POBLACION Y DESARROLLO HUMANO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 124
Secretario Administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125
cpydhumano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3431-D-2016
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 454 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN, A CONMEMORARSE EL DIA 13 DE JUNIO DE 2016.
Fecha: 08/06/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 69
Expresar beneplácito por el 454° Aniversario de la Fundación de la Ciu-dad de San Juan, a cumplirse el próximo 13 de junio de 2016.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El próximo 13 de junio de 2016, nuestra provincia estará celebrando 454 años de la fundación de su ciudad. Las celebraciones se desarrollarán a lo largo y ancho de la provincia, donde cada municipio llevará a cabo ac-tividades relacionadas con los festejos.
La Ciudad de San Juan de la Frontera, como originalmente la nombraron los españoles, fue fundada en el año 1562 por el Capitán Juan Jufré de Loaysa, enviado especialmente por el Capitán Francisco de Villagra, quien en aquel entonces ocupaba la gobernación de la Capitanía General de Chile, una división territorial que dependía del Virreinato del Perú.
Once años antes, en 1551, Villagra y parte de la expedición que acom-pañaba a Pedro de Valdivia, recorrieron las zonas pertenecientes hoy en día a las provincias de San Juan y Mendoza. Allí, los colonizadores to-maron contacto con los huarpes, nativos de estas tierras, que los recibie-ron de manera pacífica. Los españoles se vieron tentados de emplear a estos nativos como mano de obra para el campo o las minas que se ha-bían descubierto en Chile, y como consecuencia, se decidió tomar pose-sión de la zona en nombre del Rey de España.
Por tanto, Villagra ordenó en 1562 a Jufré de Loaysa reunir sus hombres y cruzar la Cordillera de los Andes, para llegar, en primera instancia, al valle de Uspallata, donde posteriormente fundó la Ciudad de Resurrec-ción, actual Mendoza. Dos meses y medio más tarde, el Capitán continuó su incursión hacia el norte, deteniéndose en el valle del río que los origi-narios llamaban Tucuma o Tuluma, en un paraje donde se emplazaba la apodada sierra de Zonda. Allí, el día 13 de junio de ese año, se produjo un acto formal en donde hoy se encuentra la Plaza Juan Jufré, encabe-zado por el propio Capitán, un reducido grupo de acompañantes y algu-nos pobladores autóctonos. Se leyó un acta, firmada por algunos de los presentes, y se bautizó a la ciudad como San Juan de la Frontera, en ho-nor al patrono San Juan Bautista y porque se había llegado a la frontera con la actual provincia de Tucumán, fundada previamente por la corriente colonizadora del norte, proveniente del Virreinato del Perú.
El mismo día de la fundación, se instituyó el primer Cabildo, se nombró al Teniente Corregidor de la ciudad y se distribuyó los solares entre aque-llos pocos expedicionarios que lo acompañaron en su travesía. Al poco tiempo Jufré regresó a la Capitanía de Chile, no regresando nunca más al nuevo asentamiento que había establecido.
Sin embargo, la historia de nuestra querida ciudad no queda allí. Entre los años 1562 y 1594, la ciudad se repartía en el Pueblo Viejo, actual lo-calidad de Concepción, pero en 32 años solo se habían edificado la igle-sia parroquial y la casa dominical, dejando atrás los planes originalmente creados por Jufré. En 1593 una inundación arrasó la empobrecida urbe y finalmente, uno de los hijos del Capitán, Luis Jufré y Meneses, decidió trasladar a San Juan de la Frontera 25 cuadras al sur, el sitio donde se mantiene hasta nuestros días.
En 1776, la ciudad y toda la región de Cuyo dejaron de pertenecer a la Capitanía General de Chile y automáticamente, tras la creación del Vi-rreinato del Río de la Plata, pasaron a pertenecer a la actual República Argentina. Desde entonces se padecieron enfermedades, inundaciones, terremotos devastadores, pero la fuerza y el espíritu de los sanjuaninos se mantuvieron intactos por más de cuatro siglos.
Todos los años, nuestra provincia celebra la hazaña de nuestros funda-dores en la tradicional “Fiesta de la Fundación de San Juan,” un aconte-cimiento que congrega a centenares de vecinos en diversas actividades, tales como el desfile cívico-militar, el concierto brindado por bandas mu-sicales y las exhibiciones de los mejores intérpretes de los bailes locales y populares. Además, se llevan a cabo muestras a cargo de los colegios de los departamentos, muestras deportivas, exposiciones de ballet y la tradicional elección de la reina, entre decenas de jóvenes sanjuaninas.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, que me acom-pañen en la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PEÑALOZA MARIANETTI, MARIA FLORENCIA | SAN JUAN | COMPROMISO CON SAN JUAN |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia) |