PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 441

Secretario administrativo SR. BOGRAD JULIO CESAR

Martes 18.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2436 Internos 2437/36

cppyreglamento@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 6567-D-2006

Sumario: INSTITUCION DEL PREMIO "LA NACION ARGENTINA A LOS GUERREROS DE LA INDEPENDENCIA" , CONCURSO DE ENSAYOS SOBRE PERSONALIDADES QUE CONTRIBUYERON A LA INDEPENDENCIA NACIONAL PARA HISTORIADORES.

Fecha: 02/11/2006

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 165

Proyecto
Institución del Premio “La Nación Argentina a los guerreros de la Independencia”
Artículo 1º.- Institúyase el Premio “La Nación Argentina a los guerreros de la Independencia” que consistirá en un Concurso de ensayos destinados a historiadores, profesionales o no, con el objeto de rendir homenaje a personalidades de la Historia nacional, poco difundidas, que han contribuido en forma relevante a consecución de la Independencia Nacional.-
Artículo 2º.- El Concurso “La Nación Argentina a los guerreros de la Independencia” tendrá como premio la publicación del ensayo ganador, una beca completa para ampliar la investigación en el Archivo Histórico Nacional y, la presentación de la obra en el Congreso Nacional, Academia Nacional de Historia y en la provincia de donde la figura elegida sea oriunda.-
Artículo 3º.- Cada Cámara del Congreso Nacional designará dos (2) personalidades, y el Poder Ejecutivo una (1) de conocida trayectoria en el estudio la Historia argentina, quiénes actuarán como jurados en del Concurso.-
Artículo 4º.- El certamen se llevará a cabo en forma anual hasta llegar al Bicentenario de la Independencia Nacional a cumplirse el 9 de Julio de 2016.
Artículo 5º.- El Concurso en su primera edición estará dedicado al Coronel Manuel Arias, guerrero jujeño de la Independencia Nacional.-
Artículo 6º.- De Forma.-

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Cada región del territorio, cada pedazo del territorio de la patria, fueron señalados por algún hecho culminante o regados con la sangre de soldados o ciudadanos, durante la epopeya de la Independencia, y en victorias o derrotas, quedó siempre inmaculada y en alto el símbolo de nuestra soberanía.
Don Marco Avellaneda, ministro del Interior para la época del Centenario, expresaba en su discurso de presentación del proyecto de conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo: “El Poder Ejecutivo ha creído que, al festejar este centenario, su primer deber era honrar la memoria de nuestro próceres, que tuvieron la intuición de nuestros destinos, y que, sin arredrarse por la escasez de recursos y de la población, acometieron la grande empresa de nuestra emancipación política; y también la de honrar a nuestros guerreros que la llevaron a cabo a costa de grandes sacrificios y de esfuerzos sobrehumanos”
Y culminaba: “Confiemos en que el pueblo argentino será inspirado por la sombra de nuestros próceres, cuya vida tendrá ocasión de admirar con motivo del centenario, y elegirá los ciudadanos más dignos y más abnegados para que lo conduzcan rápidamente a alcanzar los altos destinos que le están deparados por la voluntad de Dios y que fueron provistos por nuestros padres en los días de Mayo
Hoy a casi doscientos años del surgimiento del país, se vuelve doblemente importante analizar los acontecimientos pasados, aprender de ellos, no repetir los errores cometidos, y marcar el rumbo como nación políticamente constituida.
Es así pues que la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo se constituye en una relevante oportunidad para rendir homenaje a los hombres y mujeres que aportaron a la causa de la Independencia de país.
La historiografía argentina, en general y salvo pocas excepciones, no ha puesto en debida consideración el papel jugado por los pueblos del Norte argentino, en las luchas que permitieron sostener y hacer triunfar el proceso de emancipación.
Si bien la idea de la independencia fructificó en Buenos Aires con la Revolución de 1810, la suerte de la causa patriota se jugó en numerosas oportunidades en los actuales territorios de las provincias de Jujuy y Salta.
Jujuy sufrió durante quince años una cruenta guerra, que le significó la perdida de aproximadamente el veinticinco por ciento (25%) de su población y la total ruina de su economía. Sin embargo muy pocos niños argentinos conocen este aspecto de la historia nacional.
Entendemos que con el respaldo a las investigaciones históricas sobre el tema, se hace una contribución concreta a arrojar luz sobre el particular y se hace justicia con los grandes hombres, muchos de ellos hoy desconocidos, que edificaron desde sus cimientos la Patria de la que hoy todos disfrutamos.
Por ello solicitamos a nuestros pares nos acompañen con la sanción del presente proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
NIEVA, ALEJANDRO MARIO JUJUY UCR
GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL JUJUY UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 4511-D-08