POBLACION Y DESARROLLO HUMANO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 124 
Secretario administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125
cpydhumano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 3524-D-2014
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION EL "86 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE OBERA", A REALIZARSE EL DIA 9 DE JULIO DE 2014, EN LA PROVINCIA DE MISIONES.
Fecha: 14/05/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 44
	        Declarar de interés de la 
Honorable Cámara de Diputados de la Nación el       "86  de Aniversario de la 
Ciudad de Oberá",Provincia de Misiones a llevarse a cabo el 9 de Julio del 
2014.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Oberá es una ciudad argentina de 
la provincia de Misiones, cabecera del departamento Oberá. Representa el polo 
educativo y cultural de la "Zona Centro", ya que cuenta con facultades  y 
carreras terciarias. Desde la perspectiva económica, demuestra una gran 
pujanza agrícola-industrial.
	        
	        
	        Es la segunda ciudad en tamaño e 
importancia de la provincia, con una población departamental de 107.501 
habitantes. Es capital de la Región de las Sierras Centrales, al estar rodeada por 
un marco de exuberante vegetación, arroyos, cascadas y serranías que le dan 
un pintoresco paisaje. Es una ciudad moderna, que cuenta con una variedad de 
servicios, destacándose el transporte y el comercio, contando con una buena 
hotelería y servicios de gastronomía. Es también denominada Capital del 
Monte.
	        
	        
	        Habitan en ella más de 15 
colectividades que mantienen la cultura y tradición de sus antecesores, dando 
lugar a la Fiesta Nacional del Inmigrante.
	        
	        
	        Es denominada también la Ciudad 
de las Iglesias, ya que alberga en su seno más de 30 templos para 60.000 
habitantes. El 13 de Junio de 2009, el Papa Benedicto XVI la designa como 
sede de la recientemente creada Diócesis de Oberá, cuyo territorio ha sido 
desmembrado del de la Diócesis de Posadas y Diócesis de Iguazú. 
	        
	        
	        Está localizada sobre las Rutas 
Nacionales 14 y 103, además de ser el punto de partida para la Ruta Provincial 
5. La ciudad se encuentra ubicada a 95 km del aeropuerto de la Ciudad de 
Posadas, a 273 km de Puerto Iguazú y a 1040 km al norte de Buenos Aires. 
Dentro del municipio se encuentra el núcleo urbano de El Salto. 
	        
	        
	        HISTORIA DE OBERÁ
	        
	        
	        En Europa y Asia, se veía a 
América como un continente vacío, ideal para embarcar hacia allí su creciente 
población  que atravesaba por un malestar político, financiero y social, sus 
habitantes vivían llenos de incertidumbre e inseguridad.
	        
	        
	        Entre los principales países que 
promocionaban la llegada de los inmigrantes estaba Brasil, que para atraerlos a 
sus tierras, el gobierno les ofrecía facilidades de traslado, con pasajes gratuitos 
desde Europa hasta el nuevo destino.
	        
	        
	        Así, en 1.891 unas 200 familias 
abandonan el puerto de la capital de Suecia rumbo a Brasil. El viaje duró varios 
días, pero al llegar a destino una epidemia de fiebre amarilla impidió a éstos 
inmigrantes desembarcar en Río de Janeiro, razón por la cual tuvieron que 
seguir viaje hacia el sur, llegando a Puerto Santos el 25 de Junio de 1.891, 
donde fueron embarcados sin ningún tipo de comodidad e higiene, teniendo 
además que dejar casi todas sus pertenencias por la falta de capacidad del 
barco. Al llegar a Porto Alegre, después de varios inconvenientes, fueron 
ubicados. Un mes más tarde, se les ordenó seguir viaje, las mujeres y los niños 
en carretas tirados por bueyes y los hombres los acompañaban a pie. Llegaron 
de esta forma a Santo Angelo, donde los esperaban sus equipajes y aquí 
pudieron trabajar en la construcción de galpones, lo que era toda una novedad 
para ellos al igual que la comida exótica a la cual tuvieron que adaptarse.
	        
	        
	        Nuevamente decidieron emprender 
viaje hasta Porto Lucena, donde comenzaron a trabajar tierras vírgenes, 
quebradas y con piedras, ya había pasado un año desde su partida de Europa. 
Desmontaron la selva, limpiaron y prepararon el terreno para la siembra y la 
construcción de sus casas.
	        
	        
	        Algunos vencidos e indignados por 
la terrible situación decidieron volver a su patria y los que quedaron no se 
adaptaban al nuevo ambiente y al idioma, comenzaron entonces a hablar para 
trasladarse al territorio de Misiones a probar suerte.
	        
	        
	        En 1.902 resolvieron abandonar 
Porto Lucena rumbo a Misiones, donde se encaminaron hacia Bonpland. 
Tuvieron que empezar todo de nuevo, con los desmontes, la limpieza de la 
tierra y la construcción de las viviendas.
	        
	        
	        Estos inmigrantes habían 
escuchado por medio del personal de agrimensura que no muy lejos de donde 
estaban ellos asentados, existían unas tierras llamadas Yerbal Viejo, 
mensuradas en 1.907, donde abundaban árboles de valor y buen suelo.
	        
	        
	        En 1.908 cuatro de los colonos 
suecos decidieron explorar esas tierras, ellos eran: Los hermanos Kallsten, 
Halar Bengelsdorf y los hermanos Carlos y Guillermo Petersson. Estos volvieron 
fascinados con Yerbal Viejo y relataban la prometedora tierra roja y sin piedras 
e insistían  en el traslado al lugar, pero los ancianos se resistían a la idea.
	        
	        
	        El gobierno ofrecía excelentes 
condiciones de tierras mensuradas del Yerbal Viejo para que pudieran habitarlas 
y aprovecharlas, eran lotes de 50 y70 hectáreas, a pagar en 6 años. Así, en 
1.913 resuelven el traslado en masa al Yerbal Viejo, atravesando a filo de 
machete la exuberante selva y cruzando arroyos, recorrieron esos60 kilómetros 
en 2 días.
	        
	        
	        Instalados finalmente allí, 
comenzaron los trabajos de aserraje de madera a mano para la construcción de 
sus nuevas viviendas y así, poco a poco iniciaron nuevamente sus vidas.
	        
	        
	        Posteriormente, otras familias que 
se encontraban en Brasil decidieron dejar esas tierras para venir al Yerbal Viejo, 
constituyéndose así la mayor colonia de suecos de América Latina. 
	        
	        
	        El Parque Sueco fue el primer 
asentamiento de inmigrantes en 1.913, colocando así la piedra fundamental de 
una nueva colonia, anexándose en el otro extremo de la ciudad, cerca de 
avenida Libertad y Ruta Nacional 14, otro grupo de suizos, brasileños y 
criollos.
	        
	        
	        La creación oficial de Oberá fue 
patrocinada por el entonces gobernador de Misiones, Dr. Héctor Barreyro, quien 
visitó la colonia en 1.918 y como le gustó el lugar adquirió unas hectáreas en lo 
que hoy es el centro de OberáDebido al gran avance económico y social que 
adquirió la colonia, el Gobierno reglamentó la creación dela Comisión Vecinalen 
1.926, la que funcionó hasta marzo de 1.928 cuando se creó la primera 
Comisión de Fomento y unos meses más tarde, el 9 de Julio fue fundada 
oficialmente la ciudad de Oberá.
	        
	        
	        El acto tuvo lugar en la plaza San 
Martín, contando con la presencia de suecos en mayor número, alemanes, 
noruegos, finlandeses, dinamarqueses, polacos, italianos, ucranianos, rusos y 
una tribu de aborígenes guaraníes que habitaban la zona.
	        
	        
	        El origen de su nombre tiene dos 
versiones
	        
	        
	        La primera dice que proviene del 
idioma guaraní o-vera que significa "lo que brilla", refleja la pujanza de sus 
habitantes, la otra asociada al nombre "Overa", un cacique que fue convertido 
al cristianismo y era "llamado resplandeciente del sol" por realizar 
milagros.
	        
	        
	        Al momento de la creación de lo 
que actualmente es Oberá, se reunieron inmigrantes y criollos en la Comisión 
Vecinal para tratar el nombre con el que denominarían al pueblo. Los 
inmigrantes habían propuesto "Svea" y, los criollos "Colonia Nueva Argentina", 
mientras que el gobierno propuso el nombre Oberá en honor al idioma de los 
guaraníes que poblaban éstas tierras y al cacique    
	        
	        
	         "Overa" quien había habitado la 
región del Plata y fue redentor de su pueblo. Este último nombre fue el 
aceptado.
	        
	        
	        Lugares turísticos
	        
	        
	        *Jardín de los Pájaros
	        
	        
	        El Jardín de los Pájaros es un 
predio que posee más de 200 especies de aves de toda la región del Nordeste 
argentino y es un lugar único en su tipo en toda la provincia de Misiones. 
Consiste en un parque con senderos ondulados que llevan a recorrer las 
distintas jaulas que albergan a ejemplares de aves de la selva subtropical, como 
también de otros ambientes. Dentro del predio, también hay buena 
accesibilidad. Sillas de ruedas o carritos de bebes pueden circular sin 
problema.
	        
	        
	        *Parque de las Naciones
	        
	        
	        El Parque de las Naciones es un 
predio de aproximadamente 10 ha y tiene la particularidad de ser la sede 
permanente de la Fiesta Nacional del Inmigrante que se realiza todos los años 
en el mes de septiembre en Oberá. Se encuentra a escasos kilómetros del 
centro de la ciudad y tiene emplazadas a las 14 casas típicas de cada una de las 
colectividades, así como, al Museo Histórico y de Ciencias Naturales y la sede 
de la Federación de Colectividades, ente organizador de la fiesta.
	        
	        
	        *Reserva del Chachí
	        
	        
	        Es una reserva natural provincial 
de 18 hectáreas que se encuentra en los alrededores de la ciudad donde se 
puede apreciar los chachís (helecho arborescente gigante). Recibe la visita de 
unas 500 personas al año y se encuentra actualmente administrada por la 
Fundación Vida Silvestre Argentina.4
	        
	        
	        *Centro Zootoxicológico
	        
	        
	        El Centro Zootoxicológico de Oberá 
es el mayor reptilario de la provincia de Misiones y el de mayor importancia el 
de mayor del norte del país. El centro cuenta con un cocodrilario, un 
serpentario ecológico, un pitonario, un ranario y el laboratorio biológico, 
utilizado para la procreación de roedores y víboras, como para la creación de 
sueros. Tiene ha cargo la elaboración de sueros antiofídicos que son destinados 
al Ejército Argentino y hospitales públicos de la provincia, los que permiten año 
a año salvar la vida de miles de personas.
	        
	        
	        *Oberá Park: 
	        
	        
	        centro de recreación de verano, 
para pasar el día rodeado de naturaleza.
	        
	        
	        Cuenta con todas las instalaciones 
necesarias para pasar el día, comer asados, etc. Está equipado con parrillas, 
mesas y bancos. También ofrece el servicio de pool-bar y cantina en la 
temporada de verano (Diciembre Febrero. Tiene una pileta y un tobogán de 
agua.
	        
	        
	        *Monteaventura:
	        
	        
	         El Parque Monteaventura es un 
predio ubicado a poco más de 10 cuadras del centro de la ciudad. Es un Parque 
rodeado de vegetación y ambiente típico del sector de transición entre los 
campos de misiones y la selva, con senderos ecológicos y actividades de 
aventura. También ofrece alojamiento.
	        
	        
	        *Otros: 
	        
	        
	        Emprendimientos de agro-turismo 
(chacras con actividades rurales), plantaciones y secaderos de yerba mate y té 
(para conocer el proceso de elaboración de los principales productos de 
Misiones).
	        
	        
	        *Salto Berrondo
	        
	        
	        El Salto Berrondo es un complejo 
turístico ubicado a 9 km de la ciudad de Oberá, donde existe una cascada de 
agua de 12,5 metros y es de una sola caída. El lugar, que es selvático, 
mantiene su vegetación natural y además ofrece servicios de camping para el 
turista. El predio se halla ubicado sobre la 
	        
	        
	        ruta provincial 103, que comunica 
a Oberá con la ciudad de Santa Ana. Tiene instalaciones de camping. Ideal para 
un fin de semana en carpa. Cuenta con dos quinchos techados con parrillas y 
mesas. Y también hay parrillas con mesas y bancos.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto y dada la 
importancia del evento es que solicito a mis pares me acompañen con la 
presente iniciativa.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GUCCIONE, JOSE DANIEL | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia) | 
