RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 407
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2409 Internos 2409/2407
creyculto@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 6693-D-2016
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL ACUERDO DE PAZ FIRMADO ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL DE COLOMBIA Y LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA FARC-EP, EL DIA 26 DE SEPTIEMBRE DE 2016.
Fecha: 27/09/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 136
Su beneplácito por el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de la Paz Estable y Duradera, entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejercito por Pueblo (FARC-EP) acordado el día 26 de septiembre para poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo, el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejercito por Pueblo (FARC-EP) han acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminación de la confrontación armada significa, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros.
Para llegar a este momento histórico del cual somos testigos, es menester recordar los diálogos de La Habana entre delegados y delegadas del Gobierno Nacional, presidido por el Presidente Juan Manuel Santos y delegados y delegadas de las FARC-EP, con la decisión mutua de poner fin al conflicto armado nacional, tuvieron origen como resultado del Encuentro Exploratorio sucedido en la capital de la República de Cuba entre el 23 de febrero y el 26 de agosto de 2012.
Como resultado de los diálogos exploratorios referidos se produjo un Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado ante delegados de la República de Cuba y del Reino de Noruega que sirvieron igualmente como testigos, y que, desde entonces, asienten el proceso como países garantes. Asimismo la República Bolivariana de Venezuela y la República de Chile han colaborado en todo momento a sus buenos oficios como países acompañantes.
El Acuerdo inició con la Mesa de Conversaciones el día 18 de octubre de 2012 en la ciudad de Oslo, capital del Reino de Noruega, para luego continuar en la capital cubana sin solución de continuidad hasta llegar a la firma del Acuerdo Final.
El Acuerdo Final recoge todos y cada uno de los acuerdos previos y que para alcanzar el texto final el Gobierno Nacional y las FARC-EP respetaron la Constitución Nacional de Colombia, de los principios del Derecho Internacional, del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario (Convenios y Protocolos), de lo mandado por el Estatuto de Roma, de los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a los conflictos y su terminación, y demás sentencias de competencias reconocidas universalmente. Subrayando que la
H. Cámara de Diputados de la Nación
“2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”
paz ha venido siendo calificada universalmente como un derecho humano, y requisito necesario para el ejercicio de todos los demás derechos y deberes de las personas y la ciudadanía.
El fin del conflicto supondrá la apertura de un nuevo hito en la historia de la región. Se trata de dar inicio a una fase de transición que contribuya a una mayor integración, una mayor inclusión social -en especial de quienes han vivido al margen del desarrollo y han padecido el conflicto- y a fortalecer la democracia y asegurar que los conflictos sociales se tramiten por las vías institucionales, con plenas garantías para quienes participen en política.
Se trata de construir una paz estable y duradera, con la participación de todos los colombianos y colombianas.
El Acuerdo está compuesto de una serie de acuerdos, que sin embargo constituyen un todo indisoluble, porque están permeados por un mismo enfoque de derechos, para que las medidas acordadas contribuyan a la materialización de los derechos constitucionales de los colombianos; por un mismo enfoque diferencial y de género, para asegurar que la implementación se haga teniendo en cuenta la diversidad de género, étnica y cultural, y que se adopten medidas para las poblaciones y los colectivos más humildes y más vulnerables, en especial los niños y las niñas, las mujeres, las personas en condición de discapacidad y las víctimas; y en especial por un mismo enfoque territorial.
La participación ciudadana es el fundamento de todos los acuerdos que constituyen el Acuerdo Final. Participación en general de la sociedad en la construcción de la paz y participación en particular en la planeación, la ejecución y el seguimiento a los planes y programas en los territorios, que es además una garantía de transparencia.
Por lo anterior, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, con el ánimo de consolidar aún más las bases sobre las que edificará la paz y la reconciliación nacional, una vez realizado el plebiscito, convocarán a todos los partidos, movimientos políticos y sociales, y a todas las fuerzas vivas del país a concertar un gran Acuerdo Político Nacional encaminado a definir las reformas y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz demande, poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia política y social.
Por los motivos expuestos, y en el convencimiento de la relevancia para nuestro continente y para el mundo en general para alcanzar la tan anhelada paz, entendiéndola como un derecho humano y requisito necesario para el ejercicio de todos los demás derechos y deberes de las personas, es que solicito el voto afirmativo de mis pares a la presente iniciativa.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
SNOPEK, GUILLERMO EUGENIO MARIO | JUJUY | JUSTICIALISTA |
HERRERA, LUIS BEDER | LA RIOJA | JUSTICIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO HERRERA (A SUS ANTECEDENTES) | ||
Diputados | MOCION SOBRE TABLAS (AFIRMATIVA) CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 6622-D-2016, 6619-D-2016, 6674-D-2016, 6693-D-2016, 6659-D-2016 y 6675-D-2016 | ||
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 6622-D-2016, 6619-D-2016, 6674-D-2016, 6693-D-2016, 6659-D-2016 y 6675-D-2016 | APROBADO |