PROYECTO DE TP


Expediente 2513-D-2018
Sumario: COMISION BICAMERAL PERMANENTE DE SEGUIMIENTO SANITARIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES Y REEMERGENTES. CREACION EN EL AMBITO DEL H. CONGRESO DE LA NACION.
Fecha: 27/04/2018
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 38
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


1º - Créase en el ámbito del Congreso de la Nación, la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento Sanitario de las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes, conforme al artículo 104 y concordantes del Reglamento, la que tendrá carácter permanente y funcionará como el órgano de relación entre el Poder Legislativo y el Ministerio de Salud de la Nación, según lo establecido en las competencias fijadas en el artículo 23 ter de la ley 22.520 de Ministerios y sus complementarias.
2º - La comisión bicameral estará integrada por ocho (8) diputados y ocho (8) senadores, designados por el presidente de sus respectivas Cámaras a propuesta de los bloques parlamentarios respetando la pluralidad y proporcionalidad de las representaciones políticas de cada una de ellas. Los integrantes de la comisión bicameral permanente durarán en el ejercicio de sus funciones hasta la siguiente renovación de la Cámara a la que pertenecen, y podrán ser reelectos.
3° – La comisión elegirá a su presidente, vicepresidente y secretario anualmente. La Presidencia será alternativa y corresponderá un (1) año a cada Cámara.
4° – La Comisión Bicameral Permanente dictará su reglamento de funcionamiento interno. Ante una falta de previsión en el reglamento interno, será de aplicación supletoria los reglamentos de las Cámaras de Diputados y Senadores, prevaleciendo el reglamento del cuerpo que esté en ejercicio de la Presidencia durante el año en que sea requerida la aplicación subsidiaria.
5° – La Comisión Bicameral Permanente tendrá a su cargo las siguientes funciones:
a) Desempeñarse como enlace entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Poder Legislativo.
b) Recibir y/o solicitar la remisión del informe anual detallado de los órganos bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, con directa injerencia en la problemática de las enfermedades infecciosas emergentes, reemergentes, incluidas las zoonosis.
c) Considerar, analizar y emitir informes con propuestas, recomendaciones y observaciones sobre el informe anual presentado por el Ministerio de Salud de la Nación respecto a:
i. el análisis, evaluación e investigación de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, y su incidencia sobre las poblaciones más susceptibles,
ii. el seguimiento, control y evaluación socioeconómica de las incidencias epidemiológicas de las mencionadas enfermedades, y
iii. la implementación de un programa sanitario de alerta temprana
d) Para cumplir su cometido, la citada comisión deberá ser informada permanentemente, y/o a su requerimiento, de toda circunstancia que se produzca en el desenvolvimiento de los temas relativos a su competencia, remitiéndosele con la información la documentación correspondiente.
e) Controlar la ejecución del presupuesto del Ministerio de Salud de la Nación en los programas vinculados al manejo de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, y elaborar un informe con propuestas y recomendaciones para optimizar la ejecución del mismo.
f) Convocar a audiencia pública al Ministro de Salud de la Nación, y a cualquiera de los integrantes de cada dependencia bajo su competencia, para que brinde detalles de las actividades desarrolladas para atender las problemáticas epidemiológicas.
g) Realizar audiencias públicas e instrumentar los mecanismos tendientes a promover la participación de universidades, organizaciones de la sociedad civil, así como también solicitar la colaboración y asesoramiento de profesionales de reconocida trayectoria, instituciones y organismos especializados en la materia, con el objeto de elaborar propuestas legislativas efectivas; debiendo ser consultados el Ministerio de Salud de la Nación en oportunidad de analizarse y debatirse proyectos de ley o reglamentación de su incumbencia.
h) Recibir denuncias, reclamos y propuestas de la ciudadanía.
i) Publicar en los sitios oficiales de ambas Cámaras legislativas, los informes anuales presentados por el Ministerio de Salud de la Nación, sus aclaraciones y/o ampliaciones, y el parte de reunión de la comisión.
j) La comisión anualmente, en ejercicio de sus funciones, elevará al plenario de cada Cámara al menos dos (2) informes, el primero antes del 30 de junio y el segundo antes del 31 de octubre de cada año, sin perjuicio de poder también hacerlo adicionalmente cuando estime pertinente. Los mismos también serán publicados en los sitios oficiales de ambas Cámaras.
k) En el cumplimiento de sus funciones, la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento Sanitario de las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes, tendrá amplias facultades para controlar e investigar de oficio, con facultad de implementar los mecanismos necesarios para dar cumplimiento a sus objetivos.
l) La Comisión Bicameral podrá tomar conocimiento de todas las actuaciones desarrolladas en el ámbito de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Humano; de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y de Agroindustria, así como en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) respecto de las actividades en sus respectivas competencias vinculadas al saneamiento ambiental, el control de vectores y la salubridad.
6° – El Honorable Congreso de la Nación destinará la infraestructura y el personal técnico y administrativo necesarios para el adecuado cumplimiento de las funciones de la comisión.
7° – Los recursos para atender los gastos que demande el funcionamiento de la comisión bicameral se imputarán proporcionalmente a las partidas previstas para cada Cámara por la Ley General de Presupuesto.
8° – Se invita al Honorable Senado de la Nación a adherir a este proyecto.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En los últimos años han surgido algunos conceptos novedosos sobre el abordaje intersectorial relacionado con la incidencia o prevalencia de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes (EIEyR) causadas por diferentes agentes etiológicos ya sean estos bacterianos, parasitarios, micóticos, priónicos o virales pudiendo ser transmitidos al hombre de manera directa o indirecta a través de animales o personas infectadas, por vectores o alimentos, incluyendo al agua.
El cambio climático y factores antropogénicos inciden sustancialmente en el resurgimiento de estas enfermedades. El agente infeccioso emergente ingresa en una nueva población o en distinto espacio geográfico afectando a una población huésped; las enfermedades reemergentes refieren al resurgimiento de entidades aparentemente erradicadas o con su incidencia disminuida. Estos procesos han ocurrido desde siempre y su incremento en las últimas décadas muestra vínculo estrecho con el cambio climático y los factores antrópicos ligados a la coyuntura socioeconómica donde la pérdida de recursos o una regeneración de los mismos resultan relevantes.
Así, las patologías regionales y en particular las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, considerando también a las zoonosis, se han convertido en una preocupación de trascendencia debido fundamentalmente a una situación sanitaria deficiente, condiciones socioeconómicas bajas de los habitantes de extensos territorios, migraciones humanas descontroladas, diversos factores biológicos, incluidas las resistencias antimicrobianas y mutaciones de numerosos agentes infecciosos.
A esto deben sumarse las modificaciones del medio ambiente con cambios ecológicos de magnitud, creando condiciones propicias para la diseminación de patologías, además de los cambios sociales que pueden ocurrir como resultados de éstos o por razones estrictamente políticas como las guerras de diverso origen. Así es como la humanidad ha incorporado el lamentable concepto de comunidades o etnias “desplazadas”.
El Cambio Climático (CC) ha contribuido al incremento e instalación de enfermedades infecciosas debido a una mayor presencia de los vectores transmisores de la malaria, el dengue y la fiebre amarilla entre las más expandidas. También la leishmaniasis y otros tipos de fiebre son transmitidos por mosquitos, garrapatas o roedores favorecidos por el calentamiento tanto ambiental como del agua, situación que incrementa la multiplicación de los animales (vectores) transmisores de estas enfermedades. La variabilidad en las precipitaciones juega un rol fundamental en la propagación de las epidemias, ya que un ambiente húmedo las sustenta y la sequía crea remansos de aguas estancadas que constituyen un peligroso caldo de cultivo.
Ya en 1982 la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que muchos proyectos de desarrollo pueden entrañar peligros para el ambiente y consecuentemente riesgos para la salud pública. En ese entonces, la hipótesis del trabajo postulada es que podrían producirse acontecimientos epidemiológicos y ambientales importantes cuando la ecología de una región de clima tropical-subtropical, dentro de un contexto social de elevada vulnerabilidad, es alterada por la introducción de una patología de alta transmisibilidad.
Más de tres décadas después, se observan circunstancias que pueden ocasionar un aumento en la prevalencia e incidencia de patologías donde los desequilibrios ecológicos juegan un rol fundamental conjuntamente con otros factores concurrentes, facilitando la presencia de enfermedades infecciosas emergentes, reemergentes y nuevas, generando un problema de difícil solución.
En el norte del país viven poblaciones expuestas al riesgo de contraer infecciones debido a la presencia de agentes patógenos prevalentes, existiendo variados ejemplos de la transmisión de enfermedades y su gran potencial de difusión a través de las fronteras con los países vecinos.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que un mundo más caliente será un mundo más enfermo, debido a la proliferación de portadores de enfermedades, como mosquitos, roedores y murciélagos. Además, en regiones de temperaturas extremas crecerá el riesgo de enfermedades respiratorias, por la difusión de hongos y otros factores alérgicos. Por otra parte, las grandes inundaciones remueven aguas cloacales e inducen el cólera y la leptospirosis, en tanto que la quema de bosques provoca la dispersión de roedores portadores del hantavirus.
En el sur de nuestro territorio se estima que habrá más casos de cáncer de piel y problemas respiratorios infantiles si sigue disminuyendo el ozono, que protege al planeta de los rayos solares nocivos. Por otro lado, en el Gran Chaco se agudizará aún más la degradación del suelo, que es especialmente frágil ante el avance de la desertización y la salinización, es decir, la acumulación excesiva de las sales del agua. Esto es especialmente preocupante para las zonas de producción agrícola y ganadera, ya que afecta a los cultivos, reduce la calidad del suelo y limita los usos potenciales de las aguas subterráneas.
La reciente aparición de 14 casos de rabia en murciélagos en menos de tres meses encendió las alertas del sistema sanitario bonaerense. Las advertencias surgieron por los registros de 2018. En lo que va de este año se analizaron 320 muestras en los laboratorios provinciales y allí se constató la presencia de rabia en 14 animales. Fue el doble que en todo el 2017, cuando se habían tomado 570 muestras y aparecieron 6 murciélagos y un gato infectado. Según el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, en el informe oficial de Situación Epidemiológica de 2017 se registraron varios focos de rabia en ganado, transmitida por murciélagos hematófagos en Jujuy, Formosa, Chaco, Córdoba, Corrientes y Salta. También, casos positivos de rabia en murciélagos insectívoros en Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires y la Capital.
“El principal riesgo es que se traslade a perros y gatos en las zonas urbanas y, de ahí, a los humanos”, advirtieron los veterinarios. El último caso de un humano infectado es de 2008, en Jujuy, donde un nene de 8 años tuvo rabia tras ser mordido por un perro y murió en el hospital.
Ante el hecho, el Colegio de Veterinarios de la Provincia advirtió que “se debe seguir reforzando el control epidemiológico” en las regiones con mayor incidencia. No obstante, los veterinarios y también las autoridades del Ministerio de Salud provincial aclararon que no hubo contagios en humanos
La OMS define el manejo ambiental para el control de vectores como la planificación, organización, implementación y monitoreo de actividades para la modificación y manipulación de factores ambientales o su interacción con el hombre con miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y reducir el contacto entre patógenos, vectores y el ser humano. El control puede implicar la modificación ambiental (cambios permanentes de infraestructura que requieren altas inversiones de capital) y/o la manipulación ambiental (acciones recurrentes para lograr condiciones temporales desfavorables para la reproducción de vectores).
Incluir medidas de gestión ambiental para evitar consecuencias a la salud derivadas de los proyectos de desarrollo de infraestructuras requiere la acción y la inversión de otros sectores ajenos al sector de salud. Es necesario que las autoridades nacionales con competencia en agricultura, energía, ambiente y recursos hídricos, junto con las autoridades locales y sector empresarial tengan la convicción, a partir de evidencias sólidas, de que las inversiones destinadas a mejorar la calidad de vida de los seres vivos valen la pena y que se traducirán en mayores oportunidades de éxito, sostenibilidad y que, finalmente, significarán una rentabilidad económica para los proyectos.
Por ello, la misión de los gobernantes y del Estado es consensuar políticas sincronizadas e informar debidamente. Algunos sectores acusan al desarrollo, pero es falso atribuirle a éste las culpas por la contaminación. El problema radica en la tecnología que se usa para ese desarrollo. El Gral. Perón manifestó hace muchos años, que cualquier daño era más fácil de reparar que los daños ambientales. Y esto tiene una comprobación empírica: los resultados de lo que hagamos hoy los vamos a ver dentro de 25 o 30 años. Pero si en el presente no hacemos nada por cuidar el medioambiente y las comunidades que habitamos a lo largo y ancho del territorio nacional, el futuro será impredecible.
Por las razones expuestas, señor Presidente, y ante la necesidad de contar con ámbitos institucionales que posibiliten la resolución inmediata y consensuada a los inconvenientes originados por las enfermedades infecciosas aquí mencionadas en el ámbito de la salud pública y de la sanidad animal y ambiental, solicito el acompañamiento de mis pares para el tratamiento del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LEAVY, SERGIO NAPOLEON SALTA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 137 (2019), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996