Gabriela Beatriz Estévez
Diputada de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1693-D-2016
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA POTENCIAR LA OFERTA DE ENERGIA PARA EL SECTOR INDUSTRIAL.
Fecha: 14/04/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 31
	        Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, a 
través del organismo que corresponda, se sirva informar a ésta Cámara respecto 
de las medidas que se tomarán para potenciar la oferta de energía para el sector 
industrial. 
	        
	        
	        Se solicita se informe: 
	        
	        
	        1) Cuales son los mecanismos 
compensatorios debido a los cortes de energía eléctrica durante el mes de enero, 
febrero y marzo del año 2016 que afectaron directamente a la productividad, 
encareciendo los costos de la producción y debiendo demorar las entregas 
programadas del sector industrial.
	        
	        
	        2) Que inversiones están programadas 
por las empresas que brindan servicios de energía eléctrica para mejorar la 
calidad de la oferta de energía.	 
	        
	        
	        3) Que medidas se tomarán de aquí en 
adelante para reactivar la producción de las pequeñas y medianas empresas del 
sector industrial afectadas por el aumento en la tarifa eléctrica. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        	Debido a los reiterados cortes de 
energía eléctrica no programados que recibieron las empresas del sector industrial 
en los primeros meses del año 2016 se solicita por este medio al Poder Ejecutivo 
Nacional se informe sobre los mecanismos compensatorios para el sector. 
	        
	        
	        	Sabemos que los cortes de luz 
afectan a todos los usuarios de la red eléctrica; sin embargo, las pequeñas y 
medianas empresas de la industria son sectores que sufren con mayor intensidad 
los cortes de energía, puesto que su producción depende exclusivamente de la 
programación de la oferta eléctrica. 
	        
	        
	        	Por otro lado, el alto aumento en las 
tarifas eléctricas ha exigido a las empresas dedicadas a la industria reorientar su 
política productiva para hacer frente a un aumento que ya supera el 152% en 
promedio para todas las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, en las 
pequeñas y medianas empresas del sector industrial el aumento superó el 211,5% 
promedio, dejando una situación altamente delicada para el desarrollo de las 
Pymes de todo el país.  
	        
	        
	        	Según la Confederación Argentina 
de la Mediana Empresa (CAME) una de las mayores demandas de las 
Federaciones y las Cámaras de todo el país es la preocupación que genera la falta 
de políticas orientadas al sector industrial que se ve afectado por el aumento de 
las tarifas, la falta de oferta de energía y los reiterados cortes de luz que afectan 
directamente a la producción (ver ANEXO I). 
	        
	        
	        	En un comunicado de la Unión 
Industrial Argentina (UIA), publicado en el mes de febrero de 2016, alertó que más 
de 7000 Pymes tendrían dificultades para afrontar los gastos del aumento en la 
tarifa de luz, que llegaron en muchos caso hasta el 500% de aumento en las 
primeras boletas.  
	        
	        
	        	Los reiterados cortes de luz durante 
los primeros meses del año 2016, el aumento gradual en las tarifas, la libre 
competencia con las importaciones crean un panorama muy delicado para el 
sector de la industria nacional. Reactivar la economía del país depende de la 
competencia de nuestras pequeñas y medianas empresas, que a su vez, generan 
trabajo genuino para muchos argentinos y argentinas capacitados.  
	        
	        
	        	De acuerdo a lo brevemente 
expuesto en el siguiente proyecto de resolución, y siendo consciente de las 
dificultades que conlleva la suba de precios para el sector como la industria 
nacional, es que solicito a mis pares me acompañen afirmativamente con la 
iniciativa parlamentaria. 
	          
      
  
 
					
  ANEXO
ANEXO I Cuadro comparativo de aumentos promedio según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa
	        Fuente: 'Monitoreo de Impacto 
Tarifario' de CAME en base a relevamientos a 240 PyMES localizadas en: 
CABA,
	        
	        
	        GBA, Provincia de Buenos Aires, 
Mendoza, Misiones, Entre Ríos, San Juan, Santa Fe, La Rioja, y Córdoba.
	          
      
  
 
				| Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| DI STEFANO, DANIEL | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GONZALEZ, JOSEFINA VICTORIA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MERCADO, VERONICA | CATAMARCA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SOLANAS, JULIO RODOLFO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SANTILLAN, WALTER MARCELO | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GOMEZ BULL, MAURICIO RICARDO | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CARRIZO, NILDA MABEL | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ESTEVEZ, GABRIELA BEATRIZ | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CASTAGNETO, CARLOS DANIEL | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RUIZ ARAGON, JOSE ARNALDO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FRANCO, JORGE DANIEL | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| HUSS, JUAN MANUEL | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BRITEZ, MARIA CRISTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CLERI, MARCOS | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| LOTTO, INES BEATRIZ | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |