Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, el cual se celebra el 28 de septiembre de cada año como resultado de la Resolución 38 C/70 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), adoptada el 17 de noviembre de 2015.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El presente proyecto de declaración tiene por objetivo adherir al Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, en vistas a concientizar a los ciudadanos y a las autoridades gubernamentales sobre la importancia de avanzar en i) la implementación de políticas públicas que permitan el desarrollo de un gobierno abierto y; ii) la transparencia de la actividad de los órganos públicos.
El acceso a la información es un derecho fundamental, amparado por nuestra Constitución Nacional, por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y, la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. El acceso a la información es reconocido como un derecho humano de todas las personas e implica el derecho de todo ciudadano a buscar y recibir información, siendo éste un componente fundamental de la libertad de expresión y, por ende, de toda democracia.
El Día Internacional de Derecho de Acceso Universal a la Información fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de la Resolución 38 C/70 y adoptado el 17 de noviembre de 2015. Desde aquél entonces, cada 28 de septiembre se conmemora este día.
Mediante la Resolución citada, la UNESCO invitó además, a todos los Estados Miembros, a las organizaciones que integran las Naciones Unidas, a otras organizaciones internacionales y regionales y, a la sociedad civil en general, a celebrar este día.
Inicialmente, el 28 de septiembre de cada año era conmemorado, por las algunas organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales, como el Día Internacional del Derecho al Saber. Esta iniciativa encontró su origen en la Ciudad de Sofía, Bulgaria, donde organizaciones provenientes de distintos países - Albania, Armenia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Eslovaquia, los Estados Unidos de América, Georgia, Hungría, la India, la ex República Yugoslava de Macedonia, Letonia, México, la República de Moldova, Rumanía y Sudáfrica- se reunieron en
una conferencia que tomó lugar en septiembre del año 2002, entre los días 26 y 28 (Resolución 38 C/70, UNESCO).
Desde el año 2016, Argentina tiene con una Ley Nacional de Acceso a la Información Pública, N°27.275. La sanción de esta Ley saldó una deuda de nuestra democracia y, a partir de allí, se abrió un nuevo camino. Hoy la información ya no le pertenece al Estado sino a la gente. Hoy los ciudadanos pueden solicitar información al Estado y el Estado está obligado a responderle. El acceso a la información permite al gobierno transparentar su gestión y rendir cuentas a la ciudadanía y a la ciudadanía controlar a sus representantes y funcionarios públicos.
Este nuevo camino merece ser celebrado y por ello, solicito a mis colegas me acompañen en esta iniciativa y sancionen el presente proyecto de declaración.
Proyecto