PROYECTO DE TP
Expediente 0319-D-2020
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA IMPLEMENTACION DEL PLAN PROGRESAR:
Fecha: 06/03/2020
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 5
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional informe sobre diferentes detalles de la implementación del Plan Progresar:
a) Cobertura que tuvo el plan durante los siguientes años: 2015, 2016, 2017, 2018, 2019.
b) Detalle de la localización geográfica de los becados en 2019.
c) El nivel educativo e institución al que asisten.
d) La cantidad de becas por categoría.
e) La cantidad de personas que solicitaron la beca y no la reciben.
f) Las causas por las cuales no pudieron acceder al beneficio.
g) Informe sobre cuál va ser la política a aplicar en la distribución de las becas. Se va mantener el esquema de carreras estratégicas determinado por la resolución 7/2019 del Ministerio de Educación, o se va volver al principio de universalidad que rigió el plan en sus inicios.
h) Si está previsto un reajuste en los montos a recibir por parte de los beneficiarios durante 2020.
i) Si se va mantener el esquema de 10 cuotas mensuales.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El ajuste llevado adelante por el gobierno de Mauricio Macri no sólo se tradujo en la reducción nominal y real del presupuesto, sino también en el proceso de desfinanciamiento, desmantelamiento y sub-ejecución de diferentes programas socioeducativos claves.
Dentro de los planes más afectados por las políticas del gobierno anterior se encuentra el PLAN PROGRESAR - PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES DE ARGENTINA debido a los sucesivos ajustes que sufrió tanto en el monto entregado a los beneficiarios como el alcance del mismo.
PROGRESAR surgió como una política pública de largo plazo con la finalidad de ayudar económicamente a los jóvenes de entre 18 y 24 años que estudiaran y cuyo hogar no recibiera más de un salario mínimo, con el objetivo de permitir que jóvenes continuaran o retomaran los estudios antes de que se inserten en el mercado laboral. Los principales beneficiarios son hijo/as de familias que reciben la AUH o que tienen bajos ingresos.
El decreto de su creación 84/2014 determino que el ANSES se haría cargo del mismo y que los beneficiarios cobrarían mensualmente $ 600 durante el año.
En él mismo no se hacía distinción del nivel o año al que concurría el mismo. Por lo que los beneficiarios podían solicitarlo para terminar la secundaria o cursar alguna modalidad de educación superior universitaria y no universitaria.
También se fijó que cada mes se abonaba un 80% del monto previsto y el 20% contra presentación del certificado de regularidad a fin de año.
Este monto fue actualizado al año siguiente a $ 900, manteniéndose las condiciones para ser beneficiario.
Este monto se mantuvo inalterable hasta el año 2018 donde a través del Decreto 90/2018, se realizaron varios cambios al mismo.
En principio se transfirió el programa a la órbita del MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Además, se cambiaron las condiciones de quienes quedan excluidos de acceder al Programa, los jóvenes cuando la suma de sus ingresos y los de su grupo familiar sea superior a TRES (3) Salarios Mínimos Vitales y Móviles, con independencia de la conformación del grupo familiar.
En lo que respecta a los beneficiarios se discrimino según si la carrera es estratégica o no, y el nivel que está cursando el mismo: Universitaria Estratégica, Universitaria, Terciaria Estratégica, Terciaria, Formación Docente, Formación profesional, Educación obligatoria. Además, se pasó de abonar de 12 a 10 meses.
Estas modificaciones representaron mayores exigencias para los estudiantes y discriminación por carreras. Los estudiantes de carreras como Ingeniería percibirán mayor incentivo que el resto; los universitarios recibirán más dinero que los secundarios.
Con esto la Beca Progresar queda sujeta al presupuesto y pasa a funcionar como un programa de becas estrechamente ligada al mérito: la asignación perdió la característica de universalidad.
Estas modificaciones representaron un ajuste encubierto al programa ya que provocaron que muchos estudiantes queden afuera del mismo sumado a que los aumentos estuvieron lejos de acompañar la inflación de los años 2015-2019.
Con la publicación de la resolución 7/2019 del Ministerio de Educación se vuelve a aplicar un nuevo ajuste a este programa.
El Ministerio decidió que los montos a recibir por parte de los beneficiarios no tengan variación con respecto a lo pagado en 2018, desconociendo en esta decisión los estragos que está causando la inflación en los hogares de los sectores más vulnerables de nuestro país.
Las modificaciones del año pasado dejaron afuera del programa a miles de estudiantes, lo resuelto a inicios de 2019 degradaron el monto a recibido por los estudiantes que quedaron dentro del programa. Esto último en parte fue remediado por el aumento del 40% otorgado en el marco de la campaña electoral del año pasado determinando una actualización de los montos a abonar:
- Universitaria Estratégica: $2550 para los estudiantes de 1º año; $3100 - 2º año; $4100 - 3º año; $5350 - 4º año y $6900 - 5º año.
- Universitaria: $2250 para los estudiantes de 1º y 2º año; $2700 - 3º y 4º año, y $3250 para los estudiantes de 5º año.
- Terciaria Estratégica: $2550 para los estudiantes de 1º, $2800 para estudiantes 2º año, y $3650 para los estudiantes de 3º y 4º año.
- Terciaria: $2250 para los estudiantes de primer (1º) año; $2.250 - 2º año y $2.700 para los estudiantes de 3º y 4 º año.
- Formación Docente: $7420 a $10360.
- Formación profesional: $1750.
- Educación obligatoria: $1750.
Estas medidas restrictivas aplicadas al plan afectan directamente las posibilidades de continuar los estudios a miles de jóvenes, atenta contra una distribución más justa y adecuada de los recursos que garantice el derecho igualitario a la educación y profundizan la crisis actual de la educación pública.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen el presente Proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CONTIGIANI, LUIS GUSTAVO | SANTA FE | FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
EDUCACION (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 139 (2021), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 |