Participación ciudadana
19 de septiembre de 2025
EL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA REALIZÓ UN CONVERSATORIO HACIENDO FOCO EN “LEGISLAR CON DATOS”
Durante el encuentro disertaron académicos, representantes del Registro Nacional de las Personas y de la gobernanza organizacional.
Galeria de imagenes de la noticia EL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA REALIZÓ UN CONVERSATORIO HACIENDO FOCO EN “LEGISLAR CON DATOS”
Galeria de imagenes de la noticia EL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA REALIZÓ UN CONVERSATORIO HACIENDO FOCO EN “LEGISLAR CON DATOS”
Galeria de imagenes de la noticia EL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA REALIZÓ UN CONVERSATORIO HACIENDO FOCO EN “LEGISLAR CON DATOS”
Galeria de imagenes de la noticia EL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA REALIZÓ UN CONVERSATORIO HACIENDO FOCO EN “LEGISLAR CON DATOS”
Galeria de imagenes de la noticia EL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA REALIZÓ UN CONVERSATORIO HACIENDO FOCO EN “LEGISLAR CON DATOS”
Galeria de imagenes de la noticia EL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA REALIZÓ UN CONVERSATORIO HACIENDO FOCO EN “LEGISLAR CON DATOS”
Galeria de imagenes de la noticia EL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA REALIZÓ UN CONVERSATORIO HACIENDO FOCO EN “LEGISLAR CON DATOS”
Galeria de imagenes de la noticia EL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARLAMENTARIA REALIZÓ UN CONVERSATORIO HACIENDO FOCO EN “LEGISLAR CON DATOS”

 

En primer lugar, Gustavo Blutman, secretario Académico en CIAP-FCE-UBA, afirmó que “legislar con datos es fundamental para el desarrollo de un país, ya que sirven para realizar diversos análisis”. En esa línea, agregó: “Los indicadores permiten procesar, organizar y relacionar los datos para que digan algo significativo, siempre mediante dos características calves: confiabilidad y validez”. Asimismo, sintetizó que “existen diversos tipos de indicadores: entrada, salida, resultado y rendimiento, como también otra clasificación que apunta a la eficacia, eficiencia y evolución”.

 

Luego, Matías Somoza, coordinador del Área de Estudios y Estadísticas de la Dirección Nacional de Población del RENAPER, hizo hincapié en que “los registros administrativos, que tienen ventajas y desafíos, deben cumplir requisitos para su uso estadístico: tener confiabilidad y precisión, comparabilidad, oportunidad, accesibilidad y confidencialidad. Además, la calidad de datos debe ser precisa desde su captura”. Al respecto, explicó que “el sistema estadístico de población es fundamental para la formulación, aplicación y evaluación de políticas y programas poblacionales, es por ello que tiene actualización continua de datos”.



El director de Governance School UMSA, Gustavo Nigohosian, a su turno, detalló ciertas características de las decisiones del Órgano de Gobierno, y cómo el control interno sustenta el cumplimiento de sus responsabilidades. “Una buena gestión comienza con un buen dato, deben ser datos útiles, pertinentes, veraces, completos y protegidos”, remarcó. Y, prosiguió especificando que “existen controles internos que aseguran, la responsabilidad, los cuales son automáticos, manuales, preventivos y de detección”.

 

Por último, Karina Feldman, de Allianz Argentina, puntualizó que “desde el punto de partida de legislar con datos, existe la protección de los mismos”. En ese sentido, ponderó que “el dato es un activo estratégico, más en la era digital, que son un insumo clave para la administración pública y el sector privado. Y, también, para las personas en el día a día ya que estamos relacionados con ellos constantemente; los datos son el nuevo petróleo de la economía digital”, subrayó.


“Para la protección del dato hay una recolección real, un almacenamiento protegido, un procesamiento seguro y una destrucción controlada”, señaló Feldman, quien para concluir recalcó que “proteger el dato no es solo evitar su filtración, es garantizar que se recolecte, almacene, procese, utilice, y destruya o restituya de manera segura, responsable y transparente”.

 

También, participaron en representación del ICAP Gustavo Mariluz, director del ICAP; Emiliano Moreira, jefe de Departamento del ICAP; y Sofía Balestrini, encargada del área de Comunicación;