Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés cultural y académico de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el libro “Navegar contra el viento. América Latina en la era de la información”, dirigido por el Doctor Fernando Calderón Gutiérrez y publicado por UNSAM EDITA.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El libro “Navegar contra el viento. América Latina en la era de la información" es el resultado de cuatro años de investigación conjunta entre investigadores de diez universidades latinoamericanas, dirigidas por el sociólogo boliviano Fernando Calderón Gutiérrez desde la sede argentina en la Universidad Nacional de San Martín.
Los casos de estudio fueron los diversos procesos de desarrollo de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile, Colombia, México, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Las investigaciones fueron articuladas alrededor del interrogante sobre las posibilidades de sortear con éxito la crisis y los cambios del capitalismo global de las primeras décadas del siglo XXI en la región.
Fernando Calderón Gutiérrez es director del Programa de Innovación, Desarrollo y Multiculturalismo de la Universidad Nacional de San Martín. Ha sido profesor en diversos países, entre ellos de la Cátedra Simón Bolívar (2017-2018) de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y se ha desempeñado como secretario ejecutivo de la Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Ha escrito alrededor de veintitrés libros y realizado treinta y cinco compilaciones en temas de movimientos sociales, política, cultura y desarrollo.
Para finalizar, el sociólogo español Manuel Castells señala en su prólogo: “La atenta lectura de esta obra indispensable, aun en su complejidad, nos conduce a una nueva América Latina cuyo perfil se va formando a lo largo de las páginas, las tablas, los textos y los análisis. Una América Latina todavía injusta, pero menos pobre. Marginadora de minorías étnicas pero obligada a reconocer las culturas que fueron y vuelven a ser. En fin, un mundo convulso, pero fuerte en la capacidad de crear y de creer. Crear una nueva cultura humanística y ecológica, que irradia desde los jóvenes. Y creer que las culturas milenarias que poblaron las tierras americanas pueden reverdecer en el nuevo contexto de la era de la información”
Por lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en esta iniciativa y se apruebe el presente proyecto.
Proyecto