POBLACION Y DESARROLLO HUMANO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 124 
Secretario administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125
cpydhumano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 9697-D-2014
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 68 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE GARUHAPE, CONMEMORADO EL DIA 4 DE NOVIEMBRE DE 2014 EN LA PROVINCIA DE MISIONES.
Fecha: 15/12/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 185
	        Expresar su beneplácito por el 68° 
Aniversario de la fundación de la ciudad de Garuhapé, cuyo festejo se llevó a 
cabo el día 4 de noviembre de 2014 en dicha comuna de la provincia de 
Misiones. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El pasado 4 de noviembre tuvo 
lugar un aniversario más de la fundación del misionero municipio de Garuhapé. 
En esta oportunidad la comunidad toda hizo un alto en sus actividades 
cotidianas para congregarse y rendir homenaje a sus primeros pobladores, a 
quienes han inspirado el progreso a lo largo de estos sesenta y ocho años de 
existencia institucional. 
	        
	        
	        Hoy pretendo como legisladora y 
habitante de esta bella provincia que es Misiones, rendir homenaje a quienes 
comenzaron hace un poco más de sesenta y ocho años a trazar los rumbos de 
esta comunidad y quienes a diario desde sus actividades contribuyen al 
engrandecimiento de esta ciudad y por consiguiente de nuestro país.
	        
	        
	        Garuhapé  es el más grande de los 
seis municipios que componen el departamento Libertador General San Martín. 
Su Comisión de Fomento fue creada el 20 de mayo de 1959. Actualmente, 
conforman este distrito, además de la localidad homónima, el pueblo Garuhapé-
mí o San Miguel y los parajes 3 de Mayo y El Ombú. El 15 de septiembre de 
1975 se excluyó de este municipio la sección IV de la colonia Garuhapé, la cual 
se anexó al municipio Aristóbulo del Valle, del departamento de Cainguás. Y el 
19 de julio de 1979, por medio de una ley provincial de reordena miento 
administrativo, la superficie del municipio El Alcázar se sumó a la de Garuhapé, 
hasta diciembre de 1983. El topónimo proviene del vocablo guaraní que significa 
"camino de las canoas". Hallarle una explicación a su designación es una tarea 
difícil. De acuerdo con el geógrafo e investigador Miguel Ángel Stefañuk, el 
nombre actual del municipio proviene del arroyo que lo atraviesa, el cual recibió 
un sinfín de topónimos desde 1759 al presente. La primera denominación que 
se le asignó fue la de Caruguarapé, para luego ser substituido por Curuguabape, 
Caraguapé, Guaraguapé, Guarapepé, Garuaguapé, Garaguapé, Caruabapé-
guazzú, Caruabapé, a los que deben agregarse Caruapé y Caruhapé, y por 
último su forma actual, Garuhapé. El primer mapa que señala este nombre 
pertenece al ingeniero agrónomo Alberto Carlos Muello, de 1930 Esta 
denominación comenzó a difundirse a partir del asentamiento de la firma 
Arriazú, Moure y Garrasino Obrajes y Aserraderos SRL, en 1946. El poblado 
surgió como un caserío disperso en el cruce de la Ruta Nacional N° 12 y la Ruta 
Provincial No 220. Ya en esa época, la zona del puerto era conocida como 
Puerto Mourphy. Respecto a Garuhape-mí, se trata de un pueblo importante en 
la zona, sobre todo desde mediados de la década de 1950. Su nombre es 
deudor de Garuhaupe-mí lndustrial y Comercial, firma que, en esos años, era 
propietaria del pueblo. A fin de otorgar títulos a los ocupantes, la empresa fue 
aprobando mensuras parciales de manzanas y quintas desde 1966
	        
	        
	         Con respecto a la economía del 
municipio, se destaca la producción de yerba mate y cítricos. Además, en la 
ciudad se encuentra la fábrica de ladrillos cerámicos más importante de la 
provincia de Misiones, del mismo nombre que la  localidad que hoy pretendo 
homenajear.
	        
	        
	        La principal atracción turística para 
los visitantes es el Complejo Municipal "Gruta India" ubicado en el Salto 3 de 
Mayo, sobre el arroyo homónimo, a 16 kilómetros de la localidad. 
Investigaciones arqueológicas determinaron que un grupo humano nómade se 
habría instalado en la cueva (gruta) hace miles de años. Durante su 
asentamiento, sus pobladores se dedicaron a numerosas tareas, identificados 
por los innumerables vestigios hallados durante las excavaciones realizadas y 
que actualmente se encuentran en el Museo de la Ciudad de La Plata, en la 
provincia de Buenos Aires.
	        
	        
	        Señor Presidente; he descripto aquí 
brevemente parte de la rica historia de este poblado que ha conmemorado un 
aniversario más de vida institucional.  Garuhapé es uno de los pueblos de 
nuestra Misiones cargado de historias de guaraníes y europeos, cargado de 
leyendas y  magia. Es aquí donde se desarrollan un puñado de argentinos y 
argentinas que se levantan a diario creyendo que es posible el país federal 
donde las oportunidades existen para todos y todas, a ellos va dirigido también 
mi homenaje.
	        
	        
	        Por los motivos expuestos, por lo 
trascendental de la fecha en la comunidad local, es que solicito a mis pares su 
acompañamiento en la presente iniciativa. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| LEVERBERG, STELLA MARIS | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia) | 
