recuperado su identidad o están buscándola aun sin saberlo.
Además, las presentaciones del Teatro por la Identidad ponen en juego prácticas culturales tradicionales que se expresan en una verdadera celebración de la palabra en la que dramaturgos/as e intérpretes, escenógrafos/as, técnicos/as, teatristas, murgueros, diseñadores/as, vestuaristas aúnan sus saberes, técnicas y conocimientos vinculados tanto con el teatro, como con la temática de los derechos humanos, y los transmiten a la comunidad.
Como puede leerse en la página de Teatro por la Identidad, el teatro se vuelve herramienta porque se actúa para no olvidar, se actúa para encontrar la verdad. Faltan cerca de cuatrocientos jóvenes a quienes se les sigue escamoteando su derecho a la identidad, de ahí la tarea de este colectivo artístico que, a través del arte, no claudica.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en este proyecto de ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CABANDIE, JUAN CIUDAD de BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
HUSS, JUAN MANUEL ENTRE RIOS FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
CAROL, ANALUZ AILEN TIERRA DEL FUEGO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
MENDOZA, SANDRA MARCELA CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
ALVAREZ RODRIGUEZ, MARIA CRISTINA BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
MAZURE, LILIANA AMALIA CIUDAD de BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
RUIZ ARAGON, JOSE ARNALDO CORRIENTES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
SORAIRE, MIRTA ALICIA TUCUMAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
CASTAGNETO, CARLOS DANIEL BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
DOÑATE, CLAUDIO MARTIN RIO NEGRO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
14/08/2018 ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia sin modificaciones
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 1039-D-19