Trabajo legislativo
21 de mayo de 2025
DIPUTADOS INICIÓ EL DEBATE DE LOS PROYECTOS RELACIONADOS A LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Se dio en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, que presidió el diputado nacional Nicolás Mayoraz (LLA).
Galeria de imagenes de la noticia DIPUTADOS INICIÓ EL DEBATE DE LOS PROYECTOS RELACIONADOS A LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Galeria de imagenes de la noticia DIPUTADOS INICIÓ EL DEBATE DE LOS PROYECTOS RELACIONADOS A LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Galeria de imagenes de la noticia DIPUTADOS INICIÓ EL DEBATE DE LOS PROYECTOS RELACIONADOS A LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Galeria de imagenes de la noticia DIPUTADOS INICIÓ EL DEBATE DE LOS PROYECTOS RELACIONADOS A LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Galeria de imagenes de la noticia DIPUTADOS INICIÓ EL DEBATE DE LOS PROYECTOS RELACIONADOS A LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Galeria de imagenes de la noticia DIPUTADOS INICIÓ EL DEBATE DE LOS PROYECTOS RELACIONADOS A LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

 

En primer lugar, Mayoraz, como titular de la Comisión, remarcó que el debate sobre la Auditoría General de la Nación “es una deuda pendiente” al haber pasado muchos años de la reforma de la Constitución Nacional de 1994. “Queremos dar el debate y encontrar juntos un camino para solucionar este tema que estuvo trabado todo este tiempo”, señaló y para ello instó “reconocer las fortalezas y debilidades del sistema actualmente existente, lo cual permitirá plasmarlo en una ley y corregir los vicios”.

 

Al referirse específicamente a la iniciativa presentada por el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, junto a otros miembros del bloque de La Libertad Avanza, Mayoraz afirmó que “es un proyecto ambicioso y amplio, que pretende regular todo el sistema de control externo parlamentario”. Y, en ese mismo sentido, especificó los principales temas que deberían estar plasmados en la ley: “la composición de la AGN, la duración de los mandatos, la forma de designación de sus integrantes, atendiendo la situación actual de la conformación de ambas cámaras, siendo en la actualidad más fragmentada”.

 

El diputado Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, pidió que los diversos proyectos presentados se debatan previamente en asesores. “Creemos que hay que dar este debate”, señaló al tiempo que remarcó algunas cuestiones que deberían reverse del proyecto oficialista, como por ejemplo la naturaleza jurídica de los auditores auxiliares por considerar “que no queda claro qué función cumplen”.  En otro aspecto, dijo estar “dispuesto a tratar primero el tema de la composición”.

 

Desde Unión por la Patria, Vanesa Siley, aseguró que “la urgencia hoy es la designación de los auditores faltantes, porque es un organismo de la Constitución que depende de esta casa y que está prácticamente con un solo miembro, su presidente”. “Para nosotros esta discusión no puede estar destinada a obturar la obligación de la Cámara de Diputados de designar a los tres miembros como indica la ley y hoy tenemos la sesión donde tenemos que avanzar en eso, todo lo demás se puede ir charlando a futuro en asesores”, especificó.  


En el mismo sentido, Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), aseveró que “se vuelve a notar la discrecionalidad total en la designación de las comisiones con competencia para tratar los proyectos”, y en tal sentido agregó: “la iniciativa del oficialismo tiene como único giro la comisión de Asuntos Constitucionales, algo rarísimo ya que plantea un capítulo que habla del control del presupuesto, y no va a la comisión de Presupuesto”.


En otro aspecto, Stolbizer solicitó incluir la paridad de género en la integración de la AGN y, además, poder dar “una discusión seria” consultando especialistas en la temática para “terminar teniendo una ley que satisfaga y complete lo que realmente no existe o no está bien”.

 

El diputado salteño Julio Moreno Ovalle (LLA) defendió el proyecto del diputado Menem y detalló algunas de las modificaciones propuestas. Sobre la integración de la AGN, explicó que “es un auditor general, siendo designado por el Senado y seis auditores generales, cuatro elegidos por diputados y los otros dos por la Cámara alta; el mandato es de cuatro años, pudiendo ser reelegido una sola vez; y las retribuciones serían, la del Auditor General similar a la de los senadores, y la de los auditores auxiliares a la de los diputados”.

 

Luego, Fernando Carabajal, de Democracia para Siempre, consideró que “estamos rehuyendo de la discusión central del problema y es cómo hacemos para designar los auditores, y nadie está proponiendo un mecanismo real y efectivo que funcione para ver cómo destrabamos el funcionamiento”. Asimismo, reflexionó que “a ningún poder le gusta ser controlado y si pueden hacer todo lo posible para que la auditoría no funcione, lo van a hacer”.

 

La diputada Sabrina Ajmechet (PRO) atribuyó la falta de acuerdos en la designación de auditores “sobre todo por la forma en que está pensada la representación, que no se condice con la representación ciudadana existente”. “La AGN tiene que ser una herramienta de control republicano representativa de la pluralidad de la ciudadanía”, subrayó y remarcó que “no nos encorsetemos en una decisión que va a durar ocho años, para tener una mejor Auditoría, que sea más representativa y que cumpla de forma más eficaz y eficiente su trabajo”.

 

Por último, habló Mercedes Llano (LLA) quien precisó que “el espíritu que subyace a este proyecto es el de consolidar el sistema republicano, fortaleciendo uno de los engranajes básicos de nuestro sistema de contralor, que es el de la AGN”. “Se busca crear las condiciones para garantizar el control político parlamentario a través de este órgano auxiliar mediante dos objetivos: por un lado, resguardar la autonomía de este órgano, evitando que se utilice como un botín político y, por otro lado, garantizar la eficacia del control externo”, definió.