POBLACION Y DESARROLLO HUMANO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 124 
Secretario administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125
cpydhumano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 8328-D-2014
Sumario: TURISMO ETNICO. PROMOCION.
Fecha: 23/10/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 151
	        PROMOCIÓN DE  TURISMO 
ETNICO
	        
	        
	        Artículo 1º: La presente ley tiene 
por objeto promover el desarrollo sustentable de las actividades del Turismo 
étnico, mediante la implementación de acciones que contribuyan a obtener un 
mejor aprovechamiento de su potencial.
	        
	        
	        Artículo 2º: A los fines de la 
presente ley, se entenderá por Turismo Étnico,  una práctica cultural que pone 
de manifiesto los diversos usos sociales de los patrimonios indígenas.
	        
	        
	        Artículo 3º: La autoridad de 
aplicación gestionará el acceso de los pueblos originarios turísticos a los 
siguientes beneficios:
	        
	        
	        a) Asesoramiento en temas de 
promoción turística y de desarrollo de la producción local.
	        
	        
	        b) Inclusión y Fomento de 
catálogos, directorios, guías, publicidades, página Web, que promueva y 
desarrolle el Ministerio de Turismo de la Nación y/o del Instituto Nacional de 
Promoción Turística (INPROTUR).
	        
	        
	        c) Participación en los programas 
de promoción y capacitación turística que promueva y desarrolle el Ministerio de 
Turismo de la Nación.
	        
	        
	        Artículo 4º: Las autoridades 
provinciales, garantizando la participación de instituciones intermedias del 
sector turístico, comisiones legislativas específicas y autoridades municipales o 
comunales, presentarán ante el Consejo Federal de Turismo la nómina de 
pueblos  originarios que dependan de su jurisdicción, para determinar un 
circuito de ruta del Turismo Étnico a nivel Nacional.
	        
	        
	        Artículo 5º: Es autoridad de 
aplicación de la presente ley el Ministerio de Turismo de la Nación.
	        
	        
	        Artículo 6º: Comuníquese al Poder 
Ejecutivo Nacional.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El presente proyecto pretende 
proporcionar un régimen de promoción del Turismo Étnico,  a fin de revalorizar el 
patrimonio cultural y natural de cada provincia, para apostar a un turismo nacional. En 
la actualidad "lo étnico" se trasformó en un producto turístico más de la oferta 
provincial.
	        
	        
	        El turismo étnico es uno de los tipos de 
turismo más realizados por gente aficionada a la cultura. Su propósito esencial es 
fomentar el enriquecimiento cultural de las personas, recorriendo los diferentes lugares 
en donde se encuentran las sociedades con distintas culturas, las cuales, conjuntamente, 
integran al mundo.
	        
	        
	        El proceso que transforma "lo étnico" en 
producto turístico: Esta transformación se da a partir de dos mecanismos: por un lado, re 
categorizando las artesanías indígenas como patrimonio localizado; por el otro, 
revalorizando a los pueblos indígenas como "patrimonio cultural viviente".
	        
	        
	        Definir "lo étnico" como campo social 
implica considerar que el lugar que ocupan hoy los sujetos indígenas en las relaciones 
sociales interétnicas, está prefigurado por una trayectoria histórica que condensa la 
disponibilidad desigual en la autogestión de recursos económicos, culturales y 
simbólicos. En esta dirección, ensayaremos pensar al "turismo étnico" como uno de los 
tantos dispositivos que moldean, permean, e intersectan  este campo en un movimiento 
entre cultura-ideología-hegemonía (Williams, 1997).  
	        
	        
	        El uso de los patrimonios indígenas a 
través del "turismo étnico" se configura como actividad orientada a valorizar 
expresamente las artesanías indígenas:  
	        
	        
	        Por ejemplo, la provincia del Chaco 
mantiene intacta la identidad de los Pueblos Originarios, promueve y defiende la 
memoria, plasmada en cada artesanía. 
	        
	        
	        Las artesanías expresan el patrimonio 
intangible de los pueblos indígenas, asociado a la transmisión de un mensaje, a los 
saberes ancestrales, a la magia. El arte indígena es la expresión orgullosa de la pureza 
de los pueblos que muestran su espíritu en la memoria viva del pasado ancestral.
	        
	        
	        La historia de los pueblos originarios tiene 
un antes, un después y un ahora. Antes: antes de la conquista. Después: conquista, 
colonización y evangelización. Ahora: reconocimiento de nuestra propia identidad con 
fuentes culturales en los pueblos originarios. Con la reforma de la Constitución 
Nacional y Provincial, se reconoció la preexistencia, la educación bilingüe y la 
diversidad cultural. 
	        
	        
	        El "turismo étnico" se perfila, entonces, 
como una práctica cultural que colabora en este proceso, y que pone de manifiesto los 
diversos usos sociales de los patrimonios indígenas. Así, las artesanías indígenas se 
constituyen en patrimonio localizado en la medida en que la valorización que ellas 
comportan, por parte de sectores oficiales, radica en su capacidad de representar 
culturas diversas en el marco de un patrimonio provincial que localiza lo local en una 
esfera política mayor. Independientemente de dónde se produzcan, las artesanías como 
objetos cargados de diversidad representan esa diversidad.
	        
	        
	        Así, el "turismo étnico" pone en escena, 
más que identidades indígenas, una identidad indígena que se muestra en su doble 
versión: lo intacto, lo puro, lo auténtico, lo tradicional; y lo diverso, lo múltiple, lo 
plural. 
	        
	        
	        El turista del nuevo milenio es un turista 
dinámico, y como tal, está solicitando nuevos productos turísticos que le permitan 
participar activamente. Esta tendencia favorece claramente a las regiones que presentan 
una forma turística diversa y variada y cuya estrategia a seguir se fundamente en el 
desarrollo de un turismo de calidad que beneficie a los numerosos recursos naturales y 
patrimoniales y que alargue de manera sensible los periodos de actividad.
	        
	        
	        El turismo étnico es la parte más humana 
de toda la actividad turística  porque en el experimentas nuevos conocimientos, 
descubres sentimientos, te encuentras con la raíz de nuestros antepasados, experimentas 
la historia en carne propia, vuelves al pasado de un momento a otro  con la única  
diferencia de que ya llevamos un conocimiento, ya que cada vez el turista que busca 
más este tipo de actividad es porque ya se ha informado de ella, ha investigado acerca 
de la cultura.
	        
	        
	        El turismo étnico puede concebirse como 
una solución a dos tipos de problemáticas; Una desde la perspectiva economía, el 
turismo étnico permite el desarrollo sustentable de estrategias para hacer frente a su 
situación de marginación y pauperización laboral en el contexto estructural del 
desarrollo agro industrial.
	        
	        
	        Desde la perspectiva de etnicidad, a su vez 
conectado a lo anterior, la identidad se: "Construye en una relación de diferenciación 
con otras identidades (dentro de) un modelo global de sociedad como tejido conectivo, 
conceptualizando a las relaciones interétnicas como desarrollo de una dialéctica entre 
agregación y desagregación de segmentos sociales" (Hocsman; 2004:7).
	        
	        
	        Por último, que la diversidad demarcada a 
través de "lo étnico" se convierte en jalón para la reconstrucción de una unidad 
identitaria provincial, a través de la revalorización de los pueblos indígenas y su 
constitución como nuevos sujetos culturales.
	        
	        
	        Señor Presidente, por todo lo expuesto, 
solicito a mis pares, me acompañen con la aprobación del presente Proyecto de 
Ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MARTINEZ CAMPOS, GUSTAVO JOSE | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SOTO, GLADYS BEATRIZ | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MARCOPULOS, JUAN FERNANDO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PERIE, JULIA ARGENTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SORIA, MARIA EMILIA | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| TURISMO (Primera Competencia) | 
| POBLACION Y DESARROLLO HUMANO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |