POBLACION Y DESARROLLO HUMANO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 124 
Secretario administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125
cpydhumano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 2871-D-2015
Sumario: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. CREACION.
Fecha: 20/05/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 53
	        PROYECTO DE CREACIÓN DE LA 
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LOS PUEBLOS 
INDIGENAS
	        
	        
	        El Senado y Cámara de 
Diputados,...
	        
	        
	        El presente proyecto toma como antecedente 
el Expediente 5143-D-2013 de mi autoría y se han incluido modificaciones sugeridas por 
las Organizaciones de pueblos indígenas y académicos especialistas en la temática. Se 
replican los fundamentos del Expediente 5143-D-2013.
	        
	        
	        Universidad Nacional 
Intercultural de los pueblos Indígenas. Creación y finalidad. 
	        
	        
	        Artículo 1º.- Créase la Universidad Nacional 
Intercultural de los pueblos Indígenas, con una estructura organizativa regionalizada que 
contempla una sede por cada región y diversos Núcleos Educativos Itinerantes que 
acerquen a las comunidades la oferta educativa en los términos del artículo 3º de la presente 
Ley. 
	        
	        
	        La Universidad Nacional Intercultural de los 
pueblos Indígenas se regulará por el régimen jurídico aplicable a las Universidades 
Nacionales y por las disposiciones de la presente Ley. 
	        
	        
	        Artículo 2º.- Se entiende por Universidad 
Nacional Intercultural de los pueblos  Indígenas  a aquella que establece un tipo de relación 
simétrica entre las visiones, creencias y teorías de las culturas de los pueblos indígenas y las 
de las diferentes ciencias. 
	        
	        
	        Artículo 3º.- La Universidad Nacional 
Intercultural de los pueblos Indígenas tiene como finalidad principal y prioritaria generar un 
espacio académico desde la cosmovisión indígena para atender a la educación de todas las 
sociedades y pueblos que conforman la actual Nación Argentina, desarrollando las 
siguientes acciones: 
	        
	        
	        a)	Crear un sistema de educación superior 
con identidad, dentro de un marco de integralidad del conocimiento que permita superar la 
ruptura entre la práctica y la teoría; 
	        
	        
	        b)	formar técnicos, tecnólogos y 
profesionales con visión intercultural, que aporten a la solución de los problemas de los 
pueblos indígenas y a la región, incluyendo la formación humanística, que los habilite para 
desenvolverse en un plano directivo y creativo dentro de la sociedad, creando un espíritu de 
solidaridad social; 
	        
	        
	        c)	convertir el espacio educativo 
universitario en un ámbito de conocimientos humanos de carácter intercultural que cobijen 
la gama de saberes de los pueblos indígenas, generando líneas de investigación propias y 
apropiadas, y la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo con identidad; 
	        
	        
	        d)	formar pedagógicamente a los 
docentes dedicados a la enseñanza de la población indígena en todos sus niveles;
	        
	        
	        e)	coordinar programas de apoyo a la 
educación intercultural, pedagogías indígenas, acciones de recuperación cultural y a 
investigaciones históricas protagonizadas por las comunidades;
	        
	        
	        f)	promover y facilitar las 
investigaciones, estudios y experiencias necesarios para el mejoramiento y desarrollo de  
las comunidades, y asesorar dentro de la esfera de su competencia, a los poderes públicos y 
a los actores privados en la organización, dirección, fomento y promoción de la población y 
de la industria local y nacional; 
	        
	        
	        g)	establecer una vinculación estrecha 
con las organizaciones indígenas del país y del exterior, con otras Universidades, con las 
instituciones técnicas y culturales nacionales y extranjeras, con actores económicos e 
industriales nacionales y sus organismos representativos. 
	        
	        
	        h)	aportar en la construcción de una 
nueva Sociedad Intercultural Con-vivencial.
	        
	        
	        Artículo 4º.- Las carreras que se crean en el 
ámbito de la Universidad Nacional Intercultural de los pueblos Indígenas, atenderán en 
forma prioritaria la demanda de educación y formación profesional de las comunidades de 
influencia, consensuando con éstas las carreras a abrir; respondiendo a sus necesidades de 
desarrollo económico, social y cultural.
	        
	        
	        Artículo 5º.- La Universidad abrirá las 
carreras en las localidades en donde se asientan las diversas comunidades, ofreciendo 
Licenciaturas, tecnicaturas o cursos de formación, de acuerdo a las necesidades detectadas 
y a la mejor forma de cubrirlas. 
	        
	        
	        Comunidades.
	        
	        
	        Artículo 6º.- Se considera como comunidades 
indígenas a todas aquellas comprendidas en el artículo 2º, párrafo segundo de la Ley 
23.302.
	        
	        
	        Artículo 7°.- Serán jurisdicción de la UNIPI 
todos los territorios de los pueblos indígenas de la Argentina. El mismo estará dividido en 
siete regiones de acuerdo a los criterios establecidos con la creación de los Consejos de 
Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES).
	        
	        
	        Sedes Regionales.
	        
	        
	        Artículo 8º- Las Sedes Regionales se abrirán, 
a solicitud de las diversas comunidades, ante un Consejo Ejecutivo Provisorio conformado 
por los representantes electos que cada pueblo asentado en el territorio nacional ha definido 
democráticamente de acuerdo a su propia organización comunitaria. Una vez conformadas 
todas las sedes Regionales, el Consejo dejará de cumplir esta función y, en su lugar, 
comenzará a funcionar un organismo articulador interregional con representación de todas 
las sedes.
	        
	        
	        Artículo 9º.- La estructura organizativa así 
regionalizada, contempla una sede administrativo-académica con edificio propio por cada 
región y diversos Núcleos Educativos Itinerantes que cumplen la función de acercar la 
oferta educativa a las localidades en donde se asientan las diversas comunidades. 
	        
	        
	        Núcleos Educativos Itinerantes 
	        
	        
	        Artículo 10º.- Se define como Núcleos 
Educativos Itinerantes a la oferta educativa compuesta por los equipos docentes y los 
recursos materiales que se consideren necesarios, para acercar hasta las zonas de radicación 
de la Comunidades carreras de licenciaturas, tecnicaturas o cursos, en el lugar donde se 
genere una demanda de formación y según corresponda.
	        
	        
	        Artículo 11º.- Las diversas Sedes Regionales 
que se abran a futuro utilizarán esta modalidad si las condiciones geográficas, tecnológicas, 
académicas y de organización comunitaria así lo requiriesen; pudiendo optar por otras 
modalidades que consideren más adecuadas de acuerdo a sus realidades.
	        
	        
	        Organización curricular.
	        
	        
	        Artículo 12º.- La UNIPI contará con las 
siguientes tipologías de currículo:
	        
	        
	        a)	Para carreras de grado de ciclo de corta 
duración,
	        
	        
	        b)	Para carreras de grado de ciclo de larga 
duración,
	        
	        
	        c)	Para carreras de posgrado,
	        
	        
	        d)	Para carreras de formación de 
docentes,
	        
	        
	        e)	Para actualización en  formación para 
el trabajo.
	        
	        
	        Artículo 13º.- Los Planes de Estudio de las 
carreras de grado estarán conformados por troncos comunes y grandes ramas, conformando  
tres ciclos:
	        
	        
	        a)	De formación general (común a todas 
las ofertas) que incluya como eje la formación en los principios culturales y ancestrales 
(formación comunitaria, estudio de la/s lengua/s originaria/s hablante en la región, formas 
de ver, sentir y hacer en el mundo acordes a la cosmovisión),
	        
	        
	        b)	De formación básica, común a carreras 
con disciplinas afines, reflejando la interculturalidad de los conocimientos,
	        
	        
	        c)	De formación especializada, dirigido a 
la especificidad de cada carrera particular, reflejando la interculturalidad de los 
conocimientos.
	        
	        
	        Autoridad de aplicación y Comisión 
Organizadora 
	        
	        
	        Artículo 14º.- El Ministerio de Educación de 
la Nación es la autoridad de aplicación de la presente ley y designará un rector 
normalizador y una comisión organizadora encargados de estructurar académicamente la 
Universidad y convocar a la primera asamblea que dictará su estatuto. El plazo para la 
organización y normalización serán fijados en un plazo de 90 días desde la sanción de la 
presente.
	        
	        
	        Artículo 15°.- La comisión organizadora 
deberá conformarse con: miembros referentes de los conocimientos de los pueblos 
indígenas de la región, miembros del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), del 
Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI), El Concejo de Pueblos 
Indígenas (CPI), equipos académicos vinculados a temáticas de la problemática indígena e 
intercultural con reconocida trayectoria y representantes de las organizaciones de 
estudiantes universitarios indígenas.
	        
	        
	        Financiación y Fondo Universitario. 
	        
	        
	        Artículo 16º.- Los gastos que demande la 
aplicación de la presente ley serán atendidos con partidas de crédito que, para las 
Universidades Nacionales, determine el Ministerio de Educación, hasta la inclusión de la 
Universidad Nacional Intercultural de Pueblos Indígenas, en la ley de Presupuesto y con 
todo otro recurso percibido mediante: 
	        
	        
	        a)	las contribuciones, subsidios y 
donaciones que las provincias, municipalidades y reparticiones públicas destinen para la 
universidad, previa aceptación por parte de ésta; 
	        
	        
	        b)	las contribuciones, legados y 
donaciones que acepte la universidad de personas físicas y/o jurídicas privadas;
	        
	        
	        c)	los derechos de explotación de patentes 
de invención o derechos intelectuales que pudieran corresponderle por trabajos realizados 
en su seno;
	        
	        
	        d)	 todo otro recurso lícito que le 
corresponda o pudiera crearse a excepción que el mismo provenga de actividades basadas 
en el modelo extractivista, tales como la minería a cielo abierto, la explotación de 
hidrocarburos mediante fractura hidráulica y la explotación agrícola de monocultivo, o 
cualquier otra con consecuencias, efectos e impactos probadamente negativos sobre el 
ambiente y las comunidades." 
	        
	        
	        Artículo 17º.- La Universidad Nacional 
Intercultural de los pueblos Indígenas, quedará facultada a suscribir convenios destinados al 
financiamiento de la misma o actividades académicas, con fundaciones con objeto 
exclusivo, donaciones de particulares y entidades privadas sin fines de lucro, que cumplan 
con los requisitos del inciso d) del artículo 16º de la presente Ley.
	        
	        
	        Artículo 18º.- La Universidad Nacional 
Intercultural de los pueblos Indígenas constituirá un "Fondo Universitario" con el aporte de 
las economías que realice sobre el presupuesto que se financie con recursos de los artículos 
16° y 17°. Su utilización será dispuesta por el consejo de la universidad, con preferencia 
para los siguientes fines:
	        
	        
	        a)	adquisición, construcción, locación, 
refacción o instalación de inmuebles y laboratorios; 
	        
	        
	        continuidad de la organización regional de la 
UNIPI en acuerdo a lo dispuesto por el                  artículo 7 y 8 de la presente Ley.
	        
	        
	        e)	En caso de que los resultados de la 
evaluación indiquen falencias en la implementación de las áreas administrativas y/o 
académicas, deberán realizarse todas las acciones y/o modificaciones necesarias para dar 
cumplimiento a la presente ley.
	        
	        
	        f)	La modalidad de Núcleos Educativos 
Itinerantes descripto en los artículos 9 y 10 se probarán como parte de la experiencia piloto 
de la Región NOA, en tanto forma de facilitar la accesibilidad a los recursos tecnológicos y 
académicos, de articular los recursos materiales con que cuentan las comunidades y sortear 
las dificultades de movilidad de los estudiantes, evitando que tengan que interrumpir las 
tareas comunitarias debido a las distancias que deben recorrer para llegar hasta la Sede. 
	        
	        
	        Artículo 20. Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Sr. Presidente:
	        
	        
	        "¿Qué pesares o qué 
sentimientos nostálgicos pueden encontrar en estos pueblos sumidos por el poderoso 
verdugo? En donde se preguntan ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Puedo permanecer en 
esta indiferencia por mucho tiempo más? Creen que la vida humana es como la vida de 
una mariposa en constante transformación. Una metamorfosis. Igual que una mariposa no 
se muere, porque el padre es el hijo, así, como el hijo es el abuelo y será también los que 
vendrán. Pretenden romper el esquema de relaciones enajenadas que el poder del estado 
perpetua automáticamente al anidar en la subjetividad de cada originario. Buscan una 
satisfacción moral de un acto de libertad que está dado por una educación universitaria. 
Esperan que alguien les diga ¡Existes!...En fin ...  es duro de pasar por esa prueba... Pero 
¡Tenemos una esperanza!" Con estas palabras, Luis Sosa, originario de Negra Muerta, 
Provincia de Jujuy, expresa los sentimientos que van surgiendo en la lucha por lograr que 
las Leyes N° 26206 de Educación Argentina y la  N° 23.302 de Protección de las 
Comunidades Indígenas se cumplan en forma efectiva.
	        
	        
	        I
	        
	        
	        La presente ley reúne, en su gestación, una 
serie de características particulares:
	        
	        
	        1) Surge a partir de la iniciativa de un grupo 
de miembros de comunidades asentadas en diversas localidades de la provincia de Jujuy 
(cuyas firmas acompañan este proyecto) que, luego de agotar en su jurisdicción una serie de 
instancias de solicitud de estudios universitarios para los jóvenes de sus comunidades, 
recurren a la Cámara de Diputados de la Nación viéndola como la última opción a su 
alcance para concretar una respuesta a sus demandas, hasta este momento desoídas. 
	        
	        
	        2) Al contrastar este pedido con las miradas 
de diversas comunidades de otras provincias del país, surge la idea de crear una 
Universidad Nacional que pueda atender en las distintas regiones la demanda de estudios 
superiores y universitarios de estas comunidades, a efectos de maximizar los recursos 
dispuestos a tal fin, teniendo en cuenta el alto grado de dispersión de estas poblaciones así 
como la amplitud -y pertinencia- de las peticiones ya manifiestas y/o por venir. 
	        
	        
	        3) El proyecto adquiere su forma definitiva al 
reunir los aportes de diversas comunidades indígenas, de equipos académicos vinculados a 
la problemática que desarrollan su labor en distintos centros de investigación del país, y de 
otros proyectos similares ya vigentes en Latinoamérica (Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, 
Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Venezuela). Se adjuntan a esta fundamentación tanto 
antecedentes legales de Latinoamérica consultados, como equipos de investigación y 
comunidades de nuestro país que dieron su apoyo. 
	        
	        
	        4) En correspondencia con el pedido inicial, 
se propone la apertura de la primer Sede en la Región NOA, con las primeras unidades 
académicas en las comunidades de origen de los grupos que, al hacer visibles sus 
demandas, ponen en marcha el proceso que concluye con este proyecto de ley.
	        
	        
	        II
	        
	        
	        En el discurso de apertura del 
corriente año legislativo, la 131º sesión ordinaria, la presidenta de la Nación se refirió 
extensamente a los logros de su gestión; entre los mismos destacó la creación de las 
universidades del conurbano, diciendo: "... desde que hemos creado más de nueve 
Universidades en los sectores más populares, las Universidades han dejado de ser una 
élite para poder tener acceso también la primera generación de universitarios del país 
cuyos padres no fueron universitarios". Significó que la creación de nueve nuevas casas de 
altos estudios nacionales "ha contribuido también al acceso a ese servicio, a este bien 
democratizador. Nada más democratizador, nada más igualador, nada más nivelador que 
la educación pública y gratuita en todos los niveles". "Queremos que en toda la República 
Argentina se agregue valor y para eso necesitamos el compromiso del Estado nacional con 
la educación pública. Si de algo puedo enorgullecerme es de pertenecer a un proyecto 
político que ha hecho de la educación uno de sus ejes. Jamás se ha reconocido a docentes e 
investigadores como con este Gobierno. El compromiso de este proyecto político con la 
educación pública es inquebrantable. Allí está el futuro de nuestro país y de nuestros 
hijos". Y exhortó a "...lograr que hasta el último argentino tenga la vista en alto ante 
cualquier persona. No puede haber un solo argentino que baje la vista porque le dijeron 
alguna vez que no podía ver al patrón".
	        
	        
	        Nuestra historia acredita que 
entre quienes más tuvieron que "bajar la cabeza" se encuentran los miembros de las 
comunidades indígenas. No sólo la tuvieron que bajar ante el patrón, también cada vez que 
develaban su identidad, su cosmovisión, su forma de ver, ser y hacer en el mundo... su 
cultura. 
	        
	        
	        III
	        
	        
	        El Estado tiene una deuda no sólo histórica, 
sino de derecho. Los pueblos indígenas no pueden continuar esperando 200 años más para 
que se repare la expoliación a la que han sido sometidos. Las zonas que habitan son las que 
más necesidad tienen de una promoción social, económica y cultural. Creemos que el 
asiento de una universidad con estas características, a partir de la formación de recursos 
humanos con sentido comunitario, productivo e identidad cultural, intensificará la 
posibilidad de terminar con la impronta colonial con la cual se gestó la Educación 
Universitaria. A partir de las políticas represivas intervencionistas de la última dictadura 
este sesgo -que empezaba a ser cuestionado y revertido- se acentuó; y a pesar de las 
reformas que lentamente se están llevando a cabo a partir de la reapertura democrática y su 
consolidación, aún predominan las miradas y marcos de acción, apoyados en perspectivas 
dictados desde los centros académicos hegemónicos europeos y estadounidenses. 
	        
	        
	        Sobre esta nueva base, será posible articular la 
educación universitaria con las necesidades regionales y la participación de las 
comunidades organizadas en la región. Este reconocimiento permite contar con un aporte 
cualitativamente irreemplazable para la solución de los grandes y urgentes problemas que 
hoy enfrenta la Argentina. Un Plan estratégico para el país no puede dejar por fuera el 
pensamiento local y latinoamericano del cual estos pueblos son parte constitutiva. Las 
matrices de pensamiento latinoamericano que hoy reivindicamos se estructuran en torno al 
acervo cultural de estos pueblos. Es hora de reconocerlo y sobre la base firme de ese 
reconocimiento, ampliar los marcos de educación universitaria de nuestro país. 
	        
	        
	        Como afirma Javier 
Rodríguez Mir (2008)..."El movimiento indígena en América Latina impulsa una profunda 
transformación de los estados nacionales que nos invita a abandonar el imaginario 
monocultural del estado nación en pos de una sociedad pluricultural y pluriétnica más 
justa y equitativa. Los esfuerzos de los pueblos indígenas han fructificado. Sin embargo, 
los avances aún no son suficientes porque no es fácil revertir extensos procesos históricos 
de opresión y sometimiento. También es hora de que las sociedades nacionales y sus 
estados realicen esfuerzos tendentes a lograr sociedades pluriculturales que respeten y 
hagan cumplir los derechos que les compete a las sociedades nativas. No sirve de nada que 
el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios se plasme en las 
constituciones nacionales o en declaraciones universales si luego no se aplican y se 
efectivizan. Es fundamental que los estados reconsideren sus políticas públicas en relación 
a los pueblos indígenas para conformar sociedades más justas, equitativas y 
democráticas".
	        
	        
	        De allí la importancia de 
constituir una Universidad abierta a toda la población, organizada por comunidades 
indígenas, con el sustento de sus cosmovisiones, desde la cual empezar a construir un 
diálogo en paridad de estatus con las voces y el conocimiento producido en otros ámbitos. 
El objetivo no es simplemente "permitir que reciban" el conocimiento científico, sino 
garantizar la posibilidad de que sus conocimientos se expresen y se desplieguen en ámbitos 
especialmente dedicados a la investigación y el estudio. Se trata de destinar recursos de la 
Nación para que nuestros pueblos puedan ser reconocidos en tanto productores de un 
conocimiento cuya validez y pertinencia social e histórica no deja de confirmarse: escuchar 
la voz de nuestros pueblos ofrece oportunidades de transformación para los problemas que 
tantas veces genera y no resuelve la ciencia occidental.
	        
	        
	        IV
	        
	        
	        Para comprender el alcance 
del desafío, se hace necesario recordar la historia de Latinoamérica ... "que ha sido 
fuertemente marcada por la conquista y colonización, con masacres, despojos de territorio, 
desplazamientos y reorganización social y territorial de los pobladores originales de esta 
parte del mundo..." (Mato, D; 2011; 67). La constitución de los estados nacionales optó, 
en el último cuarto del siglo diecinueve, por perspectivas políticas que profundizaron el 
ataque, a fin de lograr el exterminio físico y el aniquilamiento de toda reminiscencia de los 
estilos de vida, las cosmovisiones y las prácticas organizativas de nuestros pueblos, con la 
meta de desarrollar, "a través de sus políticas educativas y culturales, imaginarios 
nacionales homogeneizantes, negadores de las diferencias" (Mato, op.cit.). 
	        
	        
	        La fortaleza de estos pueblos 
y de sus culturas hace que, a pesar de tanto sometimiento y agresión, persistan física y 
simbólicamente, constituyendo una permanente base de riqueza y diversidad cultural. Sin 
embargo, a pesar de la resistencia y capacidad creativa expresada en sus estrategias de vida, 
"...las diferencias étnicas y raciales (...) continúan asociadas a inequidades moral, 
económica y socialmente insostenibles" (Mato; op.cit).
	        
	        
	        Como reparación histórica de esta realidad; y 
en reconocimiento de la diversidad que nos nutre, actualmente las constituciones de la 
mayoría de los países latinoamericanos -entre los cuales se cuenta la de la Argentina- 
reconocen a los pueblos indígenas derechos de idioma, identidad y otros de carácter 
cultural; tienen además leyes específicas de protección a estos derechos, con especial 
acento en cuestiones de territorio y educación. Así y todo, como dan cuenta diversos 
autores de nuestros países, estas normativas aún tienen escasos efectos prácticos (Mato, 
2011. Además, Zafaroni y Guaymass, 2012; Guaymás, 2012; Binstock, G y M. Cerrutti, 
2010;  Rodríguez Mir, 2008; entre otros).
	        
	        
	        V
	        
	        
	        En esta misma línea, y con el 
objetivo de lograr revertir esta dificultad para "llevar a la práctica lo enunciado",  en la 
última década son importantes los avances del Estado argentino en el reconocimiento de 
derechos en materia educativa en general, y en particular la referida a las poblaciones 
indígenas. Se ha creado la Modalidad Intercultural Bilingüe y se va ampliando la cobertura 
de los niveles Inicial, Primario y Secundario. La Resolución Ministerial 1119 del 12 de 
Agosto del 2010, reconoce al Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas 
(CEAPI), con función consultiva y de asesoramiento ante el Ministerio de Educación de la 
Nación y el Consejo Federal Educativo para la planificación y gestión de la Educación 
Intercultural Bilingüe. En la misma resolución, amparándose en el artículo 52 de la ley 
Nacional de Educación 26.206, define a la Educación Intercultural Bilingüe, como la 
"modalidad del Sistema Educativo de los Niveles Inicial, Primario y Secundario que 
garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75, 
inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar 
y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a 
desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de 
vida".
	        
	        
	        En concordancia con el 
creciente reconocimiento de los derechos de este sector de la población, y para dar 
respuesta a la demanda de numerosos jóvenes que desean continuar su formación, a medida 
que se desarrolla la oferta educativa específica para los pueblos indígenas en los niveles 
obligatorios de la enseñanza, implica necesariamente repensar el acceso al Nivel Superior y 
Universitario. De hecho, la ampliación de los niveles de obligatoriedad de la escolaridad, 
hace necesario trabajar en pos de la viabilidad y accesibilidad a la educación superior a fin 
de valorar y dar continuidad a lo que el nivel medio representa como alternativa. Tal como 
se cita en "Experiencias de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía", publicado por el 
Ministerio de Educación de la Nación referido a la experiencia del Bachillerato Provincial 
N° 13, Comandante Luis Piedra Buena, Departamento de Susques, Provincia de Jujuy: 
"...debido a las difíciles posiblidades de cursar estudios de nivel superior, que involucran 
trasladarse a la ciudad y costearse una carrera, muchos jóvenes no terminan sus estudios 
secundarios, bajo el pesimismo de 'para qué me va a servir si después voy a terminar 
cuidando llamas' o en su defecto repiten año a año el curso".
	        
	        
	        Si el Estado considera relevante garantizar la 
educación de las comunidades indígenas atendiendo a la preservación y fortalecimiento de 
sus pautas culturales, la oferta de una educación superior universitaria que atienda a las 
mismas premisas, no puede continuar demorándose. 
	        
	        
	        A la hora de planificar y 
garantizar su acceso a este nivel educativo, debe contemplarse que los pueblos indígenas 
tienen una historia particularmente unida a sus territorios ancestrales. Respetar y valorar sus 
identidades culturales, así como habilitar el "Buen vivir" y el "bien estar" económico y 
social de las comunidades, implica que su inclusión en la educación universitaria pueda 
realizarse en los territorios de pertenencia, minimizando sus movimientos migratorios. En 
la actualidad estas comunidades llevan adelante un proceso de recuperación de su 
autoestima y su dignidad; de visibilización de su historia, sus conocimientos, su cultura. El 
desarraigo que implica la migración hacia otros contextos para completar estudios 
superiores, atenta contra el indispensable intercambio generacional, sin el cual es grande el 
riesgo de cristalizarse en el pasado o desentenderse de la historia. Javier Rodríguez Mir (op 
cit) sostiene que "en las sociedades indígenas el territorio no se limita al valor económico 
o la rentabilidad que pueda tener sino que trasciende a ámbitos sociales y culturales más 
profundos". 
	        
	        
	        VI
	        
	        
	        Según el documento elaborado por Georgina 
Binstock y Marcela Cerrutti, con la asistencia de Claudia Stilman (CENEP) "Los pueblos 
indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Los niños, niñas y adolescentes 
indígenas de Argentina: diagnóstico socioeducativo", basado en la ECPI y publicado por el 
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en mayo de 2010, el número de 
personas que en Argentina se reconoce como perteneciente a un pueblo indígena asciende a 
457.363; si a ellas se suman quienes no se reconocen, pero sí son descendientes de primera 
generación, esta población asciende a 600.329 personas. Se identificaron al menos 31 
pueblos, los cuales se distinguen por su historia, cultura, tradiciones y costumbres, 
organizaciones, formas de integración e interacción con el mundo no indígena, y 
mantenimiento y utilización de su lengua nativa. 
	        
	        
	        Estos pueblos se localizan a lo largo y ancho 
del territorio argentino y el tamaño de cada uno hoy en día, de acuerdo con su historia 
particular y su evolución a lo largo del tiempo, es significativamente diferente. Los cuatro 
pueblos numéricamente más grandes son el mapuche (113.680 personas), el kolla (70.505), 
el toba (69.452) y el wichí (40.036); ellos concentran el 60% de la población que en 
Argentina se reconoce como perteneciente a un pueblo indígena. El diaguita (o diaguita 
calchaquí), el ava guaraní, el guaraní, el tupí guaraní, el mocoví y el huarpe tienen 
poblaciones que varían entre 15.000 y 30.000 personas. Estos pueblos de tamaño 
intermedio agrupan a una cuarta parte del total de indígenas de Argentina. La población de 
los pueblos restantes oscila entre menos de 1.000 y 14.000 personas.
	        
	        
	        El porcentaje de adolescentes indígenas entre 
15 y 19 años que asiste a un establecimiento escolar alcanza el 64,5%, siendo una 
proporción levemente inferior a la del conjunto de los adolescentes del país (68,5%). Sin 
embargo, a diferencia de lo observado en la población infantil, el nivel de asistencia varía 
de manera significativa entre los pueblos.
	        
	        
	        Los pueblos comechingón, guaraní, huarpe, 
kolla y mapuche tienen tasas comparables, o incluso algo más altas, a la de los adolescentes 
del país, entre el 64 y el 80%. Los adolescentes de los restantes pueblos en cambio, tienen 
tasas de asistencia significativamente menores. Los mayores déficits se detectan entre los 
adolescentes mbyá guaraní, pilagá, toba y mocoví, cuyos niveles de asistencia van de un 
máximo del 46% a un mínimo del 33%, lo cual indica que, en el mejor de los casos, uno de 
cada dos adolescentes de estos pueblos asiste a la escuela.
	        
	        
	        El siguiente cuadro sintetiza la información 
referida a la situación educativa de diversas comunidades indígenas asentadas en el país, 
tomando las provincias o regiones de mayor concentración poblacional. En este sentido 
cabe destacar que existen comunidades que no están reflejadas en el cuadro por lo que se 
puede estimar que los números son aún superiores.  
	        
	        
	        Cuadro 1. Población indígena que reside en 
comunidades indígenas y nivel de escolarización 
	        
	        
	        obligatoria alcanzado, según pueblos 
indígenas por  Provincia con mayor concentración de residentes. 
	         
	        
	        Elaboración propia en base a fuente UNICEF 
2008
	        
	        
	        Es importante advertir que estos datos pueden 
sufrir variaciones respecto de otras fuentes puesto que, independientemente de los 
diferentes indicadores utilizados para realizar estas mediciones, existe un elemento que 
escapa a cualquier instrumento: muchas de las personas pertenecientes o descendientes de 
un pueblo indígena niegan esta pertenencia como una forma de evitar la humillación que 
provoca. De allí que las cifras publicadas, en general subestiman la realidad demográfica. 
	        
	        
	        Aún con dicha subestimación, estas cifras dan 
cuenta de una población numerosa, distribuida ampliamente en todo nuestro territorio, con 
participación directa en los procesos productivos, sociales, culturales y políticos de nuestro 
país; población que tiene necesidad de participar también activamente en la generación de 
procesos académicos -de formación, de investigación, de extensión regional de los 
conocimientos así generados. 
	        
	        
	        Aún subestimadas, estas cifras prueban la 
factibilidad y pertinencia de la creación de la Universidad Nacional Intercultural de Pueblos 
Indígenas. 
	        
	        
	        VII
	        
	        
	        La Provincia de Jujuy, zona en donde se 
abrirá la Primera Sede Regional de la Universidad Nacional Intercultural de pueblos 
indígenas, tiene un total de 406.150 habitantes mayores de 20 años, de los cuales 14. 544 
(el 3,60%) cuentan con estudios universitarios completos. En la siguiente tabla se puede 
comparar este porcentaje con el del resto de las Provincias, evidenciando la ausencia de 
correlación entre cantidad de población, cantidad de la misma con estudios universitarios 
completos y cantidad de universidades asentadas en su territorio. 
	        
	        
	        Cuadro2. Población por Provincia, 
población con estudios universitarios completos y oferta universitaria
	         
	        
	        Elaboración propia en base a datos extraídos del INDEC. 
Censo 2010 y del Anuario de estadísticas Universitarias 2010 publicado por el Ministerio de Educación de la 
Nación.
	        
	        
	        De acuerdo a datos extraídos de la página web 
del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (C.O.A.J), existen en esa provincia 
siete pueblos indígenas: Kollas, Quechuas, Atacamas, Omaguacas, Guaranies, Tilianes y 
Ocloyas. Los que tienen mayor población son los Kollas, Omaguacas y Guaraníes. Todos 
están organizados en doscientas dieciocho (218) comunidades con personería jurídica y 
aproximadamente otras cien (100) en trámite. 
	        
	        
	        Gráfico 1.
	         
	        
	        Fuente: COAJ
	        
	        
	        La distribución de la población general -
incluido en ese total la población indígena- en los departamentos de la provincia de Jujuy, 
da cuenta que muchos de estos distritos poseen escaso número de habitantes. Esta situación 
amerita poder generar una organización académica dinámica y móvil, que pueda cubrir la 
efectivización del derecho a la educación maximizando los recursos a invertir. Por tal 
motivo, la regionalización de la oferta acercándola a los potenciales demandantes se 
presenta como una forma adecuada que posibilita solucionar el problema que se presenta 
entre las relaciones de distancia, cantidad de población y garantía al acceso a la educación. 
El gráfico 2 muestra la cantidad de población por Departamento de la Provincia. 
	        
	        
	        Gráfico 2
	         
	        
	        Fuente:INDEC
	        
	        
	        En esta provincia existen establecimientos 
educativos de nivel primario, nivel secundario, nivel terciario y nivel Universitario. Sin 
embargo estos centros educativos por lo general se encuentran alejados de las comunidades, 
por lo que las personas indígenas deben emigrar a dichos centros para poder acceder a los 
servicios a educación.
	        
	        
	        Al referirse a la problemática del acceso a la 
educación para los pueblos indígenas en la provincia de Jujuy, el COAJ señala que éste es 
inadecuado, por dos motivos principales. En principio, la ubicación de los establecimientos 
dificulta concretamente la llegada de los alumnos a ellos. La distancia en la zona de puna, 
quebrada y espacios rurales, hace que muchos niños tengan que recorrer varios kilómetros 
para llegar a una escuela primaria. De acuerdo a una encuesta realizada por esta 
organización, el 43,7% del los alumnos de la escolaridad primaria, recorren entre 1 a 5 km., 
el 32,2% tiene la escuela en su comunidad, 8,0% dice que la escuela está entre 6 a 10 Km., 
el 11,5% de 11 a 20 Km. El 2,3% entre 21 a 50 Km., 1,1% más de 50 km. Esto sucede con 
la cobertura del nivel primario, que es el más extendido; a medida que aumenta el nivel de 
educación, se complejiza el acceso pues se alargan las distancias.
	        
	        
	        Pero además, una vez que los niños, niñas y 
adolescentes logran llegar a ellas, las escuelas no tienen una enseñanza sobre la causa 
indígena, contribuyendo con la humillación que significa la invisibilización de sus 
conocimientos y el ocultamiento de sus identidades. La impostergable transformación de 
esta realidad requiere pensar la educación en un sentido amplio de un modo nuevo, en que 
la visión y cosmovisión de los pueblos indígenas sea reconocida como matriz fundante de 
nuestra cultura y nuestra perspectiva social general, en proyección a Latinoamérica y el 
mundo. 
	        
	        
	        VIII
	        
	        
	        Este pensamiento, ya ha 
comenzado a circular, a construirse, a tomar cuerpo y forma, a través del trabajo de muchas 
organizaciones sociales y políticas propias de los pueblos indígenas de la región y del país. 
Estas "...son muy heterogéneas, como consecuencia tanto de los muy diversos pueblos de 
los que emergen, como de las diferencias de los contextos nacionales y de sus relaciones 
con los respectivos Estados, y otros actores sociales, así como de los idearios de sus 
respectivos liderazgos". Reconocer esta heterogeneidad es fundamental para valorar 
apropiadamente las iniciativas en educación superior que han impulsado organizaciones y 
sectores particulares de estos movimientos sociales.
	        
	        
	        "Más allá de esas 
diferencias, en general puede constatarse que ante la vigencia de 'relaciones 
interculturales inequitativas de hecho', las organizaciones indígenas (...) suelen proponer 
visiones de mundo, propuestas y políticas de 'interculturalidad con equidad', a partir de 
las cuales han luchado por reformas legales, incluso constitucionales, que tiendan a hacer 
posible la materialización de esa consigna."(Mato, op.cit.; 69) 
	        
	        
	        En nuestro país hay un grupo 
cada vez más amplio de investigadores y sabios comunitarios que ofrecen una mirada 
crítica y constructiva sobre nuestra realidad en este sentido así como de jóvenes que se 
agrupan buscando el modo de ser protagonistas de la transformación aún pendiente. Fruto 
de esta organización creciente, hubo en el 2012 en la provincia de Chaco, un Encuentro de 
agrupaciones de jóvenes indígenas estudiantes de las Universidades Nacionales del país. 
Los temas que se plantearon en debate, reflejan la magnitud de las tensiones que, venidas 
desde lo profundo de nuestra historia, son aún presentes. Giran entre otros ejes, en torno a 
la disyuntiva entre "inclusión con subordinación", "participación con autodeterminación 
en las universidades públicas" o creación de "universidades indígenas autónomas"; y 
plantean la importancia y urgencia de "crear currículums indígenas para las diversas 
carreras universitarias (lo que supone: ingresar autores indígenas, historia indígenas, 
pensamientos indígenas, medicina indígenas, etc.)". Respecto de la permanente 
invisibilización del valor de las culturas indígenas,  se preguntaron "por qué se utiliza aún 
hoy la estrategia de la negación y ocultamiento del origen indio ante el histórico sistema 
racista argentino", reconociendo que "también se destaca la existencia de otros muchos 
que reivindicamos nuestro origen indio" (Primer Encuentro de Estudiantes Universitarios 
de Pueblos Originarios; 2012). 
	        
	        
	        Este proyecto encuentra en esas voces y 
organizaciones, actores protagonistas de la Universidad que se propone crear.
	        
	        
	        IX 
	        
	        
	        La propuesta es abrir una 
nueva Universidad que vaya más allá de permitir la inclusión de individuos únicamente 
como sujetos de aprendizaje; aunque esto constituye un avance desde ciertos puntos de 
vista, no supone que en los programas de estudio y líneas de investigación se incluyan 
"...tanto las historias, lenguas, y saberes de esos pueblos, como sus necesidades, 
demandas y propuestas sociales, políticas y económicas, para sí mismos y para las 
sociedades nacionales de las que forman parte" (Mato, op.cit., 79). Tampoco evita que 
sigan estando ausentes como responsables en las aulas, de la generación y transmisión de 
sus conocimientos.
	        
	        
	        La llamamos "Intercultural", 
porque su propósito más hondo es generar conocimiento y debate desde las cosmovisiones 
de pueblos que afirman la importancia de las diferencias y la necesidad de que los Estados 
se reconozcan como expresión de sociedades pluriculturales (y no que, desde la "visión 
oficial" de mundo, a penas "dejen entrar" otras perspectivas, tratándolas siempre como 
subalternas, menores, "de las minorías"); así pensada, la interculturalidad representa un 
modo de construir conocimiento que alberga el doble desafío de profundizar y desplegar el 
conocimiento propio de las cosmovisiones indígenas en diálogo dinámico y horizontal con 
el que hasta ahora viene produciendo la ciencia occidental, y todo otro marco teórico, 
epistémico, cultural.
	        
	        
	        "Así el valor transformador 
de las experiencias de educación superior impulsadas por organizaciones indígenas no 
solo debe verse en términos de su papel para formar cuadros técnicos, profesionales y 
políticos (cosa que sin duda todos los movimientos sociales requieren (...) sino también 
con referencia a su capacidad de facilitar una reflexión crítica sobre las sociedades 
contemporáneas y sus posibilidades futuras. Contrario a lo que prejuiciosamente suelen 
afirmar algunos sectores, esta crítica no suele formularse desde puntos de vista que 
implican 'retornos al pasado', sino a partir de propuestas de futuro que buscan asegurar 
no solo la sostenibilidad ambiental, sino también la social, y en general más y mejor 
democracia, y mejor calidad de vida" (Mato, op. cit., 79).
	        
	        
	        X
	        
	        
	        Para concluir esta fundamentación, 
recordamos que en nuestro país existen antecedentes de Universidades que han respondido 
a un particular sector de la población, con el objetivo de hacerlo partícipe y hacedor de las 
grandes transformaciones que son necesarias para lograr una patria más justa e inclusiva. 
Citamos la creación de la  Universidad Obrera Nacional, la cual, en el artículo 10 de la ley 
de creación, destacan entre sus fines: a) La formación integral de profesionales de origen 
obrero destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional; b) Proveer la 
enseñanza técnica de un cuerpo docente integrado por elementos formados en la 
experiencia del taller íntimamente compenetrada de los problemas que afectan al trabajo 
industrial [...]; c) actuar como órgano asesor en la redacción de los planes y programas de 
estudio de los institutos inferiores [...] d) Asesorar en la organización, dirección y fomento 
de la industria, con especial consideración de los intereses nacionales [...]. (PINEAU, 
DUSSEL: 1995, 147; en Malatesta, 2008)
	        
	        
	        Alicia Angélica Malatesta 
(op. cit.) señala que la creación de una universidad de estas características debe entenderse 
en el contexto histórico, político, económico e ideológico de la época y resalta que "uno de 
los pilares del discurso ideológico del peronismo se halla conformado por la presentación 
de sí mismo como una matriz hacedora de un nuevo presente y de un nuevo porvenir para 
el conjunto de los argentinos. Se concibe que es deber del Estado asegurar la gratuidad, 
universalidad y la extensión de la cultura y educación a las grandes mayorías, tal como se 
expresa en la Constitución del año 1949 y en el Segundo Plan Quinquenal". Y cita a  Juan 
Domingo Perón en su pensamiento sobre los estudios universitarios: "Nos parece que 
ninguna labor puede ofrecer un carácter más democrático que la de hacer asequibles los 
estudios superiores aún a las clases más modestas" (PERÓN, 1973: 252; en Malatesta op. 
cit.). La autora, también destaca las innovaciones pedagógicas que conllevó el poner en 
marcha una universidad que se adaptase a las características de los trabajadores y que 
permitiese que los saberes de éstos se potencien en ella, en lugar de diluirse en aprendizajes 
descontextualizados. 
	        
	        
	        Este ejemplo da cuenta de la 
importancia que revisten las propuestas dirigidas específicamente a un sector 
históricamente postergado, en pos de la superación de desigualdades que limitan la 
democratización del conocimiento y demoran la universalización del derecho a la 
educación. 
	        
	        
	        Pero la implicancia de una 
Universidad Nacional Intercultural de pueblos Indígenas es aún mayor, pues con su 
creación no solo estaríamos avanzando hacia una educación más justa y democrática, sino 
que estaríamos trabajando en pos de la reparación histórica de estas poblaciones ya que, "la 
preexistencia de las comunidades indígenas al Estado nación las convierte en blanco 
directo de la herida colonial" (Colectivo Rescoldo; 2013). Para revertir esta situación y 
hacer de las Universidades un espacio de confluencia del pensamiento propio de la Patria 
grande, Ecuador, Bolivia, México, Chile y Perú ya tienen en marcha proyectos de esta 
índole, de los cuales se nutre éste que aquí se fundamenta. Reconociéndoles un espacio 
propio, caminando en una dirección que repare esa herida, abriendo las puertas de la 
universidad a una matriz de conocimientos que nos identifica culturalmente en el mundo. 
	        
	        
	        Como expresa el Presidente 
de la República de Bolivia Evo Morales Ayma, en el decreto supremo Nº 29664 de 
creación de las Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales 
Productivas de Bolivia, en nuestra región, la educación universitaria, "aún está dominada 
por un principio monocultural que invisibiliza y descalifica el conocimiento y comprensión 
de la realidad que ha producido, a lo largo de siglos, el mundo indígena; (...) la 
incorporación de jóvenes indígenas en las universidades públicas y privadas ha significado 
procesos de alienación y pérdida de identidad cultural, la priorización de los intereses 
individuales y una visión predominantemente comercial del conocimiento (...) no existe en 
la educación universitaria una formación en nuestros idiomas ancestrales y menos se ha 
desarrollado una pedagogía con base indígena." 
	        
	        
	        También Daniel Mato en la 
página 68 del texto citado, en el cual se analiza especialmente el acceso a la educación 
universitaria de jóvenes de poblaciones indígenas del continente, afirma:"... las 
posibilidades efectivas de individuos indígenas (...) de acceder y culminar estudios en IES 
"convencionales" resultan alarmantemente inequitativas, debido a diversas causas 
asociadas a las historias largas de discriminación y a las condiciones estructurales de 
desventaja en que éstas se expresan en la actualidad".
	        
	        
	        Hoy, América Latina se propone a sí misma 
como una región diferente, particular, con una pluralidad de raíces, en la que convergen 
matrices profundas, sólidas, potentes en tanto opción de futuro. Esta diversidad debe ser 
respetada y fortalecida, porque en ella reside su fuerza fundamental para proyectarse en el 
escenario mundial. Nos encontramos ante un nuevo desafío histórico, América vuelve a 
mirarse a sí misma y a retomar el camino que truncaron sus enemigos históricos. Necesita 
definirse, como una civilización emergente (Colombres 2004), develando y desarrollando 
las matrices culturales que la distinguen de otras civilizaciones. Los pueblos indígenas 
vuelven a decir acá estamos, somos parte constitutiva de esta América, tenemos qué decir, 
tenemos qué aportar. 
	        
	        
	        Como ya hemos recordado, en este camino, 
varias Constituciones han definido a sus Estados como plurinacionales, multiculturales y 
plurilingües. Escuchar el nuevo tiempo es una meta que nos debemos como argentinos y 
como americanos. 
	        
	        
	        Por todo lo expuesto solicito a mis pares 
acompañen este proyecto. 
	        
	        
	        Bibliografía
	        
	        
	        - BINSTOCK, G Y  CERRUTTI, M:  
"Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación Los niños, niñas y 
adolescentes indígenas de Argentina: diagnóstico socioeducativo basado en la 
ECPI Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), mayo de 
2010.
	        
	        
	        - COAJ: 
ginahttp://www.infomujerindigena.com.ar/home/index.php/institucional, visitada el 
24 de Mayo de 2013.
	        
	        
	        - COLOMBRES, A: "América como 
civilización emergente". Editorial Sudamericana, 2004
	        
	        
	        - DECRETO SUPREMO Nº 29664- EVO 
MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA - De creación 
de las Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas 
- UNIBOL. 2008
	        
	        
	        - GOLLUSCIO, L: "Los pueblos 
indígenas que viven en Argentina". Actualización del año 2002. 1ª ed. Buenos 
Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, 2008. E-Book. 
(Documentos de capacitación; 5 ) 1. Sociología Rural. I. 2. Grupos vulnerables. 2. 
Políticas de desarrollo rural.
	        
	        
	        GUAYMASS, A: "La construcción de 
una mirada intercultural en la educación superior. Los casos de Perú, Chile y 
Argentina". En revista Interquorum Nueva generación; Nº 13, año 2012 pp 15-
20.
	        
	        
	        - http://www.amawtaywasi.edu.ec/ 
sitio oficial de la Universidad  Intercultural de las nacionalidades y pueblos 
indígenas Amawtay Wasi. Ecuador.
	        
	        
	        - http://www.utupakkatari.edu.bo/ 
sitio oficial de la Universidad  Indígena Boliviana Aymara "Tupak Katari", 
Bolivia.
	        
	        
	        - 
http://www.uaim.mx/joomla15/index.php
Sitio oficial de la Universidad Autónoma Indígena de México; Institución 
intercultural del Estado de Sinaloa, Mexico. 
	        
	        
	        - INDEC. Censo Nacional de 
población, hogares y vivienda. 2010
	        
	        
	        - MALATESTA, A.A: "La etapa 
fundacional de la Universidad Obrera Nacional. La conexión universitaria entre el 
aula y el trabajo". Editorial de la UTN, 2008
	        
	        
	        - MATO, D.: 
"Universidades indígenas: logros, problemas y desafíos." Revista Andaluza de 
Antropología, Nº 1, Antropologías del Sur, junio 2011. pp. 63-85.
	        
	        
	        - PRIMER ENCUENTRO DE 
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS. Universidad 
Nacional del Chaco Austral,  2012(Documento Interno)
	        
	        
	        - RODRÍGUEZ MIR, J: Los 
movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo 
globalizado. En Gazeta de Antropología, 2008, 24 (2), artículo 37
	        
	        
	        UNICEF 
	        
	        
	        - ZAFFARONI, A. Y  GUAYMASS, A: 
"Aportes para la construcción de una política intercultural en educación superior". 
En  revista ISEES Nº 9 julio-diciembre de 2011. Pp.99-114.
	        
	        
	        Colaboraciones en la 
redacción del proyecto:
	        
	        
	        Luis Sosa, originario de la comunidad 
Negra Muerta, Provincia de Jujuy.
	        
	        
	        Colectivo Rescoldo, Facultad de 
Humanidades, Universidad Nacional de Salta: Rivadeneira Liz - Comunidad  
Diaguita Calchaquí Pucara Angastaco - Salta, Susana Moreno - Comunidad Wichí 
de la Curvita- Salta, Javier Guantay, Lucas Rodríguez, Claudio Guantay Lagoria, 
Nélida Burgos, Emilia Orozco, Celeste Juárez, Nuria Maza, Gonzalo Soriano, 
Adriana Zaffaroni, Gerardo Choque. 
	        
	        
	        Alvaro Guaymass del Centro de 
Investigación de lenguas, educación y culturas indígenas (CILECI) Facultad de 
Humanidades UNS. Argentina. 
	        
	        
	        Beatriz Gualdieri y María José 
Vázquez, espacio colectivo ALFAR (Pensar, Hacer, Sentir desde las identidades); 
UNLU. Argentina.
	        
	        
	        Nelida Hyatt, pueblo Quom, Chaco, 
Argentina
	        
	        
	        Grupo de Jorge Urquía y Juan Carlos 
Corón, comunidad Mapuche de Los Toldos.
	        
	        
	        Daniel Matto de la UNTREF y CELEAC- 
UNESCO.
	        
	        
	        Karina Bidaseca, CONICET- 
UNSAM
	        
	        
	        Claudia Peralta, profesora en 
institutos de formación docente en la ciudad de Santa Fe y en el departamento de 
Calchines, Provincia de Santa Fe.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA | CIUDAD de BUENOS AIRES | PROYECTO SUR - UNEN | 
| GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA | MENDOZA | UCR | 
| LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNIDAD POPULAR | 
| BIELLA CALVET, BERNARDO JOSE | SALTA | UDESO SALTA | 
| RIESTRA, ANTONIO SABINO | SANTA FE | UNIDAD POPULAR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) | 
| POBLACION Y DESARROLLO HUMANO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 22/09/2015 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
