Gabriela Beatriz Estévez
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE LEY
Expediente: 1694-D-2016
Sumario: CUADRO TARIFARIO DE ELECTRICIDAD DENOMINADO "TARIFA PYME". CREACION.
Fecha: 14/04/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 31
	        Artículo 1.- Suspender la 
Resolución aprobada por el Directorio del Ente Nacional Regulador de la 
Electricidad, Resolución ENRE 1/2016, en el marco del Decreto del Poder 
Ejecutivo Nacional 134/2015, para las pequeñas y medianas empresas del país. 
	        
	        
	        Artículo 2.- El Ministerio de 
Desarrollo Productivo de la Nación, por medio de la Secretaría de Emprendedores 
y de la Pequeña y Mediana Empresa formulará un listado de las empresas del 
país autorizadas a recibir un Cuadro Tarifario especial orientado al sector. 
	        
	        
	        Artículo 3.- El nuevo Cuadro 
Tarifario denominado "Tarifa PyME" correspondiente al régimen de exceptuados 
creado por la Resolución ENRE 628/2008 designará los beneficios adecuados 
para el desarrollo productivo de las pequeñas y medianas empresas autorizadas 
por la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa. 
	        
	        
	        Artículo 4.- La autorización para 
acceder a la Tarifa PyME dependerá exclusivamente de la Secretaría de 
Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Desarrollo 
Productivo de la Nación, adoptando los criterios necesarios para avalar cada 
solicitud. 
	        
	        
	        Artículo 5.- En el lapso de los 60 
días posteriores a la aprobación de la presente ley el Ente Nacional Regulador de 
la Electricidad deberá establecer los nuevos valores para el Cuadro Tarifario 
especial denominado Tarifa PyME. 
	        
	        
	        Artículo 6.- Comuníquese al Poder 
Ejecutivo. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El decreto del Poder Ejecutivo Nacional 
declarando la Emergencia Energética firmado durante el mes de diciembre de 
2015, Nº 134/2015, abrió las puertas para formular un incremento gradual en los 
relativos cuadros tarifarios. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), 
por medio de su Resolución Nº 1/2016, estableció los nuevos cuadros tarifarios 
dejando sin ningún efecto los subsidios para los usuarios y desprotegiendo a la 
industria nacional. Un tratamiento especial tuvo la Tarifa Social que intenta 
proteger al usuario más desprotegido de la comunidad. 
	        
	        
	        Ahora bien, en el nuevo esquema 
tarifario configurado por el ENRE no se tuvo en cuenta los altos costos que genera 
la quita de subsidios para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) de todo el 
país. Teniendo en cuenta que muchas PyMES se dedican a la producción y son 
parte de los cimientos de la industria nacional.   
	        
	        
	        En un comunicado de la Unión 
Industrial Argentina (UIA), publicado en el mes de febrero de 2016, alertó que más 
de 7000 PyMES tendrían dificultades para afrontar los gastos del aumento en la 
tarifa de luz, que llegaron en muchos caso hasta el 500% de aumento en las 
primeras boletas.  
	        
	        
	        Por otro lado, en un comunicado 
publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) 
establece que: "la quita de subsidios a la electricidad está impactando de lleno 
sobre los costos de producción de las PyMES, especialmente en el sector 
industrial donde hay muchos rubros que realizan un consumo intensivo del recurso 
energético". En el mismo comunicado publicado el 02 de abril del corriente año se 
informa a la comunidad que habiendo hecho los primeros monitoreos de impacto 
tarifario los resultados han demostrado que en las primeras boletas el aumento 
superó ampliamente el 211,5% promedio, aunque con un rango de variabilidad de 
entre 109,5% y 635,1% (Ver ANEXO I). 
	        
	        
	        Es decir, que el alto aumento en las 
tarifas eléctricas ha exigido a las empresas dedicadas a la industria reorientar su 
política productiva para hacer frente a un aumento que ya supera el 152% en 
promedio para todos los rubros PyMES. Sin 
	        
	        
	        embargo, las PyMES del sector 
industrial el aumento superó el 211,5% promedio, dejando una situación altamente 
delicada para el desarrollo de las PyMES de todo el país.  
	        
	        
	        Según la Confederación Argentina de 
la Mediana Empresa (CAME) una de las mayores demandas de las Federaciones 
y las Cámaras de todo el país es la preocupación que genera la falta de políticas 
orientadas al sector industrial que se ve afectado por el aumento de las tarifas, la 
falta de oferta de energía y los reiterados cortes de luz que afectan directamente a 
la producción. 
	        
	        
	        Por tal motivo, vemos necesario crear 
una tarifa especial orientada exclusivamente hacia el sector productivo de las 
PyMES, para resguardar uno de los sectores más sensibles de la industria 
nacional. La "Tarifa PyME" tiene como fundamento más importante establecer un 
cuadro tarifario especial que contemple las necesidades del sector productivo y 
reoriente a las PyMES con una nueva oferta energética. 
	        
	        
	        En los artículos propuestos en este 
proyecto de ley no se establecen los valores especiales para la Tarifa PyME 
porque consideramos que eso debe establecerse desde el ENRE, para no dañar 
la política energética propuesto por el Gobierno Nacional. Por su parte, la 
Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa se encargará 
de autorizar a todas aquellas empresas que quieran utilizar el beneficio de la 
Tarifa especial denominada "Tarifa PyME".
	        
	        
	        Los reiterados cortes de luz durante los 
primeros meses del año 2016, el aumento gradual en las tarifas, la libre 
competencia con las importaciones crean un panorama muy delicado para el 
sector de la industria nacional. Reactivar la economía del país depende de la 
competencia de nuestras pequeñas y medianas empresas, que a su vez, generan 
trabajo genuino para muchos argentinos y argentinas capacitados.  
	        
	        
	        De acuerdo a lo brevemente expuesto 
en el siguiente proyecto de resolución, y siendo consciente de las dificultades que 
conlleva la suba de precios para el sector como la industria nacional, es que 
solicito a mis pares me acompañen afirmativamente con la iniciativa parlamentaria. 
	          
      
  
 
					
  ANEXO
Cuadro comparativo de aumentos promedio según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
	        Fuente: 'Monitoreo de Impacto 
Tarifario' de CAME en base a relevamientos a 240 PyMES localizadas en: 
CABA,
	        
	        
	        GBA, Provincia de Buenos Aires, 
Mendoza, Misiones, Entre Ríos, San Juan, Santa Fe, La Rioja, y Córdoba.
	          
      
  
 
				| Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| DI STEFANO, DANIEL | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SOLANAS, JULIO RODOLFO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GONZALEZ, JOSEFINA VICTORIA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CARRIZO, NILDA MABEL | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BRITEZ, MARIA CRISTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GOMEZ BULL, MAURICIO RICARDO | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MERCADO, VERONICA | CATAMARCA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CLERI, MARCOS | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ESTEVEZ, GABRIELA BEATRIZ | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CASTAGNETO, CARLOS DANIEL | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FRANCO, JORGE DANIEL | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| LOTTO, INES BEATRIZ | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| HUSS, JUAN MANUEL | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RUIZ ARAGON, JOSE ARNALDO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SANTILLAN, WALTER MARCELO | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) | 
| PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |