Luis Eugenio Basterra
Diputado de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1012-D-2016
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LOS DESPEDIDOS DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL NACIONAL ALEJANDRO POSADAS, DEL PARTIDO DE MORON, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 29/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 19
	        Expresar preocupación por los más 
de 600 trabajadores injustamente despedidos del Hospital Nacional Alejandro 
Posadas, ubicado en el Partido de Morón, provincia de Buenos Aires.
	        
	        
	        Exigir a las autoridades del 
Hospital y a los funcionarios del gobierno nacional y provincial intervinientes su 
inmediata reincorporación, el cese de la campaña de desprestigio montada 
contra ellos y el inmediato retiro del personal policial dispuesto, en clara actitud 
intimidatoria, a días del cuarenta aniversario del golpe cívico militar y en una 
institución donde funcionó un centro clandestino de detención y que cuenta con 
trabajadores desaparecidos durante ese período.
	        
	        FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Señor Presidente: 
	        
	        
	        El presente proyecto de resolución 
tiene por objeto expresar la preocupación de ésta Cámara frente a la grave 
situación que afrontan los trabajadores del Hospital Nacional Alejandro 
Posadas, ubicado en Villa Sarmiento, Partido de Morón de la provincia de 
Buenos Aires, donde actualmente cientos de despedidos se encuentran 
peleando por su reincorporación.
	        
	        
	        En medio de las decenas de miles 
de despidos que se vienen llevando adelante en el ámbito público y privado, los 
más de 600 despidos en el hospital de referencia más importante del conurbano 
bonaerense, con un área de influencia de más de 7 millones de habitantes y 
más de 5 mil consultas diarias, significan también un claro ataque a la calidad 
de atención y, de conjunto, al derecho a acceder a la salud pública de toda la 
población.
	        
	        
	        Más grave es la situación si se 
considera que esto sucede en el marco de la emergencia sanitaria en la que se 
encuentra la provincia, producto de la falta de recursos en infraestructura e 
insumos. Como denuncian los trabajadores, a esto debe añadirse la avanzada 
de casos autóctonos de dengue en todo el país y en particular en el conurbano 
bonaerense, de manera que la falta de personal sanitario a causa de los 
despidos conlleva un peligro latente para toda su población, que ve disminuido 
su acceso a la atención rápida y eficaz que debe garantizar el Estado.
	        
	        
	        Cabe señalar que lo que ocurre en 
el Hospital Posadas y el conurbano bonaerense también sucede en el resto del 
país. Con sólo un 7.3 por ciento del PBI destinado a la salud, según el Banco 
Mundial, en Argentina existen 1.500 hospitales y 6.000 unidades sanitarias 
públicas. Para dimensionar lo que esto significa, destacamos también que 
según el Censo 2010 un 46 por ciento de la población tiene obra social; un 16 
por ciento posee algún tipo de prepaga; un 2 por ciento se encuentra cubierto 
por algún programa o plan estatal de salud y un 36 por ciento no cuenta con 
nada de eso. A esto se añade que el 36.1 por ciento de la población argentina, 
es decir, 14 millones de personas, se atiende en hospitales y centros de salud 
públicos nacionales, provinciales y municipales, como el que nos ocupa en este 
proyecto.
	        
	        
	        En este marco, con un sistema que 
continúa tan desregulado y estratificado como en la década del 90 y una crisis 
sanitaria que ya afecta a millones de pacientes y decenas de miles de 
trabajadores, son justamente los trabajadores de la salud los que siguen 
realizando a diario los enormes esfuerzos que son necesarios para administrar 
los escasos insumos hospitalarios y así garantizar la atención de los pacientes. 
Podemos asegurar que si el hospital público se mantiene en pie, es gracias a su 
esfuerzo.
	        
	        
	        Pese a ello, como denuncian los 
trabajadores del Hospital Posadas, los más de 600 despidos realizados a la 
fecha agravan más todavía el normal funcionamiento de áreas claves del 
hospital, como guardias y quirófano, abriendo la puerta a posibles 
privatizaciones que denuncian los trabajadores de áreas como limpieza, 
vigilancia, administración y cocina, entre otras. Al momento, la mayor cantidad 
de despidos se dan en esas áreas, donde han sufrido cierres de sectores 
enteros, como es el caso del área de facturación (donde se ha despedido a la 
totalidad de sus trabajadores y diezmado turnos de atención) o del área de 
limpieza (donde solamente han quedado 5 trabajadores en el turno tarde). La 
desvinculación masiva de trabajadores ha dejado como resultante el 
vaciamiento de servicios enteros que son además fundamentales para el normal 
funcionamiento de áreas críticas, como guardia de emergencia y quirófanos, 
prácticamente desmantelados.
	        
	        
	        Los trabajadores despedidos han 
referido cumplir tareas y horarios contra las malintencionadas declaraciones de 
las autoridades del hospital y del Ministerio de Salud y de Modernización del 
Gobierno nacional, que montaron una repudiable campaña estigmatizando a los 
trabajadores mediante acusaciones infundadas de sabotaje, entre las que se 
encuentra el emblemático caso del accidente con el resonador magnético en 
febrero pasado, hechos que jamás fueron comprobados a pesar de las 
afirmaciones mediáticas del Director Ejecutivo Díaz Legaspe, quien llegara a 
afirmar "no tener dudas" sobre la intencionalidad del hecho, del que 
injustamente fueron acusados los trabajadores del hospital. 
	        
	        
	        Es por todo ello que los 
trabajadores vienen llevando adelante un proceso asambleario, con medidas de 
lucha que apuntan no sólo a lograr que su justo reclamo de la reincorporación 
de todos los despedidos sea oído, sino también a responder al desprestigio de 
la tarea diaria que realizan, frente a la repudiable campaña montada en 
diversos medios de comunicación por parte de las autoridades hospitalarias y 
de los funcionarios intervinientes del gobierno nacional.
	        
	        
	        Como contrapartida, y 
nuevamente con el aval del gobierno nacional y provincial, las autoridades del 
hospital Posadas han multiplicado la presencia policial dentro del nosocomio. Se 
trata de una clara actitud intimidatoria que ocurre a pocos días del 40° 
aniversario del golpe genocida y en una institución donde funcionó un centro 
clandestino de detención y que cuenta con trabajadores desaparecidos.
	        
	        
	        Es por todo ello que los abajo 
firmantes exigimos a las autoridades del Hospital y a los funcionarios del 
gobierno nacional y provincial intervinientes el inmediato cese de la campaña 
de desprestigio montada contra ellos, el inmediato retiro del personal policial y 
la inmediata reincorporación de todos los trabajadores injustamente 
despedidos.
	        
	        
	        Por los motivos expuestos, 
solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BREGMAN, MYRIAM | BUENOS AIRES | PTS - FRENTE DE IZQUIERDA | 
| BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CONTI, DIANA BEATRIZ | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FERREYRA, ARACELI | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| COUSINET, GRACIELA | MENDOZA | LIBRES DEL SUR | 
| DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | LIBRES DEL SUR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| LEGISLACION DEL TRABAJO (Primera Competencia) | 
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA |