PROYECTO DE TP


Expediente 3910-D-2018
Sumario: "PROGRAMA DE PROMOCION E INCENTIVO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y PRODUCCION DE PLAGUICIDAS INOCUOS PARA LOS SERES HUMANOS - PICIP -", ALTERNATIVOS AL GLIFOSATO. CREACION.
Fecha: 28/06/2018
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 77
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


“Programa de Promoción de la Investigación Científica de Plagui-cidas Inocuos al ser humano (PICIP)”
Artículo 1º: Créase el “Programa de Promoción e Incentivo de la in-vestigación Científica y Producción de Plaguicidas Inocuos para los se-res humanos (PICIP)”, alternativos al glifosato, en el marco de la Ley Nacional N°25.467.
Artículo 2º: El presente Programa tiene como fin desarrollar líneas de investigación que promuevan la generación de plaguicidas inocuos pa-ra los seres humanos que se presenten como alternativa al uso del gli-fosato. Considerando que reúnan requisitos referidos a la eficacia, efi-ciencia y éxito en la eliminación de diversas plagas y productividad de la tierra, garantizando la inocuidad para los seres humanos.
Artículo 3º: Podrán ser incorporadas, si así lo solicitasen, al marco de la presente normativa todas aquellas investigaciones científicas que ya se encuentren en curso y tengan como objeto el mismo fin que la pre-sente, y sean desarrolladas tanto en la órbita de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), como así también en las Universidades Nacionales Argentinas.
Artículo 4º: El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-nicas (CONICET) priorizará dentro de sus líneas de investigación, en el marco de la Ley N° 20.464, las que estén relacionadas al objeto de la presente, establecido en el Art. 2º.
Artículo 5°: El presente programa será incorporado al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo a lo establecido en el Art. 20º de la Ley N°25.467.
Artículo 6º: La Autoridad de Aplicación del Programa dispuesto en el artículo 1º será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-ductiva de la Nación.
Artículo 7°: Créase dentro de la órbita del Ministerio de Salud de la Nación el “Observatorio Nacional de impacto del Glifosato en la salud humana” que tendrá por objeto generar y sistematizar datos e indicado-res epidemiológicos para evaluar los efectos de los distintos tipos de plaguicidas en la salud humana, en particular los del glifosato.
Artículo 8°: El Observatorio mencionado estará integrado por repre-sentantes de:
a) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
b) Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
c) Ministerio de Salud de la Nación.
d) Ministerios de Salud de las diferentes provincias.
e) Universidades con tareas docentes y/o investigación de la temá-tica.
f) El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
g) Organizaciones No Gubernamentales cuyo fin verse sobre el ob-jeto de la presente.
h) Organismos de Derechos Humanos.
i) Representantes de los diferentes poderes del Estado.
Artículo 9º: Créase con erogación especial, dentro del presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación el “Fondo de promoción para la investigación científica de plaguicidas alternativos al glifosato” con el objeto de financiar lo establecido por la presente Ley.
Artículo 10º: Los recursos del Fondo estarán compuestos por:
I.- Los que le sean asignados a través del presupuesto del Ministerio Salud;
II.- Los bienes muebles e inmuebles y derechos que por cualquier título legal haya adquirido, así como los recursos que le transfiera el Go-bierno Nacional o los provenientes de la cooperación internacional o de entidades u organismos internacionales;
III.- Los subsidios, colaboraciones, participaciones, donaciones, heren-cias y legados que reciba de personas físicas y/o jurídicas, nacionales o extranjeros.
Artículo 11º: El Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Agroindustria de la Nación y del Instituto Nacional de Tecnología Indus-trial, creado mediante el Decreto Ley N°17.138, deberá realizar charlas informativas y de asesoramiento, mensuales, en todo el territorio ar-gentino, dirigida a productores agropecuarios con el fin de promover la agricultura agroecológica. Asimismo, deberá propiciar todas las herra-mientas e insumos necesarios, de manera gratuita, para fomentar el uso de la agroecología en nuestro país.
Artículo 12º: Se invita a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherirse a la presente ley.
Artículo 13º: El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los sesenta (60) días de promulgada.
Artículo 14º : Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


A través de la presente se establece la implementación de un programa específico para el desarrollo de productos que puedan reemplazar el uso del glifosato en nuestro país.
Se pretende fomentar la investigación científica a fin de generar plagui-cidas que puedan lograr los mismos niveles de éxitos que el glifosato en el combate de plagas, pero que no sean concebidos con el grado de objeciones por su potencial peligrosidad que reviste el mencionado herbicida.
La utilización del glifosato viene siendo cuestionada en todas partes del mundo y nuestro país no es la excepción; máxime teniendo presente que existen grandes áreas agrícolas en nuestra nación, siendo uno de los mayores exportadores de granos del mundo, y recayendo nuestra economía prioritariamente en esta producción.
Según los especialistas en la materia, el glifosato es un herbicida quí-mico, de amplio espectro por lo que permite eliminar amplia diversidad de hierbas. El glifosato es un herbicida sistémico: se introduce en la planta a través de las hojas para después moverse con gran rapidez por los vasos conductores llegando a todo el tejido vegetal. Actúa inter-firiendo procesos metabólicos vegetales que interrumpen el crecimien-to, provocando clorosis y luego la muerte de la planta.
El glifosato es altamente eficaz y muy persistente. Tiene la capacidad de migrar desde las raíces a la tierra y puede incrementar la persisten-cia de dos a seis veces más en suelos respecto a lo que se ha detec-tado en los restos vegetales muertos. Es probablemente el herbicida más utilizado en el mundo, constituye el principio activo principal de productos que se presentan en el mercado bajo un gran número de denominaciones comerciales.
Según una investigación realizada por especialistas de Conicet, en cooperación con la Prefectura Naval, se demostró la existencia de gli-fosato en la cuenca del río Paraná. Se descubrieron "altos niveles" del tóxico en los sedimentos acumulados en la desembocadura de más de veinte arroyos y cursos que tributan a sus aguas, desde el río Pilcoma-yo hasta el Luján.
La mencionada investigación concluyó que se advierten "altos niveles" de glifosato y su degradación, el metabolito AMPA, “en los cursos me-dio y bajo de los afluentes tributarios, de acuerdo con la agricultura in-tensiva que se desarrolla en la región litoral”.
El glifosato y su degradación, el AMPA, son contaminantes, lo que sig-nifica que se están contaminando los ríos debido a las prácticas agríco-las que dependen del uso de herbicidas.
El estudio mencionado, publicado por la revista Enviromental, afirmó que los resultados obtenidos "proveen información relevante para los programas de desarrollo ambientales en el Paraná e indican la necesi-dad de prestar particular atención a las prácticas de agricultura asocia-das al control químico de pestes en la región".
En este sentido, un estudio a nivel regional desarrollado por el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), un organismo de doble dependencia UNLP-Conicet, demostró que cuando llueve en el centro de la ciudad de La Plata, cae glifosato y otros herbicidas asociados a la gota de lluvia. Esto se comprobó midiendo la concentración de este compuesto en distintos eventos de lluvia en el casco urbano de la ciu-dad.
Los investigadores del CIM también evidenciaron que el glifosato está en la cuenca del río Paraná - Paraguay, tramo argentino, que es la más importante del país, tanto como fuente de provisión de agua para con-sumo humano, como asociada a distintas actividades productivas.
En esta cuenca, el herbicida está presente sobre todo en el tramo me-dio inferior en la zona que va dese la provincia de Santa Fe hasta la ciudad de Lujan en la provincia de Buenos Aires, que fue el último pun-to del monitoreo.
Asimismo, en el marco de estos abordajes, una de las investigaciones realizadas comparó las lagunas patagónicas y las lagunas de la pro-vincia de Buenos Aires y quedó demostrado que en las primeras no hay glifosato y en las bonaerenses sí, incluso en las lagunas de menor superficie se encontraba en mayor concentración respecto de espejos de agua de gran extensión.
Por otro lado, en investigaciones realizadas por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de la Plata (UNLP) se descubrió que se en-cuentran residuos de glifosato, en diferentes concentraciones, en el algodón, gasas, peces, en las lagunas. La vía alimentaria es otra forma de exposición al herbicida, al consumir, por ejemplo, las verduras que provienen de campos trabajados con barbecho químico.
Damián Marino, científico del Centro de Investigaciones del Medioam-biente (CIM) plantea que "el glifosato es una molécula muy pequeña que tiene la función de ser un herbicida generalista porque no discrimi-na, sino que mata todo aquello que sea verde a excepción de un orga-nismo genéticamente modificado como la soja, el maíz o el algodón. Con el tiempo, algunas especies después de 20 años del uso de este compuesto comenzaron a hacerse resistentes, motivo por el cual debió aumentarse la cantidad del químico por hectárea".
Según Marino "en los últimos 10 años entraron más de 1000 millones de litros de glifosato. Este número pone a la Argentina en el primer puesto a nivel mundial en la cantidad de uso de plaguicidas por habi-tante por año (10 litros de plaguicidas por habitante por año). En las distintas muestras ambientales que se toman en nuestro país, se pue-de ver que el glifosato ocupa entre el 80 o 90 % de la carga másica to-tal de plaguicidas de la muestra. Cuando arrancó hace 20 años el mo-delo de agroproducción extensivo en base a transgénico, se usaban en el país 3 litros de glifosato por hectárea por año. Hoy el promedio es de 15 litros de glifosato por hectárea por año, y en el caso del algodón hasta 40 litros por hectárea por año. Las dosis han ido aumentando porque ya no hacen el mismo efecto que hacían al principio y esto se debe a la resistencia que van generando las distintas especies".
El glifosato es un contaminante pseudopersistente en suelos, como se puede demostrar en el estudio realizado entre el CIM y el INTA, ello significa que en el ambiente no ha logrado degradar la cantidad que ingresa, y se acumula a razón de un miligramo por kilo por año.
En este sentido, en el Tercer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumi-gados llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se afirmó que, cuanto mayor es el grado de proce-samiento de los productos, menor es el vestigio de herbicidas que con-tienen.
Asimismo, el Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA (Facultad de Medicina) que, con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intesti-nales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. “Con-centraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultu-ra, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del em-brión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanis-mos normales del desarrollo embrionario.”, subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agrotóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo.
El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de tra-bajo en investigaciones académicas. Funciona en el ámbito de la Fa-cultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es un espacio referente en el estudio científico, conformado por licen-ciados en bioquímica, genética y biología.
Lo que es altamente llamativo y alarmante es que son muy limitados los datos epidemiológicos disponibles en nuestro país para evaluar los efectos del glifosato en la salud humana.
Frente a la posibilidad o la potencialidad de daños y enfermedades graves e irreversibles, la falta de aseveración científica completa no debería utilizarse como fundamento para atenuar los controles o pos-tergar las acciones y medidas que impidan la erosión de la salud y el medio ambiente, sino que, al contrario de esto, debemos promover una actitud preventiva y prudente que identifique peligros para la salud y promueva alternativas que eviten índices cada vez más catastróficos.
Recientemente, el glifosato fue recategorizado como herbicida "proba-blemente cancerígeno" por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), máximo espacio interna-cional en materia sanitaria, acaba de alertar sobre la vinculación del herbicida glifosato (el más utilizado en el mundo) y el cáncer. Confirmó que existen pruebas de que el herbicida puede producir cáncer en hu-manos y en animales de laboratorio.
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) es un ámbito especializado de la Organizaciones Mundial de la Salud (OMS). Luego de un año de trabajo de diecisiete expertos de once paí-ses, el 20 de marzo emitió un documento inédito: "Hay pruebas convin-centes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de labora-torio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)".
Detalla que la evidencia en humanos corresponde a la exposición de agricultores de Estados Unidos, Canadá y Suecia. Y destaca que el herbicida "también causó daño del ADN y los cromosomas en las célu-las humanas", situación que tiene relación directa con el cáncer.
El IARC-OMS recuerda que, en estudios con ratones, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) había clasificado al gli-fosato como posible cancerígeno en 1985 pero luego, en 1991 modificó la calificación. Los científicos del IARC consideran que, desde la reeva-luación de la EPA hasta la fecha, hubo "hallazgos significativos y resul-tados positivos para llegar a la conclusión de que existen pruebas sufi-cientes de carcinogenicidad en animales de experimentación" y afir-man que estudios en personas reportaron "incrementos en los marca-dores sanguíneos de daño cromosómico" después de fumigaciones con glifosato.
El documento se llama "Evaluación de cinco insecticidas organofosfo-rados y herbicidas". Fue publicado en la sede del IARC en Lyon (Fran-cia) y remarca que las evaluaciones son realizadas por grupos de "ex-pertos internacionales" seleccionados sobre la base de sus conoci-mientos y sin conflictos de interés (no puede tener vinculación con las empresas). Publicaron un resumen de dos carillas y en breve estará el detalle en el denominado "Volumen 112 de las Monografías del IARC".
En el país se aplica glifosato en más de 28 millones de hectáreas, vol-cando a los suelos más de 300 millones de litros de glifosato cada año. Los campos de soja transgénica, maíz y algodón son rociados con el herbicida para que nada crezca, excepto los transgénicos. También está permitido su uso en cítricos, frutales de pepita (manzana, pera, membrillo), vid, yerba mate, girasol, pasturas, pinos y trigo. A partir del avance transgénico, aumentó exponencialmente el uso del glifosato, desarrollado y comercializado inicialmente por la empresa Monsanto desde la década de 1970; en el año 2000 venció la licencia y en la ac-tualidad es producido por un centenar de empresas.
El Parlamento Europeo pide erradicar el uso del glifosato. La Resolu-ción del Parlamento Europeo, de 13 de abril de 2016, sobre el proyecto de Reglamento de Ejecución de la Comisión por el que se renueva la aprobación de la sustancia activa glifosato con arreglo al Reglamento (CE) N°1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, solicita a la Comisión que presente un nuevo proyecto de Reglamento de Ejecución para un me-jor tratamiento del uso sostenible de los herbicidas que contienen glifo-sato.
En la mencionada Resolución, el Parlamento Europeo recomienda a los estados miembros que, en particular, limiten o prohíban la venta de glifosato a usuarios no profesionales; pide la realización de una eva-luación conjunta de la Comisión y de expertos de los estados miembros para valorar el uso de productos fitosanitarios por no profesionales y formular propuestas para desarrollar la formación y ofrecer una mejor información sobre el uso del glifosato y fijar límites estrictos al uso, an-tes de la cosecha, de productos que lo contengan, etc.
En el año 2009, la Corte Suprema francesa confirmó una sentencia an-terior en la que se condenaba a la empresa Monsanto (productora del Roundup, principal marca comercial del glifosato) por no haber dicho la verdad en relación a la seguridad de este herbicida, y por haber utiliza-do publicidad engañosa al definirlo como “biodegradable".
A finales de 2012, el comité́ holandés regulador de la publicidad tam-bién decidió́ que un anuncio publicitario de Roundup, aparecido en ju-nio de 2012 en diferentes diarios en el que se decía que este herbicida "no tiene efectos en el suelo", era publicidad engañosa.
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado el glifosato con categoría 2° (probable cancerígeno en hu-manos) tras las evidencias recogidas en estudios sobre la exposición, en su mayoría agrícolas, en los EEUU, Canadá y Suecia.
La idea del presente proyecto de Ley no es instalar una discusión téc-nica respecto al glifosato sino plantear que ante la duda o la “potencia-lidad” de daños a la salud es responsabilidad del Estado Nacional pro-mover investigaciones científicas que desarrollen un producto alternati-vo e igual de eficaz.
Es necesario proveer a los productores de nuestro país de una alterna-tiva exitosa en el control de plagas y productividad, no tóxica para la salud humana, y es posible concebirla con el impulso y apoyo del Es-tado a grupos de investigadores que se dediquen a la materia.
Seguramente, en el marco del CONICET, muchos grupos de investiga-dores se encuentran estudiando alternativas que apuntan a lo que aquí planteamos, por esto se busca acompañarlos y proveerlos de los re-cursos necesarios para que sus investigaciones se fomenten.
Asimismo, para poder abordar la problemática de manera seria y res-ponsable necesitamos contar con datos epidemiológicos para evaluar los efectos de los distintos tipos de plaguicidas en la salud humana, en particular del glifosato, ya que no existen estadísticas oficiales al res-pecto.
El Estado Nacional debe proveer información oficial y garantizar medi-das que tiendan a la protección de la salud de los ciudadanos, previ-niendo casos de enfermedades severas e irreversibles.
Y, en este contexto, se apunta a fomentar investigaciones que promue-van la generación de plaguicidas inocuos para los seres humanos que se presenten como alternativa al uso del glifosato, para la eliminación de plagas. Considerando que reúnan requisitos referidos a la eficacia, eficiencia y éxito en la eliminación de diversas plagas, garantizando la productividad de la tierra y, a su vez, no generen problemas de salud a los ciudadanos de nuestro país.
Es por estas razones que solicito a mis pares me acompañen con el presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
VALLONE, ANDRES ALBERTO SAN LUIS UNIDAD JUSTICIALISTA
ROSSO, VICTORIA SAN LUIS UNIDAD JUSTICIALISTA
BIANCHI, IVANA MARIA SAN LUIS UNIDAD JUSTICIALISTA
ALUME SBODIO, KARIM AUGUSTO SAN LUIS UNIDAD JUSTICIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
PRESUPUESTO Y HACIENDA