Período:134 Reunion:9 Fecha:23/06/2016 CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA NACIÓN


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Corresponde considerar los dictámenes de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Presupuesto y Hacienda (Orden del Día N° 248) recaídos en el proyecto de resolución por el que se establece la constitución, composición y funciones de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación (expediente 1090-d-2016).

aquí dictÁmenES de las comisiones (expediente 1090-d-2016)

SR. PRESIDENTE(MONZÓ) En consideración.
Corresponde que haga uso de la palabra la señora diputada Lospennato, pero el señor diputado de Pedro está solicitando una interrupción. ¿La concede, señora diputada?


SRA. LOSPENNATO, SILVIA GABRIELA (BUENOS AIRES): Sí, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. DE PEDRO, EDUARDO ENRIQUE (BUENOS AIRES): Señor presidente: dado que ingresé al recinto en el momento que se estaba realizando el conteo durante la votación anterior, pido que quede constancia de mi voto en el mismo sentido que el del Frente para la Victoria.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Así se hará, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. LOSPENNATO, SILVIA GABRIELA (BUENOS AIRES): Señor presidente: el dictamen que está considerando esta Honorable Cámara es una deuda que nosotros mismos tenemos como legisladores. En 1998, cuando se sancionó la Ley del Ministerio Público Fiscal, se aprobó la creación de una comisión que este Parlamento debía constituir e integrar, así como también darle funciones. Resulta claro que esa comisión debía ejercer el control externo del Ministerio Público.
En aquella ley -luego, ello se repitió en la norma vigente- se imponía la obligación de controlar la ejecución presupuestaria y hacer un seguimiento de gestión de esta institución a través del análisis de un informe anual que el Ministerio Público debía presentar al Congreso Nacional. Si dieciocho años después estamos hoy acá es porque nada de eso ocurrió.
Esto no se debe a que hayan faltado proyectos, ya que hubo muchos. En este sentido quiero señalar que hubo iniciativas de las señoras diputadas Carrió, Stolbizer, Argumedo y Conti, así como también de los señores diputados Negri y Massa. A ellos debemos sumar los numerosos proyectos que presentaron ex legisladores.
El hecho de no constituir esta comisión bicameral no fue un olvido. En 2015 se impulsó una importante reforma por las que se ampliaron las funciones –a mi gusto, excesivamente- en cabeza del órgano y en detrimento del propio Ministerio Público y sus agentes fiscales. Sin embargo, pese a repetirse la fórmula de que el Congreso Nacional debía constituir esta comisión, eso no se hizo y ella no fue integrada. Resulta claro que faltó una voluntad política de controlar.
Sin duda, en las próximas semanas estaremos tratando una modificación más profunda de la ley. Entendemos que esa modificación es necesaria a la luz de los excesos que en el ejercicio de esta función se ha incurrido en los últimos años.
Nos preocupan los concursos amañados, como aquel que fuera declarado nulo por la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.
También nos preocupa la discrecionalidad que hoy tiene el procurador General respecto de los procesos disciplinarios de los magistrados, funcionarios y empleados del organismo, tanto para rechazar sin trámite una denuncia como para abrir una investigación y designar al funcionario acusador, sin tiempos claros para los sumarios administrativos y, además, sin que todas sus decisiones puedan ser sometidas a otra instancia de revisión y control.
Esto no nos preocupa por el preciosismo de las formas sino porque en los últimos años fuimos testigos del enjuiciamiento a un fiscal por investigar causas de corrupción e incluso de ensañamiento con sus ex empleados.
En igual medida nos preocupa la inacción, por ejemplo, frente al procesamiento de un fiscal por no investigar a ciertos imputados en algunas de las causas más resonantes de estos últimos tiempos.
Por otra parte, nos preocupan los traslados de los fiscales y que el gasto se concentre excesivamente en la organización central, sin criterios federales para dotar de recursos por igual a las fiscalías de todo el país.
En cierta medida, nosotros somos responsables de todo esto porque este Parlamento otorgó un gran poder sin un órgano de control. Uno debería preguntarse por qué pasó eso y durante tantos años el Congreso Nacional decidió no constituir e integrar esta comisión bicameral.
De todos modos, creo que hay algo más importante, que es avanzar a fin de saldar esta deuda y empezar a cambiar las cosas a partir de hoy. Aun sin modificar la ley y hasta que ella se modifique, no debe otorgarse más poder sin control al Ministerio Público Fiscal.
El dictamen de mayoría establece que esta comisión estará compuesta por ocho miembros de cada una de las Cámaras. Entre sus funciones se destacan la de actuar como enlace entre el Poder Legislativo, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa; solicitar y recibir el informe anual que la propia ley obliga a estas instituciones a entregar al Congreso Nacional; evaluar dicho informe para poder sugerir recomendaciones sobre cómo mejorar la cuestión de los ministerios públicos Fiscal y de la Defensa; controlar la administración general y financiera del organismo; convocar a audiencia pública tanto al procurador como al defensor a fin de que puedan dar cuenta del trabajo que desarrollan todos los días, y expresar la posición de esta Honorable Cámara sobre futuras propuestas de candidatos elegidos por el Poder Ejecutivo para ocupar uno de esos cargos.
Por último, tendrá tres funciones que considero fundamentales. La primera es recibir las denuncias, reclamos y propuestas de los ciudadanos, porque en definitiva este organismo tiene que velar por todos ellos; recibir las denuncias de los magistrados que en el ejercicio de sus funciones sufrieren intimidaciones y amenazas. No tenemos que enterarnos por los diarios, sino que deben tener un lugar acá para venir a contarnos, para que todos podamos buscar una solución o enterarnos de esta problemática.
Por medio de esta comisión vamos a poder solicitar un informe fundado sobre los traslados y las sanciones disciplinarias, no antes sino después, pero fundados para entender a qué se debieron.
A partir de hoy, si este proyecto se aprueba, nos vamos a dar una herramienta muy importante en materia de control, una herramienta que nos debemos como diputados nacionales, así que espero que esta iniciativa cuente con el apoyo necesario. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Informo a los presidentes de bloque que a más tardar en veinte minutos vamos a estar votando, de manera que habría que llamar a los diputados para que regresen al recinto.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. CONTI, DIANA BEATRIZ (BUENOS AIRES): Señor presidente: realmente comparto con la diputada Lospennato que en el espíritu de la ley de Ministerio Público que existió siempre, incluso con sus modificaciones, nunca se constituyó la comisión bicameral. Esto no lo podemos atribuir a ningún signo político. Nunca se pudo lograr. Fíjense que para el juzgamiento de los fiscales, dentro del propio ministerio hay una participación política del Senado en el jurado de enjuiciamiento. La Cámara de Diputados no existe. Por lo tanto, creo que es hora de que cuando abordemos la ley de Ministerio Público Fiscal haya participación política a través de la Cámara de Diputados en el proceso de selección de los fiscales. Sin embargo, también considero que según la Constitución Nacional el Ministerio Público Fiscal es un órgano extrapoder, por lo cual las funciones de la bicameral de control del Ministerio Público Fiscal deben ser acotadas a lo que la ley indica para no exceder el marco constitucional y legal.

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 2ª de la Honorable Cámara, profesora Patricia Viviana Giménez.

SRA. CONTI, DIANA BEATRIZ (BUENOS AIRES): La Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del nuevo Código Procesal Penal también está conformada por ocho diputados y ocho senadores designados por el presidente de ambas Cámaras a propuesta de los bloques parlamentarios y cuenta con una importante composición plural y proporcional a las representaciones políticas. Dichos integrantes permanecen en sus cargos en coincidencia con cada renovación de la Cámara. La comisión se encuentra en plena actuación y en total interactuación con el Poder Judicial, con el Ministerio Público de la Defensa y con el Ministerio Público Fiscal. Además, tiene una secretaría técnica especializada y un consejo asesor en el que participan universidades y organizaciones de la sociedad civil. Solicita recomendación y asesoramiento de personas de reconocida trayectoria, de instituciones y de organismos especializados con el objeto de elaborar propuestas legislativas con miras a la eficiencia y la calidad del servicio público, en este caso del Ministerio Público Fiscal. Cuenta con presupuesto propio, y por eso puede llevar adelante todas estas funciones.
Podemos aseverar que esa comisión ya tiene un profundo enlace con el Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa. Además, cumple la relación institucional que hemos establecido en las leyes 27.148 y 27.149.
Se trata de una comisión que cuenta con todas las condiciones de idoneidad para recibir o solicitar informes, ampliarlos, efectuar análisis ante la remisión de esos informes anuales -o más periódicos- que deben rendir órganos como el Ministerio Público Fiscal en observancia de los artículos 6° y 7° de las leyes mencionadas. También tiene funciones de análisis presupuestarios y de ejecución de los presupuestos del Ministerio Público Fiscal y otros órganos. ¿Qué quiero decir con estas cuestiones? Crear otra comisión paralela implicaría dispendios que perjudicarían la labor realizada por la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, generaría superposición de funciones y desdoblamientos de tareas, porque en un punto se identifican, e impondrían, en momentos de ajustarse el cinturón, innecesarios y mayores gastos de recursos del Estado, consigna a la que el oficialismo está tan abocado.
Por estas razones, consideramos que a través de una resolución tenemos la atribución legal de otorgar las funciones que las leyes asignan a la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y control del Ministerio Público de la Nación a la actual Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, ya conformada, que podría tener otro título. En este caso, las funciones legales estarían cumplidas y no se trataría de una nueva comisión bicameral que debe comenzar a empaparse de las cuestiones que ya están en tratamiento a fin de implementar regionalmente el nuevo Código Procesal Penal a partir del año próximo. (Aplausos en las bancas.)


SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ) Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.


SR. RUIZ ARAGON, JOSE ARNALDO (CORRIENTES): Señora presidenta: deseo aclarar el sentido de mi voto respecto del asunto que acaba de ser aprobado. Dejo constancia de mi voto negativo a fin de que quede registrado en la versión taquigráfica, ya que durante la votación salí un momento del recinto y no pude votar.


SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ) Queda debida constancia de su aclaración, señor diputado.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES): Señora presidenta: sería una barbaridad acreditar el voto de una persona que no estuvo presente. Es más, el reglamento es claro: el diputado tiene que estar sentado en ese momento; ni siquiera puede votar parado. Durante mucho tiempo hemos incurrido en varios dispendios, pero –reitero el diputado que desee emitir su voto debe estar sentado y acreditarlo.


SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ) La Presidencia aclara que el señor diputado expresó su intención. No quedará registrada como voto.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. SPINOZZI, RICARDO ADRIAN (SANTA FE): Señora presidenta: estamos considerando un proyecto de resolución por el que se dispone la creación, conformación y funciones de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación. Lo hacemos después de mucha desidia, por calificar de alguna manera el tiempo transcurrido desde que el Congreso dispuso a través de la ley 24.946, en su artículo 23, la creación de esta comisión allá por el año 1998. Está claro que no hubo, por lo menos de parte de algunos sectores, vocación de ir adelante con la conformación de esta importante comisión.
Del mismo modo, el año pasado, con motivo de la sanción de la Ley Orgánica del Ministerio Público y de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa, se insistió en la necesidad de crear esta comisión bicameral.
Además, en los últimos meses, cuando se discutió en comisión la nueva Ley del Ministerio Público Fiscal muchos especialistas, académicos y representantes de distintas organizaciones remarcaron ante los señores diputados la necesidad de poner en marcha esta comisión.
Así como muchos legisladores no manifestaron interés en la creación de esta comisión bicameral, debo resaltar que muchos otros sí lo hicieron a partir de la presentación de distintas propuestas similares a la que estamos tratando en el día de hoy.
Durante la discusión que mantuvimos en el plenario de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Presupuesto y Hacienda hemos tenido a la vista –además del proyecto de resolución firmado por la señora diputada Lospennato, que también fue refrendado por otros diputados la iniciativa presentada por el presidente del interbloque Cambiemos, el señor diputado Mario Negri, en la que a su vez se insistía sobre otras propuestas que se habían presentado con anterioridad. También tuvimos en cuenta un proyecto de ley presentado por la señora diputada Elisa Carrió y otros diputados, algunos de los cuales con mandato cumplido. Sin duda, todas esas iniciativas sirvieron para enriquecer el proyecto de resolución que vamos a votar en el día de hoy.
Teniendo en cuenta la importancia que reviste el asunto en tratamiento, no está de más detenernos a analizar el artículo 120 de la Constitución Nacional, que al referirse al accionar del Ministerio Público establece que debe desarrollarse en coordinación con las demás autoridades de la República. Por lo tanto, con la creación de esta comisión el Congreso contará con la herramienta necesaria para vincularse, ya que la comisión será el enlace entre el Parlamento y el Ministerio Público de la Nación.
Además, estamos dando un paso importante para permitir el control ciudadano sobre la prestación del servicio de Justicia, ya que a partir de los requerimientos y de los pedidos de informes que pueda presentar la comisión estaremos asegurando a los ciudadanos el libre acceso a la información.
En cuanto a las críticas esgrimidas por los representantes del Frente para la Victoria en su dictamen de comisión, no estamos de acuerdo en que con esto se esté generando mayor burocracia. Lo que estamos haciendo es dar un paso adelante en materia de transparencia, generando mayor institucionalidad en nuestra República. (Aplausos en las bancas.)


SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ) Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. ABRAHAM, ALEJANDRO (MENDOZA): Señora presidenta: desde que se inició esta sesión estamos tratando temas reglamentarios. No digo que no sea importante considerarlos, pero creo que en los tiempos que corren deberíamos abocarnos al análisis de otros proyectos, como por ejemplo los que tienden a limitar los tarifazos. De todas maneras, a este tema también debemos asignarle la importancia que tiene.
Entre las funciones del artículo 6° de la ley 27.148 y del artículo 7° de la ley 27.149 se da una dicotomía: si hay que crear una nueva comisión o si las facultades en cuestión pueden ser ejercidas por la que ya está creada, que tiene casi las mismas funciones, como dijo la diputada preopinante de mi bloque. Además, la comisión existente ya viene trabajando en estos temas con una muy buena interrelación con el Ministerio Público, está integrada por legisladores de todos los bloques y tiene un fuerte contenido federal, ya que los trabajos se pueden hacer en la Patagonia o en el Norte de la Argentina.
Entonces, nos parece que las razones económicas son importantes para que sea la comisión existente la que se encargue de estas funciones, pero también son importantes las razones funcionales y temporales. Tengamos en cuenta que hay que viajar, lo cual implica gastos en viáticos. Pensemos también en los recursos, en la designación de asesores, etcétera, todas cosas que la comisión preexistente ya tiene.
Por lo tanto, creemos que deberíamos ganar en tiempo aprovechando la comisión ya existente, y también deberíamos ganar en funcionalidad y federalismo, con una comisión que tiene esas facultades y cuenta con los profesionales o los cuerpos técnicos que ya están asesorando en este tema. Y también deberíamos aprovecharla por razones económicas.
Menciono esto porque se ha pretendido decir que nuestro gobierno o alguien no ha querido implementar o hacer un control del Ministerio Público.
La verdad es que estas leyes ya tienen aproximadamente dieciocho años. Entonces, me parece que no viene al caso la acusación. No se puede utilizar cualquier tema para hacer una crítica o una denostación de otro bloque. Si no, yo podría decir perfectamente que acá aparece la doble moral, porque por un lado están hablando de transparencia, de buen uso de los recursos y de dar el ejemplo a los argentinos –como se dijo en el debate anterior, y hace un rato estaban acusando a un diputado. Pero la verdad es que no los escuché decir nada, en esa doble moral que ustedes tienen, sobre Aranguren y los tarifazos, sobre Melconian y los buitres o sobre Macri y los Panama Papers.
Esto no viene al caso, señora presidenta, pero a veces en un tema tan sencillo como este que es una cuestión reglamentaria uno se carga de emociones y aparecen estas cosas. Acusan a un diputado y defienden a José López en el Mercosur; dictan una ley de blanqueo que no va a traer ni un solo peso a la Argentina, pero sin embargo dicen que quieren trabajar por la transparencia y para que haya más recursos.
Pediría que no tengamos una doble moral y que en este tema tratemos de ser ágiles, respetuosos y utilizar bien los recursos que ya tiene el Congreso. No gastemos de más, porque las facultades ya las tiene la otra comisión. No busquemos cualquier tema para agredir al otro o para profundizar esta grieta, de la cual no me siento parte porque creo que ella es una creación mediática en la cual no me voy a prender.
Me parece que el proyecto de la minoría satisface las necesidades de estas leyes y realmente va a representar un ahorro para todos los argentinos.


SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. PEREZ, RAUL JOAQUIN (BUENOS AIRES): Señora presidenta: el artículo, como bien dijo un diputado del oficialismo, cabe perfectamente en el párrafo del artículo 120 de la Constitución Nacional, sobre Ministerio Público, que se refiere a coordinación con los otros poderes del Estado.
La creación de esta comisión bicameral pone los caballos delante del carro, como debió haber sido desde el comienzo del año. Próximamente, empezaremos a tratar en comisión un proyecto que también ha sido enviado por el Poder Ejecutivo referido al programa Justicia 2020. La señora diputada Lospennato ya ha anticipado su opinión acerca del Ministerio Público, y está bien que lo haga. Además, si hubiéramos tenido esta bicameral, días pasados podríamos haber escuchado con más tranquilidad, con un poco más de tiempo, a importantes académicos, jueces, juristas, profesores, miembros de las Cortes provinciales, que se acercaron para hablar sobre el Ministerio Público Fiscal.
Hago esta referencia porque me quedé con ganas de escuchar a Gil Domínguez, que ayer o anteayer publicó una nota en el diario Clarín, dando una opinión muy fuerte sobre el proyecto que envió el Poder Ejecutivo.
Esta bicameral está encuadrada en esa frase del artículo 120, cuando describe este casi cuarto poder –como lo llama Gil Domínguez, autárquico e independiente, diciendo que debe funcionar coordinadamente con los otros poderes del Estado.
Nosotros hicimos algunos otros aportes que finalmente no se incorporaron en el proyecto de resolución por el cual se crea esta comisión bicameral, que seguramente quedarán para la redacción del proyecto de ley, como bien me corrigió la diputada Lospennato en la reunión de comisión. Lo acepto, pero también coincido con la diputada Conti en que el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Ministerio Público Fiscal deben tener una profunda coordinación en materia de combate del delito.
Dado que este es un nuevo Poder Ejecutivo producto de las elecciones celebradas el año pasado, le asiste el derecho de tener su visión sobre el combate del delito, pero en función de los proyectos que ha enviado me da la impresión de que puede llegar a cometer el mismo error que el gobierno anterior: asumir el combate contra el delito con una sola pata y no con las cuatro que tiene la República. Me refiero al Poder Ejecutivo, al Parlamento, al Poder Judicial –que tiene que asumir claramente su rol, ya que hasta ahora realmente no se da cuenta de la responsabilidad que tiene y al Ministerio Público Fiscal.
A continuación, daré una opinión estrictamente personal. Nuestro bloque procesará la discusión futura del Ministerio Público Fiscal, pero mi visión particular no coincide con la de la diputada Lospennato, porque creo que el Poder Ejecutivo debe tener una conducción y una orientación precisa sobre el Ministerio Público Fiscal en el combate del delito.
Asiste a los parlamentarios la necesidad de impulsar, junto con el resto de los poderes del Estado, un verdadero pacto político contra el delito y el crimen organizado, que “se lleva puesta” la paz mundial y “se llevará puesta” la ventaja que tiene nuestro país de estar alejado de los grandes conflictos. Cuando llegue el momento de discutir el proyecto de ley sobre el Ministerio Público opinaremos sobre esto.
Quiero dejar sentado que no se incluyó en uno de los párrafos la necesidad de que en esta comisión bicameral también participen orgánicamente la ministra de Seguridad y el ministro de Justicia. Digo esto porque si pudiéramos medir el índice de satisfacción popular respecto del funcionamiento de la Justicia, así como medimos el índice de precios lo he hecho en mi ciudad, nos encontraríamos con que el puesto más alto en ese ranking no está en el Poder Legislativo –ya sea municipal, provincial o nacional, sino en la Justicia.
Por ello, esperamos que esta comisión sirva para desandar un camino a mi entender, erróneo de fortalecimiento del Ministerio Público, pero con una fuerte participación del Parlamento en todo lo que tiene que ver con la transparencia en el funcionamiento y en las designaciones del Ministerio Público y también, por qué no, sobre la conducta de los magistrados que lo integran.


SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ) Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.


SR. MAQUIEYRA, MARTIN (LA PAMPA): Señora presidenta: este tipo de iniciativas nos parece un avance en cuanto a la trasparencia de las instituciones del Estado. Es importante que el Congreso, además de sancionar leyes, controle a los otros poderes del Estado, en este caso, al Ministerio Público Fiscal. Ello, repito, además de controlar, hacer de nexo y que esta comisión sirva para que haya un buen vínculo entre el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa. Esto me parece muy positivo.
Considero que eso no se debe ver como el ataque a una persona en particular, sino simplemente como una iniciativa que haga que las instituciones del Estado sean más trasparentes, informen más y que haya mayor participación ciudadana, sobre todo cuando el ciudadano tiene esa participación a través de nosotros, que somos los representantes del pueblo.
No solo me parece importante este enlace entre los dos ministerios, sino también el tema de que el Congreso pueda analizar y pedir informes acerca de cómo se va ejecutando el presupuesto que tiene el Ministerio Público Fiscal y a qué se destina. El hecho de que esta comisión, que puede intervenir y solicitar informes, sea bicameral, le da mucha mayor relevancia.

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Emilio Monzó.

SR. MAQUIEYRA, MARTIN (LA PAMPA): Con esta interacción entre el Poder Legislativo y el Ministerio Público Fiscal se podrán mejorar muchas cosas. Las mejoras pueden consistir en cambiar algunas partes de la reglamentación o en modificaciones legislativas, y esto me parece positivo.
Pero más que eso, me parece positivo que nosotros, como legisladores, podamos tener también un rol de control, no solo para crear las leyes, sino para controlar su cumplimiento, porque no hay que olvidarse de que se trata de fondos públicos que se generan con el aporte de todos mediante nuestros impuestos. Que el Poder Legislativo pueda controlar al Ministerio Público Fiscal a través de esta comisión bicameral me parece muy positivo. Por eso este bloque, y yo como representante del pueblo de La Pampa, vamos a acompañar esta iniciativa. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SRA. SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señor presidente: quiero agradecer al señor diputado preopinante y coincidir con él en que esta comisión bicameral va a ayudar no solamente a controlar, sino a hacer un seguimiento de algo que –como dijera otro colega preocupa a la sociedad, que es la falta de Justicia, sensación que muchos tienen.
En un todo de acuerdo con el colega Abraham, del Frente para la Victoria, cuando hablamos de “grieta” hay que decir que verdaderamente a veces son los medios los que tratan de usufructuar de esta grieta, y hoy, a doscientos años de nuestra independencia, no debería haber grieta en la lucha contra la corrupción.
Todo aquel que se ponga del otro lado de la lucha contra la corrupción apoya la “mafiocracia” con la que tuvimos que convivir muchos años.
Entonces, sin lugar a dudas, esta bicameral va a ayudar a tener las herramientas para que nosotros podamos tener un Ministerio Público eficaz, trasparente y que –como bien lo dijera Alconada Mon pueda romper la piñata de la corrupción, a fin de que la justicia pueda llegar a todos los rincones de la República Argentina.
Por eso, sin lugar a dudas, considero que esta bicameral puede ayudar; pido al Frente para la Victoria que acompañe este proyecto, que –anticipo- no es burocrático. Si tenemos en cuenta que las comisiones bicamerales relacionadas con este tema no han podido solucionar las cuestiones vinculadas con la Justicia, esto nos indica que las cosas no hayan andado bien.
Si tenemos en cuenta la investigación que, por ejemplo, el periodista Alconada Mon llevó a cabo en su libro La Piñata, observamos que solo se registran condenas para el 3 por ciento del total de las investigaciones por corrupción en un plazo de veinticinco años.
Tenemos mucho camino por andar y, sin lugar a dudas, la posibilidad de trabajar como parlamentarios en un tema que hace a la constitucionalidad de nuestro país constituye un hito más que importante. Por ello, creo que debemos honrar nuestros doscientos años de independencia y votar favorablemente la creación de esta comisión bicameral. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES): Señor presidente: la anterior composición de este Parlamento, con la legitimidad otorgada por el voto popular, reformó tres códigos: el Civil, el Comercial y el Procesal Penal. Asimismo, modificó la ley de la Procuración General de la Nación, y prácticamente lo hizo en soledad.
Aquí estamos presentes algunos legisladores que vivimos esa época y aún recordamos que la única manera de hacer escuchar nuestras voces con respecto a algunas cuestiones que considerábamos erróneas era retirándonos del recinto.
La ley 27.148, que es la norma con la cual el oficialismo en ese momento consolidó un modelo de Procuración General de la Nación, se votó en el mes de junio de 2015. En agosto de ese mismo año, con motivo del traspaso de las escuchas telefónicas de una SIDE que estaba destruida a la actual procuradora, ella se manifestó públicamente en orden a la necesidad de disponer de esta comisión bicameral que propone el dictamen de mayoría.
Quiero hacer énfasis en ese aspecto por la sencilla razón de que la comisión bicameral a que se refiere el dictamen de minoría no tiene los mismos atributos que contempla esta comisión bicameral de control externo de la Procuración.
Efectivamente, existe una ley de implementación del Código Procesal Penal y pongo entre paréntesis que actualmente, por disposición del gobierno de Cambiemos, se encuentra suspendida, no obstante lo cual, efectivamente, la comisión está llevando adelante un trabajo de concientización. Además, cuenta con un muy buen presupuesto para lograr la adecuación del Código Procesal suspendido.
Esa comisión, obviamente, tiene que interactuar con el Ministerio Público Fiscal y colaborar en la implementación del código. Dicha interactuación no tiene absolutamente nada que ver con lo que sostiene la ley 27.148, al determinar una suerte de control externo y la obligación de la Procuración de informar anualmente a esta Cámara respecto de su actuación. Son dos cosas absolutamente distintas.
Comparto la posibilidad de que seamos un Estado eficiente y que hagamos los ahorros correspondientes. ¡Qué bueno hubiera sido que durante todo este tiempo hubiésemos pensado de la misma manera! Pero claramente las funciones que tiene una y otra comisión son incompatibles. No es lo mismo la función de control que le cabe a esta comisión con la que venimos a saldar una vieja deuda de control externo de la Procuración- que la función que compete a aquella otra que, en colaboración, actúa con la Procuración a los efectos de implementar el Código Procesal que se encuentra suspendido.
Nosotros vamos a acompañar el dictamen de mayoría. De hecho, lo hemos firmado ayer. De esta forma, dejo asentada la posición de nuestro bloque.
Humildemente, intento aclarar que ambas comisiones absolutamente nada tienen que ver entre sí.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. GIUSTOZZI, RUBEN DARIO (BUENOS AIRES): Señor presidente: coincido con lo que ha expresado la señora diputada Camaño.
Esta comisión bicameral viene a reparar algunas atrocidades que se cometieron en los últimos años desde el punto de vista legislativo. No lo hicieron en soledad, sino que muchas veces se hizo forzando el reglamento. Es importante que podamos incorporar en este período parlamentario la actuación de una comisión bicameral para tratar temas destacados.
Cuando hablamos de corrupción sistémica no solo nos referimos a algunos poderes, sino también al Poder Judicial y al propio Ministerio Público. A veces, la ligereza de las acusaciones de un grupo con una actitud inquisidora puede hacer creer que está haciendo justicia. Por eso, la seriedad de los temas de hoy requiere que sean tratados como política de Estado con suficiente consenso y debate para garantizar de verdad y que se dé una vuelta de página en la historia argentina.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Se va a votar el dictamen de mayoría de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Presupuesto y Hacienda, recaído en el proyecto de resolución por el cual se establece la constitución, composición y funciones de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación (expediente 1090-d-2016).

- Resulta afirmativa.

SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Queda sancionado el proyecto de resolución.
Se harán las comunicaciones pertinentes.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. MARCUCCI, HUGO MARIA (SANTA FE): Señor presidente: simplemente, quería ratificar lo que se dijo del señor diputado Binner. Es una persona de honor y no se puede poner en duda su conducta como santafesino. (Aplausos en las bancas.)



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.