PROYECTO DE TP


Expediente 5144-D-2018
Sumario: FONDO DE REPARACION HISTORICA PARA LA PROVINCIA DE JUJUY, CREACION.
Fecha: 23/08/2018
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 105
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


ARTÍCULO 1°: Créase el Fondo de Reparación Histórica para la Provincia de Jujuy por la valiosa contribución de su pueblo al proceso de la independencia nacional y posterior constitución de la Nación Argentina como estado libre, democrático y soberano, que se regirá con los alcances previstos en la presente ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo Nacional.
ARTÍCULO 2°: El destino del Fondo que se crea por la presente ley es financiar la aplicación de políticas, programas y obras específicas encaminadas a la puesta en valor cultural y turístico de los sitios y lugares vinculados a la gesta emancipadora nacional y a la recuperación y desarrollo productivo dentro del territorio de la provincia de Jujuy, con sustentabilidad ambiental, económica y social, para lo cuál se ejecutarán obras de infraestructura productiva, planes y programas de desarrollo, dando prioridad a la aplicación de los recursos en aquellas regiones, departamentos y/o localidades de menor desarrollo relativo provincial.
ARTÍCULO 3°: El Fondo de Reparación Histórica de Jujuy se integrará con el uno coma cinco por ciento (1,5%) de los recursos que resulten de la aplicación del inc. a) del artículo 3° de la Ley N° 23.548, los cuales se destinarán a las finalidades siguientes:
a) El veintisiete por ciento (27 %) a la puesta en valor cultural y turístico de los sitios del territorio de Jujuy donde haya tenido lugar uno o más acontecimientos de alta significación histórica para la gesta de la independencia nacional.
b) El setenta por ciento (70%) para obras de infraestructura, planes y programas para la recuperación productiva y desarrollo territorial de las regiones, departamentos y/o localidades de la provincia de Jujuy.
c) El tres por ciento (3%) para compensar los gastos administrativos y operativos originados en su aplicación provincial.
ARTÍCULO 4°: Los recursos que integran el Fondo de Reparación Histórica de Jujuy serán trasferidos en igual forma automática y periodicidad que la prevista en el artículo 6° de la Ley N° 23.548, a la cuenta bancaria que deberá constituir la Provincia de Jujuy para su aplicación.
ARTÍCULO 5°: Dicho Fondo tendrá una duración de diez (10) años contados a partir de la fecha de la primera transferencia de recursos a la cuenta bancaria provincial para su aplicación a los destinos establecidos en el artículo 3°.
ARTÍCULO 6°: Invítase a la Provincia de Jujuy a adherir a la presente Ley, estableciendo en la misma Ley Provincial de adhesión, el organismo provincial de aplicación y los procedimientos de ejecución y control de gestión, plazos y demás recaudos para el mejor cumplimiento de sus fines.
ARTÍCULO 7°: La presente ley entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y será reglamentada en un plazo máximo de noventa (90) días desde su promulgación.
ARTÍCULO 8°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La presente iniciativa tiene por objeto otorgar a la provincia de Jujuy una justa y merecida reparación a través de la constitución de un fondo para la puesta en valor de los sitios históricos donde acontecieron innumerables combates y acciones de la denominada guerra de guerrillas que diezmaron su población y sus recursos, como también para ser aplicados a la recuperación y desarrollo productivo de las zonas más postergadas o relegadas de su territorio que mantienen su origen vigente en dicha causa.
En efecto, Jujuy, por ser el paso obligado hacia el Alto Perú y el Río de la Plata, tenía una posición de importancia estratégica para el comercio terrestre con aquella región, situación que se vio interrumpida a raíz de la lucha por la independencia nacional, sobre todo a partir del año 1810 y durante al menos 15 años, período durante el cual su territorio fue escenario de más de 128 combates y las contribuciones y sacrificios de su pueblo, incontables.
En aquellos tiempos anteriores a la gesta emancipadora, la región Noroeste del actual territorio Argentino, y en particular de la provincia de Jujuy, mantenían un fluido intercambio de bienes con el Perú, fundamentalmente con Potosí. Jujuy contaba con los mejores ganados mulares que se comerciaban con ese destino y existían grandes almacenes, donde se encontraban artículos de uso y consumo de la mejor calidad de la época.
Un elemento demostrativo de la importancia estratégica de Jujuy estaba dado por el hecho de haberse establecido en su jurisdicción las Cajas Reales. Miguel Ángel Vergara, en el Compendio de la Historia de Jujuy, correspondiente de la Academia Nacional de Historia – 1968 refiere que: “Jujuy, por su posición geográfica y el buen control de mercadería, hacienda, y maquinaria que circulaban, explicaba la conveniencia de la Caja y Aduanas en dicha zona (…) era la garganta de paso obligado. Es oportuno recordar también, siguiendo la obra del Dr. Edberto Oscar Acevedo, “La Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata – 1964”, que “Salta era residencia del gobernador, en Córdoba tenía la suya el obispo, aquí estaban también la universidad y las principales congregaciones religiosas y, finalmente Jujuy, en la estrecha garganta del camino que conducía hacia el Norte, era la sede de las cajas matrices de la real hacienda”.
A partir del inicio de los combates por la Independencia Nacional, el comercio declinó irremediablemente, las familias jujeñas más pudientes perdieron prácticamente todo cuanto tenían en pos de lograr la anhelada libertad e independencia de nuestra patria.
Sin los enormes sacrificios del pueblo jujeño, siempre dispuesto a dar todo, hasta su sangre, no se habrían logrado tan nobles objetivos. Fueron hombres y mujeres valientes, que no tuvieron miedo, ni mezquindad para luchar por su libertad y la libertad de su descendencia.
Por tratarse de acontecimientos históricos, son muchas las razones que justifican la presente iniciativa. Sin embargo, para una mejor claridad expositiva, los ordenamos en tres tipos: a) Militares; b) Geopolíticas y c) Económicas:
a) Razones Militares:
El pueblo de Jujuy contribuyó decisivamente a que se pudiera ganar la guerra de la independencia pues miles de hombres jujeños combatieron en dicha guerra sea como soldados del Ejército del Norte o sea como gauchos que hostigaban permanentemente en nuestro territorio al enemigo.
Como dato sobresaliente debemos destacar que Jujuy es la provincia argentina en la que más combates se libraron por la guerra de la independencia. En la obra del historiador Félix Infante, titulada “Jujuy y la Guerra de la Independencia Argentina”, se relatan los 128 combates ocurridos en territorio jujeño. A continuación reseñamos algunos de estos enfrentamientos que muestran la valentía de su hombre y mujeres y también los grandes sacrificios y pérdidas de vidas y bienes que sufrieron:
1) SANSANA, 16/12/1811: Derrotadas en Huaquí las fuerzas de Balcarce y Castelli Pueyrredón se hacen cargo de las tropas del ejército en Jujuy.Encontrándose en Pumahuasi, Díaz Vélez tiene conocimiento de que en Sansana poseen una reserva de harinas, por lo que el día 16 de diciembre de 1811 atacaron el lugar donde se encontraba el enemigo, tomando prisiones a seis de ellos, y como motín tuvieron 26 mulas, 13 fusiles útiles, equipaje de Soldados y oficiales, quemando el resto.
2) JUJUY, 23/08/1812: Belgrano reemplaza a Pueyrredón el 26 de marzo de 1812, en seguida comienza a reconquistar territorio abandonado, su patriotismo enorme y fuerte como los cerros que contempla, siendo el primero en dar el ejemplo de sacrificio. Y viendo que el pueblo se encontraba con los ánimos destruidos y consiente que el único modo de poder triunfar es que se enorgullezcan de los que son y que tengan una bandera que los distinga del resto del mundo es que el 25 de mayo de 1812, enarbola y hacer jurar por primera vez a nuestra insignia, es allí que hombres y mujeres prometen dar la vida antes que verla en manos enemigas. Con el orgullo y las fuerzas repuestas en el alma, es que fue mucho más fácil tomar la decisión de realizar nuevamente el sacrificio más importante como el hecho de perder todo, todo lo que se tenía, sea mucho o sea poco, con tal que el enemigo no tuviera ni a los hombre, mujeres, niños, y/o ancianos, como tampoco tendrían sus cosas, las cosas que no podían transportar o llevar las quemaban, las cosechas, envenenaban las aguas, dejaron solo tristeza y desolación, además de todos sus logros y sus hogares, produciendo así, el EXODO JUJEÑO, el DÍA 23 DE AGOSTO DE 1812. Salieron de Jujuy, con la intensión de reunirse con las trapas que aguardaban en el territorio de Córdoba pero al ver al enemigo tan cerca de la gente que el protegía decidió trasgredir nuevamente las ordenes de los superiores, lo que llevo a que se produjera el primer triunfo importante, en la BATALLA DE TUCUMAN, obligando al general español retirarse a Salta, con el honor y la fuerza que da el Triunfo, es que se produce la segunda victoria en la BATALLA de SALTA.
3) HORNILLOS, 14/01/1814: Después de la Batalla de Ayohuma, los restos del ejercito auxiliar del Perú se retiran hacia el sur rumbo a Tucumán. En una carta de Belgrano a San Martín le enuncia que añora su primer triunfo militar, en Tucumán donde se demostró la caballería gaucha, el empuje corajudo del Pueblo que supo frenar el avance de Pío Tristán. Belgrano ordena a don Manuel Dorrego que demoró lo más posible el avance de los españoles en los territorios de Jujuy y Salta. Con lo que no podemos decir que no exista suficiente comprobante y circunstancias que demuestren las pérdidas sufridas por nuestra querida Provincia.
4) YALA, 16/01/1814: Fue el Teniente Coronel don Enrique Paillardel, quien con sus hombres luchó, defendiendo el terreno hasta el Río de Reyes.
5) RIO DE REYES, 16/01/1814: En este paso se encontraba el Teniente Ferreyra con 50 hombre para defender el paso del río, luchando por media hora contra los españoles que finalmente se retiraron. Es así, que los ríos Reyes,Yala, XibiXibi, Alisos y Perico juegan un papel importante en el retardo del enemigo, ya que los baqueanos contaban con el conocimiento del lugar y de sus habilidades para desplazarse por ellos. Ingresaron los enemigos a Jujuy, tomando alojamiento en La Tablada, la infantería lo hizo más tarde en el convento San Francisco y en la Casa de Seguridad. El 18 los españoles envían un destacamento a Río Blanco y la Hacienda de Mena en Perico.El ejército realista avanza por la ciudad de Salta pero no puede sostener terrible hostilidad de los gauchos de Güemes.
6) HORNILLOS, 01/08/1814: Acontecimientos en Cuzco, y otros obligaron a Pezuela a retirarse de Salta y Jujuy. Sus tropas son atadas por todo el valle por los gauchos y las tropas de Coronel Manuel Alvarez Prado, cortan las comunicaciones e interceptan los correos y arremete por la noche contra el campamento.-
7) BARRIOS, 11/10/1814: Iniciada la tercer campaña sobre el Alto Perú, el Gral. Rondeau y el sargento Mayor don Gregorio Aráoz de la Madrid avanza con una corta tropa se encuentran con una tropa enemiga a la siete de la mañana, de 300 hombres, cien de caballería y doscientos de infantería, las fuerzas patriotas resistieron con vigor y orden. El comandante Heredia, a las dos leguas de haberme perseguido y sin municiones, comenzamos la lucha con los sables, rechazamos todo a sablazos y viendo el enemigo que no podía entrar por ningún flanco retrocedió. Considero que la providencia divina nos protege, ya que solo perdimos tres dragones, dos granaderos prisioneros y dos dragones heridos, recibí una contusión en el pecho y mataron a mi caballo. Y comenta que si sus treinta y tres hombres hubiesen estado bien armados el enemigo pierde más de cien hombres, ya que la bravura que tenían era inigualable.
8) SORPRESA DE TEJADA, 29/02/1815: Se mandó al General Rodríguez para realizar el reconocimiento de la zona, con una escolta de 40 hombres a caballo, capitán don Mariano y dos oficiales subalternos Albariño y Gómez, San Martín y Berro y como ayudante de campo Rufino Guido. Después de dos días se llegó al Tejar, mientras se veía la estrategia de la acción militar para cuando llegase el Capital Urdininea, al cabo de dos días, pero afuera se escuchó gritos de que ya llegaba, y al constatarse dicha situación se ordenó a las armas, a vivía vos, pero era de esperar que la minoría de los patriotas, lucharon pero ello fue insuficiente, los primeros en caer fue Gómez San Martín, un sargento y tres soldados. Necochea monta en pelo con el sable en mano, logra escapar aun con los tiros y persecución que le hicieron. Siguieron luchando, pero perdiendo poco a poco la esperanza, por lo que nos ordenó nuestro general que nos reuniéramos en los ranchos y que pidamos capitulaciones por cuanto estaba el General Rodríguez, se hizo lo que se ordenó pero el Comandante enemigo Vigil, dijo que no era posible y que salieran o bien se quemaría el rancho. Al salir el comandante se portó con honor frente a los vencidos, no así sus oficiales que al saberlo los reprendió. Los prisioneros fueron conducidos a la localidad de Cotagaita, donde se encontraba el cuartel general del enemigo, teniendo en cuenta que el general Rodríguez se ofreció para hacer de intermediario, pero al llegar a entrevistarse nuevamente con Rondeau, en el campamento de Humahuaca, solo contaba prodigios de la manera que había evadido al enemigo.
9) PUESTO DEL MARQUES, 14/04/1815: Los realistas posesionados en el Yavi avanzan sobre Cangrejo y Puesto del Marqués. Rondeau se mueve sin perder más el tiempo. Los gauchos marcharon durante toda la noche para no ser oídos. Produjeron una lucha sangrienta, lo que permitió el triunfo de los gauchos de Güemes. El general Rondeau comunica que al enemigo se lo persiguió por el espacio de 13 leguas, pudiendo solo escapara el Comandante Vigil y el capitán del Valle. Perdieron muchos soldados entre los muertos y los prisioneros, pero también se debe mencionar que se apoderaron del equipaje, papeles, todas sus armas, monturas y caballos, nuestra parte solo perdió cinco heridos. El resto de la vanguardia que se hallaba en Yaví, salió en fuga esa misma noche y se escaparon a Sococha, por lo que se debe mencionar que de no haber estado tan cansados los caballos ese día se hubiese terminado con los enemigos, sin que se hubiese salvado ningún de ellos, que llevase la noticia a Pezuelaque se encontraba en Cotagaita.
10) COLPAYOC, 15/09/1816: Vuelto el General Rondeau en su trágica campaña del alto Perú, comenzó con muy buenos auspicios, existiendo divergencias con Güemes las que terminaron en Cerrillos. Rondeau se retira a Tucumán y el general Belgrano se hace cargo del Ejercito del Norte. Güemes se queda en Salta para ser la muralla insalvable de las futuras invasiones de los realistas. Regresa Olañeta, y toma Yavi de donde pretende proseguir con la campaña. Un destacamento enemigo se apodera de Colpayoc, lugar cercano al Rincón de las Gallinas. Se tomaron por sorpresa al Coronel Zabala quien no quiso rendirse por lo que pereció en combate, junto a un capitán y treinta y cinco soldados. Se tomaron fusiles, bayonetas, pistolas, sables, cartuchos de balas, piedra de chispa, lanzas, tiendas de campaña, mulas y caballos.
11) HUACALERA, 23/09/1816: Olañeta pretende seguir su marcha al sur, lugar donde Güemes consideró propicio para atacarlo en el Angosto del Perchel. El general llega a Tilcara, y avisado de que las fuerzas de Urdininea estaban encima decide retroceder a Huacalera, pero allí es atacado ferozmente por los gauchos, produciendo al final entre muertos, pasados y desertores, doscientas bajas.
12) ABRA PAMPA, 09/1816: Las fuerzas enemigas derrotadas en Huacalera, huyeron al norte llegando al caserío de Abra Pampa, donde fueron nuevamente atacados por Urdininea, produciendo importantes bajas nuevamente. Como se puede observar una vez más Jujuy siempre presente y envuelto en luchas constantes, por lo que es natural la postergación que sufrió y que hasta la fecha aún se siente. En Caipala el teniente don Mariano Giménez los ataco con tal decisión, que murieron cinco enemigos, dos se pasaron a nuestras filas, y el resto huyo vergonzosamente. El General Belgrano elogió el comando de Güemes en esta lucha. Por decreto el 15 de octubre de 1816, se le otorga el honor al soldado NICASIO VARELA, muerto en acción de guerra, y continúa figurando su nombre en la lista de la compañía para que se acuerden de él, y al escucharlo digan: “MURIO PELEANDO HEROICAMENTE POR LA PATRIA Y VIVE EN LA MEMORIA DE SUS COMPATRIOTAS.”
13) YAVI, 15/11/1816: El coronel don Juan Fernández Campero, el Márquez de Tojo y Señor de Yaví, avanzó a Yaví conforme órdenes de Güemes, haciendo correr la voz que era Belgrano con todas sus fuerzas, con lo que los españoles se retiraron apresuradamente dejando todo en el lugar. Confiado el Márquez no tomó recaudos de seguridad, aún cuando le ordenara Güemes, por lo que este envió presurosamente al Coronel Arias. Olañeta enterado de ello, hizo que sus soldados tomaran por asalto nuevamente la población, quienes quisieron realizar alguna oposición fueron exterminados. El marqués logra huir junto Quesada pero por la bravura del enemigo y que se cayera en una zanja, por lo que ambos fueron remitidos al Alto Perú como prisioneros, fueron inmediatamente pasados en armas.
14) HUMAHUACA, 24/12/1816: El general Pezuelos había sido sustituido por un similar don JOSE ALVAREZ DE LA SERNA, mariscal de campo de su Majestad, su alto prestigió lo consiguió al luchar en contra de Napoleón. Ordena a Olañeta que marche arrollando todo a su paso, por lo que ataca Humahuaca.
15) LEON, 05/01/1817: Había comenzado una expedición arrolladora en contra de Jujuy y Salta. Todo un año de sacrificios cruentos y un derrame continuo de sangre. Es la epopeya mayor en la historia Argentina,que aún no ha sido valorada. Ningún combate ni batalla tuvo tan tremenda duración de soldados y civiles, hombres y mujeres y aún niños. Todo el pueblo en armas en su plenitud. Los patriotas se multiplican, se levantan con valor y la consigna es matar y destruir, no importa la inmolación de su gente, ni la fuerza de sus enemigos, luchan que fervor, no ganan el combate pero si por lo menos retardan el avance. Demuestran a los españoles que hay un pueblo, que es la propia defensa de su tierra natal.
16) REYES, 05/01/1817: A la carga nuevamente, en el río reyes, se lanza un ataque inusitado que no deja lugar a la revancha.
17) JUJUY, 05/01/1817: En la marcha Olañeta ingresa a Jujuy, recorren las calles los realistas, quienes no habían tenido descanso, ni tregua alguna. El país se encuentra en insurrección completa, todo hombre capaz de empuñar un arma, había acudido a la campaña, así hallaron muy solo a Jujuy, solo ancianos y un párroco.
18) LOS ALISOS, 14/01/1817: En cuanto ocupó Jujuy, se vio en aprietos para conseguir alimentos, por lo que salieron a buscarlo trescientos hombre de infantería, cincuenta de caballería y tres cañones. El comandante Bartolomé de la Corte, los sorprende con una fuerza de cuarenta gauchos, produciendo cuatro bajas y logrando la retirada del enemigo, con lo que consiguieron tres mulas y dos llamas.
19) EL MOLINO, 15/01/1817: El comandante Francisco Gorriti arremetió con la Serna haciendo que huyera vergonzosamente, dejando la bandolera, el clarín, prisionero el capitán don Antonio Martínez que se encontraba mal herido, recogieron todas las armas blancas y chispas de aquellos.
20) RIO NEGRO, 17/01/1817: El Coronel Marquiegui al servicio de España por su parentesco con Olañeta, partió rumbo a Orán por Zenta, y San Andrés donde el Comandante Arias, no les dio tregua ni descanso, la tenacidad de los gauchos hacia embarazosa su marcha.
21) RIO SAN LORENZO, 18/01/1817: El comandante salteño don Juan Antonio Rojas, combate tenaz mente con las fuerzas realistas, en el río San Lorenzo ocasionando terribles pérdidas.
22) LEDESMA, 19/01/1817: Tal fue el fervor y decisión de las fuerzas gauchas comandadas por el Coronel Arias, Rojas y de la Corte, para eliminar las fuerzas realistas de Marquiegui, que lo atacaron por Orán, San Andrés, en Río Negro, en San Lorenzo, Olañeta tuvo que marchar en persona en su auxilio. Empeñando un fuerte combate en el Río Ledesma, donde los gauchos no dieron tregua en ningún momento a los realistas.
23) ZAPLA, 22/01/1817: EL Capitán Juan Antonio Rojas, obtiene un hermoso triunfo en la Ciénaga de Zapla, destruyendo una división enemiga, y matándole ochenta hombres de infantería y veinte de caballería, se recogieron siete prisioneros, fusiles, sables y municiones, no se pudo hacer más por cuanto llegó en su auxilio una fuerza de Olañeta, por los heridos que llevaban.
24) PERICO, 23/01/1817: EL 23 de enero de 1817, fueron atacados por quinientos caballos enemigos. El jefe realista tuvo que atrincherarse en la capilla, solicito ayuda al comandante Olarria, salvaron al capitán Bacerra que sin el auxilió otorgado su pérdida hubiera sido inevitable.
25) LOS ALISOS, 23/01/1817: Las fuerzas realistas comandadas por Olarria y Seoane, quienes marcharon de Jujuy a Perico en auxilio de Becerra, apenas cruzaron el Río Chico comenzaron los ataques, que a medida que avanzaban se hacía más feroz. Llegando a Los Alisos se encontraron con una fuerza insuperable los que los hizo retroceder. Se tomaron cuatro prisioneros, ocho fusiles, y pistolas dos tercerolas, tres sables y algunas municiones y cuatro caballos ensillados.
26) PERICO, 05/02/1817: El Sargento Mayor Zerda, ataco una fuerza enemiga de doscientos infantes y sesenta de caballería, estando a una corta distancia, se realizó una emboscada de veinte infernales y arrollaron completamente a la caballería enemiga, que no pudieron seguirla por cuanto los protegió la infantería.
27) SAN PEDRITO, 06/02/1817: La gloriosa jornada de San Pedrito, fue un combate entre ciento cuarenta hombre comandados por el Capitán Arregui quien fue derrotado por el comandante Juan Antonio Rojas quien tomo siete prisioneros, armamento de chispa, y con otros tantos sables, otras charreteras, batas y levitas, de los oficiales realistas.
28) LOS ALISOS, 14/02/1817: El coronel Carratala dependiente del Capitán de la Serda, sostuvo el día 14 de febrero de 1817, un obstinado combate con 300 enemigos el resultado fue favorable a las armas españolas.
29) HUMAHUACA, 1/03/1817: El Coronel Manuel Eduardo Arias, hoy ascendido post mortem a General de La Nación, mediante decreto 838/2016 fue designado por Güemes jefe del sector de Humahuaca para mandar a los efectivos que se incorporaban en las milicias de esa jurisdicción. En 1816 fue jefe de la vanguardia de Güemes y sus lanzas eran netamente jujeñas.
La Serna ingresó a territorio jujeño en enero de 1817, fortificó la Población de Humahuaca y prosiguió su marcha hasta San Salvador de Jujuy la que tomó luego de varias escaramuzas. El Coronel Arias no pudo impedir la toma de la villa y se mantuvo en sus alrededores en espera de una oportunidad para atacar.
El jefe realista, Olañeta, salió de Humahuaca dejando efectos de parque, 100 soldados y jefes militares y avanzó hacia Jujuy para apoyar a de La Serna. Las tropas al mando de Arias, aprovecharon la oportunidad y en inferioridad material pero con superioridad moral y táctica, enfrentaron a los invasores con lo que tenían: lanzas y algunos sables.
A la cabeza de unos ciento cincuenta gauchos llevó a cabo el asalto a su pueblo natal, sin mayores problemas el primero de marzo de 1817, tomando la bandera del Regimiento al mando de Picoaga además de importante cantidad de material bélico (armas, municiones), comestibles, ropas, ganado e hizo prisionero a 86 soldados y 20 oficiales.
Fueron sus directos colaboradores el Capitán Hilario Rodríguez y el Teniente Manuel Portal, la victoria alcanzada adquirió proyección Nacional.
El Coronel Arias fue ascendido posteriormente por el general Manuel Belgrano, Jefe del Ejército del Norte, al grado de Coronel, a pedido de Martín Miguel de Güemes. Los subalternos inmediatos que obraron con gran audacia y valor recibieron sendas medallas de plata y ascensos, mientras que los soldados recibieron un brazalete con la inscripción " Vencedor en la Batalla de Humahuaca", por recomendación del propio General Belgrano en manuscrito que consta en archivo histórico de Jujuy.
30) LEON, Día Grande de Jujuy, 27/04/1821:
Corría el año 1821 y la actual Provincia de Jujuy estaba envuelta en conflictos internos, situación que los realistas aprovecharon para intentar establecer dominio sobre el Norte argentino, invadiendo el territorio por la Quebrada de Humahuaca al mando del brigadier Pedro Antonio Olañeta. La vanguardia realista continuó la marcha bajo el mando del coronel Guillermo Marquiegui, llegando a la ciudad de San Salvador de Jujuy y permaneciendo sólo tres días en ella, puesto que la abierta hostilidad de sus habitantes los hizo temer ser cercados, por lo que decidieron retroceder hasta la margen del río León, a la espera de Olañeta y sus hombres.
Ante esta situación y viendo la indecisión del gobierno de Salta para el envío de tropas, los patriotas jujeños decidieron por propia iniciativa reunir sus fuerzas, juntándose los gauchos de Perico, Los Alisos, El Carmen y Palpalá, llegando escasamente a los seiscientos hombres. El coronel José Ignacio Gorriti fue designado jefe de la partida, estableciendo su campamento a orillas del río Yala.
En la madrugada del 27 de abril cayeron sorpresivamente sobre el enemigo. El encarnizado combate duró más de un día, dando como resultado la completa victoria de las tropas jujeñas, que tomaron prisioneros y obtuvieron cabalgaduras y armas.
Enterado de este desastre, Olañeta intentó recuperar lo perdido, pero Gorriti le ordenó retirarse bajo la amenaza formal de fusilar a los jefes y oficiales tomados prisioneros.
Esta acción guerrera mereció el título de “Día Grande de Jujuy”, debido a que los hombres jujeños, impulsados por el amor a la libertad e independencia de la Patria, llevaron a cabo una empresa que, por las circunstancias del momento, los mostraba en manifiesta inferioridad de condiciones, haciendo del 27 de Abril la verdadera y Magna Fiesta Cívica de los jujeños.
En este punto es importante remarcar que también las mujeres, niños y adolescentes jujeños tuvieron gran y decisiva importancia en la guerra de la independencia sobre todo en lo que era la preparación de comida e insumos para las tropas militares patriotas y para los gauchos y en las labores de dejar campo arrasado para el enemigo.
Pero en el caso de los niños y adolescentes también en acciones bélicas directas, así, verbigracia, se puede nombrar el libro “Los Decididos de la Patria en el Combate de Río Piedras”, del ensayista, Alejandro Pojasi, sobre la batalla de Rio Piedras librada entre la vanguardia realista que perseguía al pueblo jujeño y a las tropas patriotas que venían realizando el “Primer Éxodo” desde Jujuy, comandadas por el Gral. Belgrano que se retiraba con órdenes hasta Tucumán, el 3 de setiembre de 1812. En esa oportunidad se destacó el valiente accionar del regimiento “Los Decididos de la Patria”, conformado por adolescentes de entre 14 a 18 años pertenecientes a familias de Jujuy, Salta y Tarija que se alistaron voluntariamente en el Ejercito del Norte.
Importa mucha resaltar que el Primer Éxodo Jujeño se inició el día 23 de agosto de 1812, y decimos primer éxodo, porque los historiadores han contabilizado hasta cinco (5) éxodos durante todo el tiempo que durará nuestra Guerra de la Independencia. Pero el Éxodo del 23 de agosto del año 1812, es el acontecimiento anterior que desembocaría en la batalla del Río de las Piedras, librada un 3 de septiembre de 1812.
La columna de civiles que avanzaba rumbo al Sur, debía ser custodiada con columnas de tropas del ejército de Belgrano. La tarea de custodiar el avance del Éxodo fue encomendado por el Gral. Belgrano, a la retaguardia a cargo del Mayor General Eustaquio Díaz Vélez, cuya formación estaba compuesta por los Dragones, Húsares y el cuerpo de caballería los Decididos de la Patria, reforzados por cuatro (4) piezas de artillería; éstos se encontraban avanzando sobre la margen sur del Río Piedras. Siendo las horas 14 son atacados por las fuerzas enemigas y obligados a retroceder, frente a esta sorprendente y adversa situación se consigue reagrupar y frenar una nueva carga del enemigo.
La vanguardia realista se nutre y reaviva el ataque y dobla por segunda vez a las tropas de Díaz Vélez. Belgrano que observaba estas acciones manda a ocupar todo el margen sur del Río piedras e impone pena de muerte para quien abandone su posición. Cuando el enemigo se acerca, la artillería patria abre fuego, de esta forma se logra detener la embestida y el ataque. El Jefe patriota ordena el contraataque inmediatamente, lo que toma desprevenida a la hueste realista. En esta operación se destaca el ala y flanco Oeste al mando de la fracción de Cazadores del Capitán Carlos Forest. Por el Este actúa el Comandante Miguel Aráoz con cien (100) tiradores del Batallón Pardos y Morenos, y en el centro del dispositivo, la caballería en dos escalones, el primero con los Dragones y Decididos a cuyo frente cabalga Eustaquio Díaz Vélez, y el segundo, al mando del porteño Tte. Cnel. Juan Ramón González Balcarce con el resto de la caballería.
El ataque es exitoso, el enemigo abandona el margen norte del Río Piedras siendo perseguido por espacio de tres (3) kilómetros, así concluyó, lo resumimos nosotros, el combate en forma victorioso para las armas de la Patria. La batalla de Río Piedras, si bien aparenta ser un combate pequeño, resulto ser absolutamente estratégico, porque levanto la moral del ejército en retirada y consolido la Revolución que se encontraba amenazada caóticamente; esto permitiría plantear al Gral. Belgrano la posibilidad de detener la retirada en la misma Tucumán.
En el parte enviado al Superior gobierno, Belgrano relató los hombres y cuerpos que heroicamente se destacaron. Cabe resaltar aquí a la Caballería de los Decididos de la Patria, es doblemente destacable no sólo por el coraje y disciplina, sino también por la tierna edad que los caracterizaba muchos de ellos no superaban los 17 años. La convocatoria del Gral. Belgrano, lanzada en Jujuy, que se repetía en diferentes lugares para “Servir Bajo Bandera” caló hondo en el corazón de los patriotas, la consigna de Belgrano proclamaba: “que la revolución era una empresa que existía en el corazón de todo americano…” Y si bien manifiesta oportuna definición de quienes tenían responsabilidades entre los criollos ilustrados, ahora debía proseguirse con sus hijos”. En esto consistía la convocatoria y los convocados no se hicieron esperar, y así fue la histórica respuesta.
Podemos leer como testimonio de ello lo expuesto en el “Diccionario Histórico Argentino, por Piccirilli, Ricardo; Romay, Francisco L. y Gianello, Leoncio. Ed. Históricas Argentinas, Bs. As. Año 1953-1955 “que con el nombre simple de Decididos, Decididos de la Patria y después de Patriotas Decididos de Caballería, nombre éste último con el que se llenaron de gloria en las batallas de Río Piedras, Tucumán y Salta, actuaron en el actual norte argentino desde 1810. Tropas milicianas formadas sobre todo por jóvenes que se agrupaban en torno a las figuras sobresalientes del doctor y general José Ignacio Gorriti, quien fue uno de los primeros en levantar milicias organizando en ese año 1810 propiamente, la primera partida de decididos, aunque luego se incorporasen al Ejército del norte antes de la Batalla de Suipacha – Tupiza – el 7 de noviembre de 1810, el Gran Bautismo de Fuego Suramericano”.
Sin la actuación militar de los bravos, sacrificados y generosos jujeños y jujeñas que tuvieron que mostrar su valentía por la situación geopolítica que de la provincia sujeta justamente a constantes invasiones del enemigo y siendo el primer escudo de la patria para contener el avance realista y si ello no era posible, dejando campo arrasado y hostigando permanentemente al enemigo, con muy pocos insumos y ayuda del poder central, es muy probable que no se hubiera podido ganar la guerra de la independencia lo que da argumento suficiente para que se conceda por ley la reparación histórica que se pide.
b) Razones Geopolíticas:
La provincia de Jujuy por su ubicación geográfica al ser el pórtico norte de la patria sufrió más que ninguna otra provincia las invasiones realistas, así solo a título de ejemplo podemos nombrar algunas de las invasiones que sufrió Jujuy que son:
1. El Mariscal Vicente Nieto envía dos columnas que fueron derrotadas en el Combate de Cangrejos (Jujuy) en octubre de 1810.
2. El Gral. Pío Tristán, persigue a Belgrano y es derrotado en la Batalla de Tucumán el 24 de Setiembre 1812. (Batalla de Salta 1813).
3. El Gral. Olañeta invade Jujuy pero es derrotado en Huacalera y el Gral. Marquiegui invade Salta por Oran y es vencido en el Abra del Zenta, año 1816.
4. El Gral. Olañeta toma Jujuy el 15 de Agosto de 1817, luego de varios combates con el Cnel. Arias y sus gauchos, se repliegan el 3 de Enero de 1818.
5. El Gral. Olañeta y el Cnel. Valdez, toman Jujuy el 14 de Enero y el 16 de Enero de 1818 deben retirarse acosados por los gauchos.
6. El Mariscal de La Serna ocupa Jujuy el 26 de Marzo 1818 la saquea por tres horas y se retiran al verse que quedarán aislados, volviendo a Tupiza (Bolivia).
7. El Gral. Olañeta luego de varios combates recibe la ayuda del Cnel. Valdez con dos batallones y así toman y saquean a Jujuy el 26 de Marzo 1819, retirándose siempre hostigados por los gauchos.
8. El Gral. Ramírez Orozco toma Jujuy y Salta el 8 de Mayo siendo derrotado en el combate de La Pedrera el 8 de junio 1820 y luego vencido nuevamente en Yala(Jujuy).
9. El Gral. Marquiegui ocupa Jujuy tres días siendo derrotado el 27 de Abril de 1821 por José Ignacio Gorriti y sus gauchos.
10. El Gral. Olañeta ingresa hasta Tilcara, luego de varios combates llega hasta Volcán el 29 de Octubre de 1822, hostigado por Alvarez Prado y sus gauchos se retira el 6 de Diciembre de 1822 sin poder tomar Jujuy.
Como vemos Jujuy sufrió muchas invasiones justamente por su ubicación geopolítica por ser la entrada Norte a, lo que es hoy, nuestra querida Argentina y por supuesto por cada invasión se produjeron un si número de combates, batallas, escaramuzas, saqueos, tortura y maltrato a la población civil, violaciones, incendios, estragos y otros sufrimientos que trae aparejada una invasión en el contexto de una guerra.
La población de Jujuy económicamente más activa en la época, que representaban jóvenes hombres entre 14 a 40 años, fue diezmada y, a los hombres, mujeres y niños sobrevivientes se les había consumido en la guerra de la independencia, la mayor parte del patrimonio, al punto que hasta el día de hoy Jujuy no volvió a tener la importancia económica relativa que tuvo en toda la región en el período colonial, pagando el más alto costo de la libertad del conjunto de la Nación Argentina.
Muchas de esas invasiones fueron rechazadas por los soldados y gauchos Jujeños que formando una primera línea de defensa de la patria lograron que no se avanzara más profundamente en nuestra Nación y por ende que otras provincias no sufrieran lo que sufría Jujuy con cada invasión. Asimismo las invasiones que no pudieron ser rechazadas inmediatamente, trajeron aparejado, gracias a los jujeños, que los invasores fueran acosados permanentemente por nuestros soldados y gauchos lo que no les permitía asentarse cómodamente en suelo jujeño, que le era totalmente adverso a los realistas, y no le permitía juntar tropas suficientes como para hacer un avance hacia otras provincias de nuestro territorio.
Asimismo Jujuy era el nexo obligado del virreinato del Río de La Plata con el virreinato del Perú. Particularmente respecto a este último, por cercanía y comunidad social, Jujuy mantenía estrechos vínculos con su centro político, económico y social que se ubicaba en El Potosí, con el Cerro Rico y la mayor explotación de plata y oro del mundo. Jujuy proveía al Potosí alimentos, insumos, mulas y enseres. El animal mular que producía Jujuy, capaz de transportar largas distancias, sacos de hasta sesenta kilos de plata u oro, bien podría equipararse a disponer hoy en la provincia, de una fábrica de camiones y acoplados de 30 toneladas. De hecho, el valor actual neto de la inversión de una mula carguera de aquella época podría ser equivalente hoy a los recursos necesarios para la compra de más de un camión con acoplado de las características señaladas. Producida la guerra de la independencia, y el quiebre económico y social de Jujuy, se produce su desvinculación con el Potosí. Además posteriormente el proceso incipiente de organización nacional impidió a lo largo de la historia el comercio hacia la Región Andina y los puertos del Pacífico, orientando toda o la mayor parte de la comercialización externa de las Provincias Unidas del Sur a los puertos del Atlántico, distantes a más de 1.900 kilómetros de Jujuy. Así los caminos, vía férreas y todas las políticas públicas se hicieron, históricamente y hasta la fecha, orientas mirando al atlántico y de espaldas a la Región Andina y a los puertos del Pacífico lo que contribuyó de manera decisiva al mantenimiento de la postergación de Jujuy. Hoy la provincia Jujuy, donde comienza la Patria, vuelve a ser, respecto de Argentina, la provincia más cercana al centro económico mundial en el Asia Pacifico. Jujuy, ese Portal norte de toda Argentina debe ser apuntalado, REPARADO y restaurado. Concentrar nuestras energías, con miradas orientadas en múltiples direcciones (norte – este – oeste y sur) como nación, para la grandeza de todo el País.
De manera tal que geopolíticamente Jujuy fue el escudo o primera línea de defensa de la patria que permitió que otras provincias no tuvieran que sufrir invasiones lo que también la llevó a ser la provincia más sufrida de la república en este sentido y amerita que por ello se le otorgue un reconocimiento histórico para su pueblo por esa circunstancia.
C) Razones Económicas:
A partir de la Revolución de mayo de 1810, en Jujuy se comenzó el andar hacia la pérdida económica y el desarraigo que colocaran en la provincia en una situación de desventaja comparativa que aún hoy perdura.
El pueblo de Jujuy entregó todo por la libertad, las fortunas y sangre de sus hombres y mujeres, valerosos que sin ninguna restricción o mezquindad, ofrendaron la vida en diferentes oportunidades y perdieron todo con tal de gozar de un país libre. Es importante destacar, más allá de la cuantía económica, el hecho de haber contribuido con donaciones, empréstitos y toda la ayuda que fuere necesaria. El primer donativo se realizó el 4 de septiembre de 1810, para cubrir los gastos del Ejercito del Norte que era enviado desde Buenos Aires, para defender el territorio y pasar al Alto Perú para conseguir la liberación del yugo español, por la invasión de los realistas. Este primer donativo se encuentra documentado en la recopilación que realizo Ricardo Rojas en “La Patria en Jujuy - Archivo Capitular de Jujuy”.
Así le sucedieron el Empréstito de los comerciantes Europeos, también se les pide la correspondiente colaboración en fecha 03 de agosto de 1812, llegando a recaudar la suma de PESOS NUEVE MIL QUINIENTOS ($ 9.500,00). También se hicieron donativos de los curatos de la Jurisdicción de Jujuy en fecha 12 de septiembre de 1815, por la suma de pesos CUATROCIENTOS DOS ($ 402,00) y SEIS REALES (6 r).
Contribución voluntaria de la Feligresía de Humahuaca de fecha 16 de septiembre de 1815, la que ascendió a PESOS SETENTA Y SEIS ($ 76,00) y CINCO REALES (5 r), la presente lista es de un especialísimo interés, por su procedencia geográfica, su nómina personal y el monto conmovedor de sus contribuciones.
Empréstito para la expedición de Güemes a Potosí, el 28 de noviembre de 1815, empréstito con calidad de reintegro, ascendiendo a la suma aproximada de PESOS CIENTO CINCUENTA Y CUATRO ($ 154,00).
Otros donativos para auxiliar a los gauchos que caminan para el Perú, PESOS SIETE ($ 7,00), CATORCE (14) BACAS, NUEVE (9) CABALLOS, y DOS (2) MULAS, esto se dio el 20 de diciembre de 1815. Y siguieron muchos otros donativos, empréstitos y contribuciones a lo largo de 15 años de enfrentamientos que tuvieron como escenario principal al suelo jujeño.
Además de empobrecida en relación a las demás provincias que no sufrieron tanto el daño y miseria que crea la guerra, Jujuy no solo se vio relegada de su pujante comercio de intercambio de bienes y servicios sino que también quedó excluida del centro neurálgico de la actividad comercial de Sudamérica.
Debemos reiterar que gran parte de la población también pereció, como las fortunas que tenían. Esto se corrobora en el Éxodo del 23 de agosto de 1812, donde la gente no tuvo reparo alguno en dejar a tras sus pertenencias, los objetos que a lo largo de su vida consiguieron, no solo dejaron, sino que destruyeron, quemaron sus cosechas, casas, y todo lo que pudiera serle útil al enemigo, solo quedo desolación y pobreza. En al menos 5 oportunidades, como hemos visto, para no dejar nada al enemigo realista en sus avanzadas, como medio de enfrentamiento, se quemaban los campos, ranchos, envenenaban el agua, para que el enemigo no pueda servirse de nada, en su avance.
En territorio jujeño, no solo se perdieron riquezas, se perdieron vidas humanas, se derramó mucha sangre de jóvenes, niños, mujeres y hombres que lucharon por el bien de un país, siendo el lugar de innúmeros combates, desde el 30 de septiembre de 1810 en Cangrejos hasta el 27 de abril de 1821, en León combate conocido como El Día Grande de Jujuy, computándose con ella 128 combates en toda nuestra Provincia. De hecho la mayor pérdida económica de Jujuy se debe a la muerte en la guerra de la independencia, de la mayor parte de la población económicamente activa de la época, que representaban jóvenes de entre 16 a 45 años con todo el capital social y humano que eso representa y que trajo pérdida económica y atraso no compensado de ninguna forma hasta la fecha.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que me acompañen con la aprobación de la presente iniciativa.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
SNOPEK, ALEJANDRO FRANCISCO JUJUY FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
SELVA, CARLOS AMERICO BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
PITIOT, CARLA BETINA CIUDAD de BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
BEVILACQUA, GUSTAVO BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
MUÑOZ, ROSA ROSARIO CHUBUT TRABAJO Y DIGNIDAD
TABOADA, JORGE CHUBUT CULTURA, EDUCACION Y TRABAJO
MARTINEZ, SILVIA ALEJANDRA JUJUY UCR
MOISES, MARIA CAROLINA JUJUY JUSTICIALISTA
MASSETANI, VANESA LAURA SANTA FE FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
PRESUPUESTO Y HACIENDA (Primera Competencia)
CULTURA
TURISMO