Trabajo legislativo
29 de abril de 2025
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO: CONTINÚA EL DEBATE SOBRE ACUERDOS COLECTIVOS Y CLÁSULAS SOLIDARIAS
La comisión realizó una nueva reunión informativa, presidida por el diputado nacional Martín Tetaz (UCR), donde expusieron representantes de asociaciones de abogados, de pymes, de sindicatos y de la Confederación General del Trabajo (CGT), entre otros.
Galeria de imagenes de la noticia LEGISLACIÓN DEL TRABAJO: CONTINÚA EL DEBATE SOBRE ACUERDOS COLECTIVOS Y CLÁSULAS SOLIDARIAS
Galeria de imagenes de la noticia LEGISLACIÓN DEL TRABAJO: CONTINÚA EL DEBATE SOBRE ACUERDOS COLECTIVOS Y CLÁSULAS SOLIDARIAS
Galeria de imagenes de la noticia LEGISLACIÓN DEL TRABAJO: CONTINÚA EL DEBATE SOBRE ACUERDOS COLECTIVOS Y CLÁSULAS SOLIDARIAS
Galeria de imagenes de la noticia LEGISLACIÓN DEL TRABAJO: CONTINÚA EL DEBATE SOBRE ACUERDOS COLECTIVOS Y CLÁSULAS SOLIDARIAS
Galeria de imagenes de la noticia LEGISLACIÓN DEL TRABAJO: CONTINÚA EL DEBATE SOBRE ACUERDOS COLECTIVOS Y CLÁSULAS SOLIDARIAS
Galeria de imagenes de la noticia LEGISLACIÓN DEL TRABAJO: CONTINÚA EL DEBATE SOBRE ACUERDOS COLECTIVOS Y CLÁSULAS SOLIDARIAS

 

Las exposiciones durante la reunión informativa de la comisión de Legislación del Trabajo se dieron en el marco del análisis y consideración de los proyectos de ley modificatorios de las leyes 14.250 y 23.551 sobre cotizaciones ordinarias y extraordinarias y contribuciones de solidaridad, con estado parlamentario, girados a esta Comisión en única competencia y de competencia mixta.

 

En primer lugar, en representación de la Asociación Tucumana de Abogados Laboralistas, Luisa Contino, recalcó que “el Estado debe, fundamentalmente, promover la libertad sindical, la negociación colectiva y hacerlo de manera adecuada y no tratar de prohibir ni regular los objetos de la negociación como sería la contribución solidaria”.

 

Pablo Alfredo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (APYMEL) se refirió al aporte de las empresas. “No rechazamos el aumento a la gente, sí este aporte”, señaló y en ese sentido, agregó: “Creo que el aporte patronal no tiene que ser voluntario, no tiene que existir, porque pasa a ser un costo más laboral, no salarial”.  

 

Desde la Asociación de Abogados Laboralistas Platenses, Julio César Núñez, aseguró que “cuando analizamos estos proyectos vemos que vacían de recursos y debilitan a la estructura sindical”. En contrapartida, consideró que “las cotizaciones ordinarias, extraordinarias y las cláusulas de solidaridad son aportes fundamentales para la estructura sindical y garantizan la libertad plena sindical, equitativa y sostenible”. “Sin sindicatos sólidos, los conflictos laborales no van a desaparecer, sino que se desbordan”, complementó.

 

La doctora Natalia Salvo, de la Asociación Civil Corriente de Abogados y Abogadas Laboralistas 7 de Julio, explicó que los proyectos "tienden a destruir o pulverizar el esqueleto protectorio del derecho colectivo del trabajo". "Los sindicatos son personas jurídicas, tuvieron existencia y protección a partir del inicio del siglo veinte, justamente por las desigualdades que había producido la libertad y la voluntariedad en el marco de las relaciones productivas de trabajo", argumentó.

 

Por zoom, Héctor Daer, cosecretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT), manifestó que “es raro que se esté planteando una exclusividad de los ingresos para poder resolver lo que el Estado no resuelve, que es la formación direccionada a la producción industrial y de servicios, que necesariamente tiene que ver con la incorporación a los nuevos empleos y modalidades de trabajo, acompasándose con todo el desarrollo tecnológico”.

 

“Si hay una cuestión análoga termina siendo el vaciamiento de todas las organizaciones sindicales, porque si vamos a prohibir la permanencia de trabajadores en cargos sindicales, lo único que hacemos es vaciar los sindicatos, las comisiones internas y la estructura sindical”, subrayó Daer, al tiempo que añadió: “Eso tiene un trasfondo político para que las asociaciones sindicales no existan. Hay proyectos de miembros de la Cámara que tienen más de dos mandatos, pero que quieren tabicar las reelecciones de los dirigentes sindicales”.  

 

También vía zoom, Rolando Walter Kraemer, presidente de la Asociación de Kiosqueros Unidos del Chaco, ratificó que “siempre las cargas terminan sobre el costo laboral”. En ese sentido, instó a que las leyes reflejen “la realidad económica y social de cada grupo, no puede unificarse en una solo rama cuando hay muchas diferencias en cada una”.

 

Comunicado por la misma modalidad, Daniel Reffatti, presidente del Centro Comercial de Victoria, de la provincia de Entre Ríos, se refirió a la situación de las pymes y a las cámaras que representan a dichas organizaciones en el interior que atraviesan “una coyuntura económica sumamente compleja”. “Trabajen para que los aportes de las empresas queden en nuestras cámaras, provincias y pueblos, porque les vamos a dar el fin que necesitan y formará parte de la economía que mueve los pueblos”, puntualizó.

 

El secretario General de la Comisión Interna de la empresa gráfica Anselmo Morvillo, Sebastián Rodríguez, afirmó que “somos víctimas de las crisis capitalistas”. En la misma línea, solicitó analizar la situación “desde la perspectiva de que estamos frente a una reforma laboral que viene de la mano del FMI”.

 

Sandra Nicolás, de Industrial Pyme, pidió diferenciar la cuota salarial del aporte empresario y que no todas las pymes estén en la misma bolsa. “Las pymes nos estamos muriendo, estamos desapareciendo y nosotros somos quienes damos trabajo sin meternos en el bolsillo la plata del trabajador”, destacó y remarcó que “los derechos son dar trabajos dignos para todos”. “La diferencia entre un producto importado y uno nacional es un puesto de trabajo; compren local, provincial y local y no se van a arrepentir”, finalizó.

 

En tanto, Agustín Comas, abogado laboralista del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDh), hizo hincapié en el tema del aporte solidario que realizan trabajadores no afiliados a las entidades sindicales. “Nos oponemos a este tipo de proyectos de ley, porque entendemos que hay una clara violación a la autonomía sindical”, expresó e insistió en que “el único objetivo de los proyectos de ley es debilitar a las organizaciones sindicales para pasar por arriba los derechos de los trabajadores”.

 

El asesor de la Cámara Argentino Armenia, Jorge Samouelian, mostró su posición favorable a la mayoría de los proyectos en discusión que -según dijo- “buscan la abolición del carácter compulsivo de la cuota o contribución de solidaridad para el no afiliado”. Para ello, se fundó normativamente en apuntar a “colaborar en la reducción del costo laboral y no en contra del sindicato”. “No estoy en contra del aporte, sino de la imperatividad del aporte al no afiliado”, concluyó.

 

Ricardo Peidro, secretario General Adjunto de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A), reafirmó que “las iniciativas tienen un planteo infantil con un objetivo concreto”. “No existe la libertad de un trabajador en su individualidad con la necesidad de un trabajo y en un marco de precarización laboral y desocupación frente a la imposición del patrón”, resaltó.

 

Además, expusieron Julio Vázquez, director de la Cámara de Perfumerías de la República Argentina; el doctor Gustavo Ciampa, titular de la Cátedra de la materia Derecho Colectivo del Trabajo, de la UBA; Gustavo Adolfo Michel, trabajador de Shell; Sergio Arce, del Instituto de Derecho del Trabajo del Colegio de Abogados de Morón; Rubén Alegre, trabajador del neumático, que fue despedido de Fate; y el diputado nacional Hugo Yasky (UxP), como secretario general de la CTA.