






Al comienzo de la reunión, la titular de la Comisión Pedrali informó que pasó a la firma el proyecto de ley referido al turismo termal para la salud y del uso terapéutico de los recursos termales de la diputada nacional Carolina Gaillard (UxP) y una serie de proyectos de resolución y declaración, algunos de los cuales deberán luego continuar su recorrido parlamentario por las otras comisiones con competencia en el tema.
Como autora del proyecto, Gaillard refirió que su iniciativa tiene “la finalidad de crear un registro, el cual funcione dentro del Ministerio de Turismo de la Nación, donde conste cada establecimiento termal terapéutico, qué composición y características tiene el agua, para qué patologías es beneficioso y para cuáles se desalienta asistir a determinados complejos”.
Otro de los proyectos que tuvo aval de los legisladores fue el de resolución de Natalia Sarapura (UCR) que declara de interés de la Cámara de Diputados "El tren solar de la quebrada", primer tren eléctrico propulsado por energía proveniente de un parque solar en Latinoamérica. La diputada jujeña recalcó que el “tren solar genera atractivos que promueven una reactivación económica”. “El turismo social es una garantía de derechos, de inversión, promoción a la igualdad y es una estrategia para tener políticas públicas intergeneracionales”, declaró.
Para hablar sobre la actualidad del turismo social, referenciados principalmente a los sitios históricos reconocidos patrimonialmente como los complejos turísticos de Chapadmalal y Embalse Río Tercero, la primera en exponer fue Soledad Martínez, subsecretaria de Turismo de la provincia de Buenos Aires, quien afirmó que “el turismo es una cuestión de bienestar, pero también es un derecho humano”. Asimismo, remarcó que “para que todas las personas puedan acceder, es importante que el Estado formule políticas públicas que democraticen el acceso”.
En ese sentido, Martínez solicitó que “no dejemos que el turismo social muera”. Para ello, pidió mantener la tenencia y explotación del predio bonaerense con el objetivo de “continuar con la política como uso y goce de toda la Nación, no solamente para Buenos Aires, sino que continúe con la idea que sea federal”.
Malena Martín, responsable de los trabajadores de la subsecretaría de Turismo y representante gremial de ATE, destacó que “los complejos turísticos son parte del patrimonio histórico público y de la memoria colectiva de nuestro país”. En contrapartida, sostuvo que “vemos una estrategia deliberada de destrucción de las capacidades estatales para darle luz verde a los negocios del sector privado en detrimento del interés público”.
También, valoró “el gran esfuerzo para el Estado la recuperación y puesta en valor de los predios en el período 2019-2023” y consideró que “sería un despropósito abandonarlos, entregarlos o venderlos al sector privado; consideramos fundamental capitalizar todos esos recursos invertidos manteniendo en propiedad del Estado las unidades turísticas”, añadió.
El ex administrador de la Unidad Turística en el período 2019 al 2023 de Embalse Río Tercero, Coincidentemente, Diego Camerucci, puntualizó cuáles podrían ser algunas de las consecuencias inmediatas tras la declaración de innecesaridad por parte del Gobierno.
“El deterioro inminente de los edificios e inmuebles por el no uso, que fueron restaurados y puestos en valor en la última gestión, con obras de gran magnitud que no se hicieron en setenta años de su uso; despidos masivos de trabajadores; eliminación de este beneficio que permite a las familias de bajos recursos, personas con discapacidad e instituciones deportivas, poder disfrutar de vacaciones; el detrimento de economías locales, disminuyendo la actividad económica y la pérdida de calidad; y sería el fin del turismo social, algo que ni ocurrió en la crisis del 2001”, relató Camerucci.
Luego, Pablo Merzi, secretario de Turismo y Acción Social de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), de la CGT regional Avellaneda y referente nacional y coordinador de la Rueda de Turismo Social y Sindical en Argentina, manifestó que “vinimos a defender la puesta en valor que hubo de ambos complejos turísticos siendo una política de estado. El espíritu es que queremos que queden en el Estado porque es respetar ochenta años de historia, respetar la modalidad del turismo social y nosotros defendemos fundamentalmente una memoria afectiva”.
En la continuidad, fue el turno de los legisladores. La diputada cordobesa Gabriela Estéves (UxP) ratificó que “los complejos tienen un impacto económico muy grande dentro de las comunidades y queremos poner en consideración que este tipo de decisiones se tomen pensando en la gente y no los negocios”. Desde el mismo bloque, el diputado mendocino Martín Aveiro planteó poder citar a intendentes de todas las provincias argentinas que se ven afectados con la actualidad del turismo.
Por último, Pablo Todero (UxP) criticó a Daniel Scioli, actual titular de la cartera de Turismo, por haber “llevado a esta situación complejísima que tiene el turismo en Argentina, sobre todo el turismo social”. Y, agregó: “El gobierno ataca directamente a una de las industrias más importantes que tiene el país, no solo con las unidades turísticas, sino desarmando museos e institutos culturales que tienen que ver con el turismo, como también a los trabajadores en general; esto hace que haya más trabajo en negro y que se pierdan trabajos”.
Los proyectos de ley que también pasaron a la firma fueron los que declaran de interés turístico al Mercado Artesanal de la provincia de Salta como centro de preservación de la historia, cultura y tradiciones del norte argentino; el recorrido teleférico de Salta que comprende el cerro San Bernardo y el Cerro Ala Delta; y al tren a las nubes de la provincia de Salta
En tanto, los que expresan beneplácito por el 50° aniversario de la empresa turística “Tiempo Libre” conmemorado el 15 de abril de 2025; por la creación del registro municipal de guías de turismo de el Calafate, provincia de Santa Cruz; y por la destacada participación de la provincia de Misiones en la 5ta Edición de la Feria World Travel Market (WTM) Latin América 2025, realizada en la ciudad de San Pablo, Brasil.
También, los proyectos de resolución que apuntan a declarar de interés de la Cámara de Diputados el III congreso de profesionales en turismo del colegio de profesionales en turismo de la provincia de Buenos Aires, que se realizó del 3 al 5 de abril de 2025 en la ciudad de Mar del Plata; el 1° Festival Millonario del Caballo – destino impenetrable, que se realizó del 18 al 20 de abril de 2025 en la ciudad de Juan José Castelli, provincia del Chaco; la iniciativa de turismo religioso “Naturaleza Santa”, impulsada por el gobierno de la provincia de Misiones; y el XII Simposio Internacional y las XVIII jornadas de investigación – Acción en Turismo – condet 2025 “Turismo, Naturaleza y Cultura: Hacia la construcción de una agenda conjunta entre lo público y lo privado”, a realizarse del 6 al 8 de agosto de 2025, en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut.
Y, el que expresa repudio por las expresiones del presidente de la administración de parques nacionales, Cristian Larsen, sobre las contrataciones de los guías de turismo.