PROYECTO DE TP


Expediente 0211-D-2018
Sumario: CODIGO PENAL. INCORPORACION DE LOS ARTICULOS 128 BIS Y 128 TER, SOBRE DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL DE LOS NIÑOS MENORES DE 18 AÑOS EN EL TURISMO.
Fecha: 05/03/2018
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 2
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


PROYECTO DE LEY
INCOPORACION DE LOS ARTS. 128 BIS Y 128 TER AL CODIGO PENAL DE LA NACION
Artículo 1º.- Establecese la incorporación del artículo 128 bis al Título III- Delitos contra la Integridad Sexual al Código Penal, el cual quedara redactado de la siguiente forma: "Art.128 bis.- El que organice, promueva, integre o facilite la realización de actividades turísticas que incluyan la utilización de menores de 18 años con fines de explotación sexual será penado con reclusión o prisión de 4 a 10 años. La pena será de 6 a 15 años de reclusión o prisión cuando la víctima fuere menor de trece años. Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de prisión o reclusión de 10 a 15 años cuando mediare violencia, engaño, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción, como también si el autor fuere ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente, encargado de su educación o guarda."
Artículo 2º.- Establecese la incorporación del articulo 128 Ter al Título III- Delitos contra la Integridad Sexual al Código Penal, el cual quedara redactado de la siguiente forma: "Art. 128 ter.- Se establece que los prestadores de servicios turísticos y los propietarios o responsables de la explotación económica de cualquier tipología de alojamiento, que se utilicen o hayan sido utilizados para la comisión del delito previsto en el artículo 128 bis, sin perjuicio de las penas establecidas en el artículo anterior, serán sancionados con el cierre del establecimiento y la cancelación definitiva e irrevocable de la autorización para el desarrollo de sus actividades."
Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


SR PRESIDENTE
La explotación comercial sexual de niños, niñas y adolescentes (ECSNNA), es una violación grave de los derechos de la infancia y constituye una afrenta a la dignidad colectiva. En la Declaración y Agenda para la Acción en Contra de la Explotación Comercial Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, la ECSNNA se define como "el abuso sexual por parte del adulto y la remuneración en efectivo o en especie al niño o a un tercero o terceros"; y es un proceso, en el que "el niño es tratado como un objeto sexual y un objeto comercial" que "constituye un tipo de coerción y violencia en contra del niño, equiparable a los trabajos forzados y a una forma de esclavitud contemporánea".
Identificada por primera vez como un tema de preocupación universal en el Congreso Mundial en Contra de la Explotación Sexual de Niños/as en Estocolmo en 1996, la ECSNNA, constituye un problema complejo que requiere de intervenciones muy específicas y de la atención constante de la comunidad mundial.
La ECSNNA puede manifestarse en modos distintos, todos ellos con consecuencias igualmente asoladoras para los niños, adolescentes y las comunidades en donde ocurre. Los tipos principales de la ECSNNA son la prostitución, la pornografía y la trata de niños y adolescentes con propósitos sexuales, en tanto que el turismo sexual y algunos casos de matrimonios con niños pueden ser considerados.
¿Qué es ECPAT International?
Investigaciones sobre el tema de la prostitución infantil y el turismo asiático en Tailandia, Sri Lanka y las Filipinas. En una reunión en Chiang Mai, en el norte de Tailandia, individuos y organismos preocupados por el asunto, conocieron la situación desoladora descrita en los reportes de las investigaciones y lanzaron una campaña llamada "Eliminemos la prostitución infantil en el turismo asiático" ("End Chile Prostitution in Asian Tourism" - de allí la sigla ECPAT).
Para 1996, ECPAT se había extendido a otros países en Asia, Europa y el continente americano. La sigla se mantuvo, pero el nombre completo se convirtió en "Eliminemos la prostitución, la pornografía y la trata con propósitos sexuales de niños/as y adolescentes".
Como campaña, ECPAT creció movilizando a la opinión pública exitosamente, en tanto que los gobiernos del mundo comenzaron a interesarse en el asunto y las ONGs hicieron suya la demanda. El impulso del movimiento creció hasta que se decidió convocar el Primer Congreso Mundial en Contra de la Explotación Comercial Sexual de los Niños, ECPAT es una red de organizaciones e individuos que trabajan juntos para eliminar la explotación comercial sexual de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA). En la actualidad ECPAT cuenta con afiliados y grupos nacionales en más de 70 países que llevan a cabo varios programas en contra de la ESCNNA, tales como: enfocar los esfuerzos para promover la conciencia acerca de los distintos tipos de ESCNNA; abocarse al diseño de políticas con autoridades nacionales e internacionales; proporcionar servicios de atención y protección para las víctimas de la explotación sexual; y, llevar a cabo programas para concienciar y sensibilizar a niños y comunidades vulnerables. Funcionando como una red unida, ECPAT International busca alentar a la comunidad mundial para garantizar que los niños del mundo entero puedan disfrutar de sus derechos fundamentales libres de todo tipo de explotación comercial sexual.
El tema del turismo sexual con niños ha sido un enfoque principal de la red ECPAT desde su creación en 1990. La red ECPAT surgió como una campaña en contra del turismo sexual con niños.
La sigla ECPAT significa: Eliminemos la prostitución, la pornografía y la trata con propósitos sexuales de niños/as y adolescentes.
Niñas y Adolescentes en Estocolmo, Suecia, con la colaboración del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Grupo de ONGs de la Convención sobre los Derechos del Niño. Durante este evento histórico surgió el compromiso por parte de 122 gobiernos de crear "una asociación global en contra de la explotación comercial sexual de los niños" y de diseñar un plan de acción nacional para atacar el tema en sus y Agenda de Acción de Estocolmo. De manera decisiva, también se decidió transformar a ECPAT para que dejara de ser una campaña, y se convirtiera en una organización no gubernamental con registro cuya secretaría internacional tendría su sede en Bangkok,
Tailandia.
Cinco años después, se llevó a cabo el Segundo Congreso Mundial en Yokohama, Japón. El número de gobiernos representados (134) fue mayor al de los que participaron en el primer congreso mundial (122), y la cifra de participantes (más de 3,000) fue de casi el doble de los que acudieron a la reunión de Estocolmo.
Con un énfasis considerable en la representación juvenil y en la participación en esfuerzos en contra de la explotación comercial sexual, el Segundo Congreso Mundial logró movilizar a socios de distintos sectores y crear asociaciones entre numerosos participantes con intereses directamente vinculados al tema: gobiernos, ONGs, organismos de seguridad y procuración de justicia, el sector del turismo, agencias internacionales de desarrollo y representantes de la sociedad civil en general.
Hoy en día, el Secretariado de ECPAT y la Red de ECPAT siguen actuando de manera continua en contra de todos los tipos de ESCNNA. En tanto que gran parte de los integrantes de la red trabaja en áreas de prevención de la explotación sexual de niños y sistemas de reporte de abusos, y colaboración con la industria del turismo. Muchos grupos de ECPAT también trabajan otros tipos de ESCNNA, como son la trata de niños y adolescentes con propósitos sexuales, la pornografía, y la prostitución local de niños y adolescentes. Los socios de la red trabajan junto con las entidades y organizaciones apropiadas en todo el mundo para garantizar que exista una protección continua y efectiva de la infancia y adolescencia de todo tipo de explotación comercial sexual.
La Declaración y Agenda de Acción de Estocolmo hace un llamado a la acción por parte de los Estados, todos los sectores de la sociedad, y organizaciones nacionales, regionales e internacionales, en contra de la explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes. En especial, pide que se emprendan acciones en Cooperación y Coordinación, Prevención, Protección, Recuperación y Reintegración y Participación Juvenil.
¿Qué es la explotación sexual de niños y adolescentes en el turismo?
En otros casos el turista sexual adquiere los servicios sexuales directamente de un tercero quien controla al niño/adolescente, le mantiene en una situación de explotación, y es el que pone al menor a disposición del turista sexual.
Los turistas sexuales provienen de muchos ámbitos distintos: pueden ser casados o solteros, hombres o mujeres, turistas adinerados o modestos viajeros. Una noción equívoca frecuente acerca de los turistas sexuales es que se trata de hombres de mediana edad o mayores, cuando de hecho se sabe que hay turistas jóvenes que viajan con el propósito explícito de abusar sexualmente de niños y adolescentes. Los turistas sexuales pueden ser extranjeros o viajeros que se desplazan dentro de su propio país. Algunos turistas sexuales apuntan específicamente a los niños y adolescentes como su objetivo, sin embargo, la mayoría son abusadores "situacionales" quienes normalmente no tienen una preferencia sexual para los niños y adolescentes, pero se aprovechan de una situación en la que un/a niño/a o adolescente es puesto/a a su disposición (ver el siguiente capítulo).
La explotación sexual de niños y adolescentes en el turismo (ESNAT) es la explotación sexual de los niños o adolescentes por una persona o personas, quienes se trasladan desde su lugar de origen o país natal, con el objetivo de entablar contacto sexual con niños y adolescentes. El turista sexual con frecuencia recurre al uso de hospedaje, transporte y otros servicios relacionados con el turismo que facilitan el contacto con niños y adolescentes y permiten que el perpetrador mantenga una presencia discreta entre las demás personas y el ambiente que le rodea.
La ESNAT tiene que ver con la entrega de dinero, indumentaria, alimentos o algún otro tipo de atención para con el niño/adolescente o un tercero, a cambio del contacto sexual. La ESNAT ocurre en múltiples sitios que van desde burdeles, playas o hoteles de cinco estrellas en localidades urbanas, rurales o costeras.
Puede ocurrir durante un periodo de tiempo largo, por ejemplo cuando se da un proceso largo de "inducción" durante el cual un agresor sexual entabla amistad con un niño/ adolescente vulnerable y obtiene de él/ella su confianza antes de explotarle sexualmente.
Este tipo de explotación puede ocurrir en cualquier parte del mundo y ningún país o destino turístico es inmune. De hecho, la ESNAT puede ocurrir en un destino y luego desplazarse a otro, a medida que los esfuerzos de prevención en el destino original se intensifican por parte de las autoridades gubernamentales, la industria turística y las organizaciones de derechos infantiles.
En la medida en que los mecanismos de protección infantil se incrementan en ciertos destinos turísticos afectados por la ESNAT, puede suceder que otros destinos turísticos cercanos queden también expuestos.
¿Dónde ocurre?
El turismo sexual con niños y adolescentes es un fenómeno que va en aumento. Así, mientras se tiene registro de la ESNAT como un problema recurrente durante más de 15 años en varios destinos, sigue siendo una tendencia emergente en otros sitios. En esta sección identificaremos los sitios turísticos "tradicionales" o con largo tiempo de haber sido afectados por el turismo sexual con niños, señalando también los destinos que se han convertido en objetivos emergentes para los turistas sexuales.
Destinos tradicionales de explotación de ninos y adolescentes en turismo sexual.
Nuevos destinos de explotación de ninos y adolescentes en turismo sexual ECPAT International.
Calculando el número de víctimas en los destinos turísticos.
Es difícil tratar de calcular cuántos niños y adolescentes, en todo el mundo, son víctimas de la explotación comercial sexual, y aún más, lograr separar a aquellos que sufren a manos de los turistas sexuales. Sin embargo, es posible mencionar estadísticas con respecto a las víctimas de la ECSNNA en destinos turísticos y también el número de niños y adolescentes vulnerables en ciertos destinos.
Continente americano
En todos los países de Norte, Centro, y Sudamérica se da la explotación sexual de niños y adolescentes en el turismo (ESNAT) aunque sea en formas distintas y en grados diferentes. Frecuentemente, la ESNAT en esta región ha seguido el esquema de país industrializado a país en desarrollo, donde turistas canadienses y estadounidenses viajan a Centro y Sudamérica para aprovechar su riqueza y practicar la ESNAT. Algunos destinos han experimentado el fenómeno de la ESNAT desde hace más de 20 años, mientras que otros, como Colombia, apenas comienzan a experimentarlo.
México
Considerado desde hace mucho tiempo como un destino popular del turismo sexual, México sigue enfrentándose a un problema considerable de prostitución de niños y adolescentes. En 2005, según cifras del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), un organismo gubernamental, 20,000 menores fueron víctimas de la prostitución. Las ciudades donde ocurren con mayor frecuencia estos abusos son los grandes centros turísticos como Tijuana, Acapulco, Cancún y Guadalajara.
Argentina
Desde hace 5 o 6 años , nuestro país es considerado como un nuevo destino de turismo sexual : lo cual si bien lo estamos combatiendo a trabes de la ley de lucha contra la trata de personas es necesario incorporarlo en nuestro Código Penal.
África
Muchos países africanos han alentado el turismo para atraer la inversión extranjera y financiar sus proyectos de infraestructura. Este hecho, junto con un renovado interés en África por parte de los países emisores de turistas, ha promovido el crecimiento del turismo en el continente africano, crecimiento que, previsiblemente, también ha ido acompañado de un aumento en la ESNAT. En tanto que el problema ha sido asociado con países como Marruecos y Senegal en el Occidente de África y en África del Norte, aparentemente en otros sitios del continente están experimentando la llegada de turistas extranjeros y de la propia región, en busca de sexo con niños, como en el caso de Kenia.
Asia
Más que cualquier otra región, Asia, y en particular el Sureste Asiático y ciertos países en Asia del Sur, han sido por mucho tiempo un objetivo de los turistas sexuales. A Tailandia y las Filipinas, en parte debido a sus ya existentes "industrias del sexo", se les ha asociado frecuentemente con la explotacion sexual de niños y adolescentes en el turismo. Sin embargo, hay otros países que también han surgido como destinos importantes: se dice que Camboya y Vietnam han sufrido la llegada de turistas sexuales debido a la intensificación de los esfuerzos para combatirle en Tailandia. Algunos países como Mongolia también han experimentado un crecimiento del abuso de niños yadolescentes por parte de turistas, lo que demuestra que la explotación sexual de niños y adolescentes cambia en función del desarrollo político, económico y social.
Europa del Este y la CEI
Como bloque regional, Europa del Este ha resentido un incremento considerable en la explotación comercial sexual de menores desde que se disolvió la Unión Soviética, en especial en la trata de niños y adolescentes con propósitos sexuales. Países como Rusia, la República Checa y Ucrania fueron de los primeros en experimentar la trata, la pornografía y otros tipos de explotación sexual de niños y adolescentes, pero muy pronto les siguieron otros países de la región, que con el crecimiento acelerado del turismo, igualmente quedaron a merced del la explotación sexual de niños y adolescentes en el turismo. La ESNAT en esta zona tiene su base principal en la propia región, pero también los turistas sexuales de Europa occidental viajan a los países de Europa oriental para explotar a los niños y adolescentes de estos países.
Rusia
Desde el colapso de la Unión Soviética se ha mencionado frecuentemente a Rusia como un país fuente y de tránsito, de niños y adolescentes que son objeto de la trata con propósitos sexuales, y también se le ha vinculado con la producción masiva de pornografía infantil.
Niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de abuso. El abuso sexual y la explotación sexual comercial (ESC) son un crimen y una violación severa de los Derechos de la Niñez.
La ESC es la utilización de los niños, niñas y adolescentes para la satisfacción sexual de y por adultos a cambio de remuneración en dinero o especie al niño/a, o a terceras personas.
Constituye una forma de coacción y violencia contra los niños/as y se considera como una forma contemporánea de esclavitud.
La explotación sexual comercial incluye diversas actividades sexuales comerciales, tales como la prostitución infantil, la trata y la venta de niños, niñas y adolescentes con fines sexuales dentro de un mismo país o entre países, la producción, promoción y divulgación de materiales pornográficos y utilización de menores de edad en espectáculos sexuales públicos o privados.
Las modalidades en que se realiza esta grave violación de los derechos de la niñez son el turismo sexual, la demanda local de sexo con niños y niñas con la intervención de explotadores locales individuales y organizados, el tráfico con propósitos de utilizarles en actividades sexuales, así como la divulgación de la pornografía vía internet.
No existen estudios recientes que estimen la cantidad de niños niñas y adolescentes explotados sexual y comercialmente.
Dentro de los factores de riesgo asociados a la explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes se encuentran las infecciones de transmisión sexual y el VIH/ SIDA. De acuerdo a los datos de la Secretaría de Estado de Salud Pública, SESPAS, la población adulta afectada actualmente de virus del SIDA contrajo la enfermedad durante la adolescencia, confirmando la vulnerabilidad de la población adolescente.
Asimismo, en coordinación con la Comisión Interinstitucional contra el Abuso y la Explotación Sexual Comercial, se han apoyado acciones de: movilización social a nivel nacional e internacional, acciones de capacitación, a través de la realización de tres diplomados a nivel universitario sobre el tema dirigidos a la Policía Nacional, servidores del sector Salud y líderes comunitario de diez municipios amigos de la niñez. En total se han capacitado más de 300 profesionales como multiplicadores, y a más de 3, 000 personas en las comunidades, lo que ha favorecido a nivel municipal la creación de redes comunitarias de protección a la niñez y la elaboración de una Estrategia de Familia que será presentada a las autoridades gubernamentales para su consideración.
Igualmente, en un taller celebrado en Italia fueron entrenados 45 funcionarios consulares de los consulados dominicanos en Europa, y se ha capacitado al personal de la industria turística en la prevención de la explotación sexual comercial, utilizando los módulos educativos de la Organización Mundial del Turismo - OMT. El nivel local, se ha apoyado la articulación entre las instituciones y la creación de redes comunitarias a favor de la prevención y protección contra el abuso y la explotación sexual comercial.
La estrategia de trabajo articulado entre las autoridades del gobierno central, las autoridades municipales y la sociedad civil, y al mismo tiempo a nivel internacional con cónsules y operadores de turismo, ha sido reconocida en varios países de América Latina como una buena práctica.
Las campañas producidas y difundidas a través de los medios de comunicación han sido utilizadas como herramientas de abogacía y movilización social encaminadas a lograr una TOLERANCIA CERO al abuso y la Explotación Sexual Comercial .
Nuestro país, comprometido con la defensa de los derechos de Niños, Niñas y adolescentes, signatario de diversos instrumentos internacionales en la materia y participante activo en la lucha contra la explotación sexual comercial de los menores, ya en 2008 adhirió a las disposiciones de " The Code" , creando el Código Nacional de Conducta para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo - Prevención de la Explotación Laboral, Sexual y la Trata.; como asimismo, la última reforma a la ley de lucha contra la trata de personas sancionada el año pasado en nuestro país.
Este instrumento rechaza expresamente la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en la República Argentina y en el mundo en general, como así también la explotación laboral y la trata, y en particular en su modalidad asociada a viajes y turismo.
Asimismo, denuncia y condena a quienes se valen de la actividad turística y de las instalaciones y servicios que ofrece, para promover, facilitar o tolerar acciones que connoten explotación sexual comercial, laboral o trata de menores. Y suscribe el "Código de Conducta para la protección de Niñas, Niños y adolescentes contra la Explotación Sexual Comercial en viajes y Turismo", de adhesión voluntaria y cuyo objeto es establecer las normas de conducta para todas las personas que trabajan directa e indirectamente en la industria turística, como así también aplicar los principios del Código Ético Mundial para el Turismo. Pero pese a todos nuestros esfuerzos lamentablemente el turismo sexual es un hecho de la realidad que día a día va incrementándose y afianzándose en aquellos países que no cuentan con la fortaleza que da la interacción de las políticas y las normas necesarias para su erradicación.
Por tal razón considero de vital importancia la, la tipificación del delito en nuestro código penal y la penalización de dichas conductas conforme nuestro ordenamiento jurídico; incorporándose los arts 128 bis y 128 ter,
Para confirmar y tener en consideración sobre esta temática tenemos la siguiente declaración sobre las Acciones y compromisos de UNICEF para abordar la explotación y el abuso sexuales de los niños
Declaración de la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore
ESTOCOLMO, 14 de febrero de 2018 - “La explotación sexual y el abuso de los niños es reprensible bajo cualquier circunstancia. Ninguna organización es inmune a este flagelo y nosotros estamos trabajando continuamente para abordar este asunto de la mejor manera posible. Cuando se trata de la protección de los niños, estamos decididos a actuar. No hay lugar para la complacencia.
“Como Directora Ejecutiva de UNICEF he decidido que este tema sea una de las prioridades de nuestra agenda y por ello nos comprometemos a tomar medidas enérgicas y transparentes dentro de UNICEF.
“Para asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible hemos encargado un examen independiente de nuestros procedimientos, cuyas recomendaciones pondré a disposición del público.
“Mi equipo también está explorando formas de utilizar la tecnología para evaluar rápidamente los riesgos de la explotación y el abuso sexuales, y facilitar la presentación de informes confidenciales y seguros por parte de las víctimas.
“Comenzando por los lugares donde es mayor el riesgo de explotación y abuso sexuales, estamos poniendo en marcha una investigación más rigurosa de todo el personal y mejorando la seguridad y la protección de los niños en nuestras operaciones.
“Estas nuevas medidas se suman a las acciones resueltas y firmes que hemos tomado a lo largo de los años para prevenir el abuso de los niños y responder a las necesidades de los afectados, sobre la base de las lecciones aprendidas y de una evaluación periódica de nuestros enfoques:
-Hemos establecido que la denuncia de la explotación y el abuso sexuales sea obligatoria mediante una alerta de notificación que me brinda información en las primeras 24 horas.
-Hemos ampliado nuestra asistencia a las víctimas y les estamos ofreciendo apoyo seguro y confidencial;
-Estamos desplegando mecanismos de denuncia basados en la comunidad;
-Hemos fortalecido nuestra unidad de investigaciones; y
-Hemos determinado que la capacitación sobre la prevención de la explotación y el abuso sexuales sea obligatoria.
“Tenemos una política de tolerancia cero con respecto a la explotación y el abuso sexuales, y mantenemos nuestro compromiso de aprender y mejorar continuamente. Queremos justicia para los niños que han sido víctimas y estamos decididos a trabajar con todos los asociados para lograrlo”.
Como asimismo no podemos dejar de lado los estremecedores relatos de la víctimas que intentan volver a la sociedad. Cómo se sobrevive a la trata. El miedo a los proxenetas, el desprecio, la falta de contención y de perspectivas para tener un trabajo digno.
La gente que sufre de esta dolorosa experiencia aprende a naturalizar las violaciones.
Estas son algunas de las expresiones de alguien que fue rescatada de ese infierno. Se llama distinto pero quiere que la nombren como Yeny. Tiene 40 años y su identidad debe ser cuidada porque declaró en una causa contra proxenetas. Algunas precisiones sobre ella se evitarán para que no la puedan reconocer.
“ Pensaba en paisajes, en películas, en una ropa linda. Tenía al tipo encima y mi cabeza volaba a otro lado. Para eso estaba preparada, lo hacía desde los 12 años. Pero no estaba preparada para la vida que hay afuera. No había estudiado, no tenía otro oficio. Donde iba, si no me conocían, se daban cuenta de dónde venía. No tenía historia para contar ni currículum para dejar".
Lo que cuenta sobre sus noches de esas casi tres décadas espanta. Habla de madrugadas que se terminaban al completar una fila de 25 tipos, de palizas, cocaína
para subir, whisky para bajar y xilocaína para tolerar dolores en sus lugares más lastimados.
La noche del allanamiento fue a mediados de 2013 en una provincia de la Patagonia. A la semana Yeny fue a sacar la libreta sanitaria con la idea de seguir en otro cabaret. Era lo único que se imaginaba haciendo. Fueron un par de noches pero las condiciones eran aún peores y ya no lo toleró. Ahí quiso que le pasara algo distinto. Una mañana entró a un hotel y pidió trabajo de limpieza. El dueño le dijo que era demasiado linda para hacer eso y le sonrió.
"En un pueblo chico, los que no te conocen te adivinan. Encima yo todavía estaba teñida y vestida con mis ropas y era fácil darse cuenta de dónde venía. Si los que tomaban eran hombres o te insinuaban o te rechazaban. Las mujeres te rechazaban todas. Estaba pidiendo limpiar los baños y me decían que no. Así tardás poco en volver a un puterío. Sabés que ahí al menos morfas y tenés donde dormir", relata sobre esos primeros tiempos.
Yeny aceptó declarar en una de las causas contra los dueños del prostíbulo.Durante ese proceso estuvo en el programa de protección de testigos. Sintió que colaboró con la condena pero cree que lo que más le sirvió fue entender que ella había sido víctima tanto de los acusados como del Estado.
A partir de la reforma a la ley de trata en 2012, las víctimas deben recibir asistencia psicológica, médica, alojamiento, comida, dinero, capacitación laboral y ayuda en búsqueda de empleo. A pesar de que es legal las experiencias son muy dispares.
A Zaida Gatti, encargada del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por la Trata del Ministerio de Justicia, le interesa incorporar una mirada distinta al problema: "Hay una confusión respecto de lo que significa la libertad en esos casos. La mayoría de esas chicas están endeudadas con los proxenetas, alejadas de sus familias. Ellas sufren una enorme cadena de abusos y cuando se quejan les dicen: 'si no te gusta esto andate'. Si la víctima se va no tiene dónde ir y, al poco tiempo, después de pasarla muy mal vuelve al prostíbulo. Entonces incluso ella cree falsamente que es libre de decidir su suerte, pero no es así".
Otro caso es de de Alika Kinan (41) se parece en parte. Hay relatos de lo que sufrió en los prostíbulos que se asemejan a los de Yeny. Ella también estuvo en un allanamiento en la Patagonia, en este caso en Ushuaia, y a partir de esa noche dejó la prostitución. Alika habla distinto. Sus frases son más elaboradas, se nota su paso adolescente por una escuela alemana y una comodidad pasajera que Yeny no tuvo. A los 18 años su madre la abandonó junto a una hermana menor y se quedó sin nada de lo que tenía. Cuando le faltó la comida decidió aceptar una oferta de un bar de Tierra del Fuego para hacer de moza. El lugar resultó ser "Sheik", uno de los prostíbulos más conocidos de Ushuaia, alimentado por lugareños, marineros y turistas de cruceros. Dieciséis años pasaron hasta que Alika se despidió definitivamente de ese lugar, tras un operativo como el que contó Yeny.
Cuando esa noche vio a la Gendarmería, Alika pensó que la iban a llevar presa. Tenía una visión muy distorsionada de la realidad. De tanto repetir un relato se lo había creído. "El dueño nos había armado una historia que teníamos que decir: que éramos amigas, que habíamos salido a tomar algo entre nosotras, que ahí no había más prostitución. Por eso nos sentíamos cómplices en lugar de víctimas", contó Kinan. Para ella, entender esa diferencia fue el primer paso.
"Al principio no entendés nada de lo que te sucede. Querés matar a la fiscal porque te deja sin trabajo ni casa. La primera reacción nuestra era defender a los proxenetas. Es un proceso que cuesta mucho y que toma tiempo", explica Alika, quien fue la primera víctima de trata en querellar a los proxenetas y también al Estado.
Para Alika, hay muchas cosas que serán imposibles de reparar pero cree que con contención y ayuda económia la elección de volver a caer en un prostíbulo se aleja. Ella dejó dos veces "Sheik", la primera fue para irse a Barcelona con un español, guardaespaldas y especialista en artes marciales, que le prometió bellezas europeas. Pero al llegar a Cataluña la obligó a seguir prostituyéndose para que lo mantenga. Alika tuvo tres hijas con el español, pero en una noche de llanto volvió a llamar a los dueños de "Sheik". Ellos le mandaron pasajes y pudo volverse a la Argentina.
"Los síntomas de estrés postraumático de víctimas de explotación sexual están en rangos similares a las de los veteranos de guerra, las mujeres golpeadas que requieren refugios, sobrevivientes de violación, y las personas refugiadas por tortura infringida por el Estado", señala Marcela Rodríguez, coordinadora del Programa de Asesoramiento y Patrocinio para Víctimas de Trata de Personas, que depende de la Defensoría General de la Nación.
El Estado aparece como el destinatario de todos los pedidos de ayuda. De su eficiencia depende que mujeres con situaciones críticas puedan sacar la cabeza del agua. La subsecretaria de Acceso a la Justicia a nivel nacional y coordinadora del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata, María Fernanda Rodríguez es la voz oficial sobre la respuesta en los primeros tiempos en que la ayuda es imprescindible.
Desde 2008, de las 11.453 víctimas de trata que fueron liberadas, 6.148 fueron para explotación sexual. La mitad de ellas no nacieron en la Argentina.
Estas son solo algunas de las historias espeluznantes que me lleva a la realización del presente proyecto de ley.
Por todo lo expuesto, le solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BIANCHI, IVANA MARIA SAN LUIS UNIDAD JUSTICIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION PENAL (Primera Competencia)