Luego de las exposiciones de los funcionarios nacionales, la comisión de Presupuesto y Hacienda realizó hoy una nueva reunión enmarcada en el emplazamiento hecho por el pleno de la Cámara de Diputados de la Nación, en la sesión especial del día miércoles 8 de octubre este año, con el objetivo de emitir dictamen al proyecto de Ley de fecha 15 de septiembre de 2025 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del año 2026.
El dictamen de mayoría terminó siendo el del proyecto del Poder Ejecutivo, que obtuvo 21 firmas con el acompañamiento de los diputados de LLA, el PRO, la UCR e Innovación Federal, donde algunos legisladores incluyeron disidencias parciales. Además, se firmaron otros tres dictámenes de minoría, el de Unión por la Patria, con 20 firmas; el de los bloques Encuentro Federal, el MID y de Democracia para Siempre, con seis firmas; y el del Frente de Izquierda, con una.
Defendiendo el proyecto del Poder Ejecutivo, Julio Moreno Ovalle (LLA) explicó que, entre otras, las prioridades del proyecto “son el equilibrio fiscal sostenido, el acompañamiento social sin intermediarios, equipamiento y modernización en Seguridad y Defensa, desregulación y transformación del Estado”. Asimismo, señaló que “para el año que viene el presupuesto tiene un aumento de 5.49% en relación a la inflación, y apunta fundamentalmente a tener inversiones para reactivar la economía”.
En contrapartida, el diputado Christian Castillo anticipó que desde el Frente de Izquierda “vamos a presentar dictamen propio rechazando el proyecto del oficialismo que ha quedado totalmente desfasado de la realidad”. Al referirse a la estructura general que tiene la iniciativa oficial, el legislador remarcó que “el presupuesto consolida una dinámica donde le damos beneficios a los que más tienen y ninguna solución al pueblo trabajador”
De Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, manifestó que presentarán “un dictamen con modificaciones y alternativo al del oficialismo, corrigiendo varias irregularidades, el cual consideramos una alternativa responsable y equilibrada, que respeta el equilibrio fiscal, mantiene el superávit, redefinimos prioridades, protegiendo la inversión social, la educación pública, la salud infantil, la inclusión de las personas con discapacidad y protegemos el patrimonio estratégico de la Nación”.
En ese sentido, ponderó que el texto propuesto “no atenta con la idea del déficit cero, pero discute las prioridades”. Al referirse a los cambios que incluirán, Agost Carreño hizo hincapié a que “se incluyan las tres leyes que han sido vetadas y que fueron insistidas por dos tercios. A su vez, tenemos que garantizar la previsibilidad de la gestión pública, además de la transparencia”. Al hacer uso de la palabra, Eduardo Falcone expresó el acompañamiento del bloque MID a este dictamen. Y Pablo Juliano, de Democracia para Siempre, sumó que “trata de contemplar planteos de las provincias”,
El diputado Carlos Heller (UxP), a su turno, informó que presentarán un dictamen “de rechazo total” al presupuesto enviado al Poder Ejecutivo “a partir de una cantidad de objeciones conceptuales al considerar que avanza en consolidar el modelo de ajuste fiscal, la idea del estado ausente y dejando a la mayor discrecionalidad del manejo de los recursos”. “Es un proyecto que está en las antípodas de las políticas que entendemos necesarias para superar la situación que vive la Argentina”, afirmó.
“Buscamos defender el federalismo y la autonomía nacional, y no un proyecto que entrega recursos, decisiones y nos deja a todos a merced de decisiones que se toman fuera de los organismos de gestión que establece la Constitución Nacional”, sostuvo Heller.
Por otro lado, el diputado criticó el hecho de haberse “anoticiado del Swap y del crédito que un grupo de bancos daría en condiciones que no sabemos cuales son, que eso no esté incluido en el proyecto de presupuesto desde el punto de vista de los ingresos financieros y los recursos, y que se omita el tratamiento por parte del parlamento en un tema de esa magnitud, nos parece una falta de respeto e inaceptable, sobre todo que el gobierno lo pone como eje de su política”.
Desde el mismo bloque, Germán Martínez afianzó la idea de que “el proyecto de presupuesto, así como está, no parece darle a la Argentina las herramientas necesarias para alcanzar un camino de recuperación de la actividad económica y, por lo tanto, la actividad productiva y el empleo”.
El diputado Carlos Zapata (LLA) ponderó que “el presupuesto se caracteriza por el equilibrio, una cuestión razonable para mantener la sustentabilidad del estado y, sobre todo, no perjudicar a las generaciones presentes y futuras, al sacarlas del padecimiento que significa la inflación”.
También, expusieron los diputados Sergio Casas, Victoria Toloza Paz, Pablo Yedlin y Silvana Ginocchio, de Unión por la Patria; Juan Carlos Giordano y Mercedes Mendieta, de la Izquierda Socialista FIT-Unidad; Danya Tavela, de Democracia para Siempre; y Germana Figueroa Casas, del PRO.