POBLACION Y DESARROLLO HUMANO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 124 
Secretario administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125
cpydhumano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 3953-D-2015
Sumario: "DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA". SE DECLARA COMO TAL EL 5 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO, EN HONOR A LA HEROINA DE BOLIVIA, DOÑA BARTOLINA SISA, MUJER AIMARA, ASESINADA EN EL AÑO 1782.
Fecha: 17/07/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 89
	        Artículo 1°.-  Institúyase la fecha del 
5 de septiembre como el "Día Internacional de la Mujer Indígena", instituido en 
1983 por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en 
Tihuanacu, Bolivia, en honor a la heroína Bartolina Sisa, mujer Aimara brutalmente 
asesinada por la fuerzas realistas en 1782.
	        
	        
	        Artículo 2°.-  El Poder Ejecutivo 
Nacional y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones incluirán en los 
respectivos calendarios escolares, jornadas reflexivas en relación al "Día 
Internacional de la Mujer Indígena", instituido en el artículo anterior, con el objeto 
de generar conciencia respecto de una sociedad integrada y respetuosa de las 
distintas identidades culturales. 
	        
	        
	        Artículo 3°.- Comuníquese al Poder 
Ejecutivo Nacional.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El día internacional de la Mujer 
Indígena fue instituido en 1983 por el Segundo Encuentro de Organizaciones y 
Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, en homenaje a Bartola Sisa, mujer 
andina que fue cruelmente asesinada por las fuerzas realistas españolas por luchar 
por la libertad de su pueblo, el 5 de septiembre de 1782, en la ciudad boliviana de 
La Paz.
	        
	        
	        Actualmente muchas comunidades y 
organizaciones de América del Sur rinden homenaje a esta mujer indígena como 
una de las más luchadoras y valientes de la época. 
	        
	        
	        Casi treinta años después de 
instituirse esta fecha, el mundo ha avanzado mucho en el reconocimiento formal 
de los derechos de los pueblos indígenas. Hitos en ese proceso son la Ley de 
Posesión y Propiedad de las tierras que ocupan las Comunidades Indígenas, a nivel 
mundial la adopción del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y tribales en Países 
Independientes por la Conferencia General del Trabajo de la OIT en 1989, y de la 
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General 
de la ONU en el 2007. 
	        
	        
	        El rol de la mujer indígena en la lucha 
por los derechos de su comunidad es trascendente y crucial. Las mujeres de las 
comunidades indígenas han realizado diferentes encuentros a lo largo de la historia 
con el fin aunar sus voces para hacerlas sentir en toda la región latinoamericana y 
se han convertido en una de las fuerzas primordiales de su comunidad.
	        
	        
	        El 5 de septiembre es para las 
mujeres indígenas un día de lucha, de ratificación de su compromiso de seguir 
trabajando hasta lograr el pleno ejercicio de sus derechos y de los derechos de sus 
pueblos.
	        
	        
	        Reconocer esta fecha es dar 
homenaje a muchas de las mujeres que silenciosamente trabajan en las 
comunidades y organizaciones, es reafirmar la diversidad cultural como aporte a la 
construcción de una sociedad justa e inclusiva y reconocer a un  Estado presente 
que está  desarrollando políticas públicas para el sector. 
	        
	        
	        El rol de la mujer, y en el caso 
específico de la mujer indígena, ha sido históricamente invisibilizado. En nuestro 
país este aspecto viene cambiando hace más de una década y debemos, como 
pueblo, seguir ampliando los horizontes de una sociedad más justa e inclusa para 
todos.
	        
	        
	        Es por estas razones que solicito a 
mis pares que acompañen el presente proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| FERNANDEZ SAGASTI, ANABEL | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GOMEZ BULL, MAURICIO RICARDO | SANTA CRUZ | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SANTILLAN, WALTER MARCELO | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PIETRAGALLA CORTI, HORACIO | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MENDOZA, MAYRA SOLEDAD | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ALONSO, MARIA LUZ | LA PAMPA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia) | 
| POBLACION Y DESARROLLO HUMANO | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 22/09/2015 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
