PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P04  Oficina 441 
Secretario administrativo SR. BOGRAD JULIO CESAR
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2436 Internos 2437/36
cppyreglamento@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5077-D-2013
Sumario: CONVOCAR A AUDIENCIAS PUBLICAS CON EL FIN DE CONOCER LA OPINION DE LA CIUDADANIA Y ESPECIALISTAS ACERCA DE LAS METODOLOGIAS Y PROCEDIMIENTOS MAS IDONEOS PARA ARMONIZAR Y MEJORAR LAS ESTADISTICAS ECONOMICAS Y SOCIALES NACIONALES A CARGO DEL "INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS DE LA ARGENTINA (INDEC)". REGLAMENTACION DEL ARTICULO 114 BIS DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA.
Fecha: 03/07/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 82
	        Convocar a Audiencias Públicas en 
los términos del Artículo 114 bis del Reglamento de la Cámara de Diputados 
Nacional que deberán desarrollarse conforme al siguiente reglamento 
interno:
	        
	        
	        Artículo1: Las Audiencias Públicas 
se harán con la finalidad de conocer la opinión de la ciudadanía y especialistas 
acerca de las metodologías y procedimientos más idóneos para armonizar y 
mejorar las estadísticas económicas y sociales nacionales a cargo del Instituto 
Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina (INDEC).
	        
	        
	        Artículo 2: Podrán participar de la 
Audiencias Públicas quienes estén debidamente autorizados y acreditados 
conforme a un calendario y un temario previamente establecidos en salas y 
oficinas provistas por el Congreso Nacional. 
	        
	        
	        Artículo 3: Los legisladores 
miembros de la/s Comisión/es interviniente/s podrán convocar, conforme lo 
establece para el Art. 71 de la Constitución Nacional a Ministros, Secretarios, y 
demás funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional con responsabilidades en el 
diseño, la planificación y la implementación de las estadísticas económicas y 
sociales nacionales.
	        
	        
	        Artículo 4: Podrán participar de las 
Audiencias toda persona con ciudadanía argentina o extranjera que satisfagan 
alguna de las categorías siguientes:
	        
	        
	        Representantes de ONG y 
consultoras privadas especializadas en temas económicos, sociales y 
laborales.
	        
	        
	        Académicos y especialistas 
provenientes de centros de investigación de ciencias sociales, del sistema 
científico nacional, y de las universidades públicas y privadas nacionales e 
internacionales.
	        
	        
	        Especialistas y consultores de 
organismos regionales e internacionales.
	        
	        
	        Abogados y magistrados del Poder 
Judicial.
	        
	        
	        Funcionarios de la Defensoría del 
Pueblo, de la Sindicatura General de la Nación y de la Auditoría General de la 
Nación. 
	        
	        
	        Dirigentes y técnicos de las 
centrales sindicales nacionales y de las cámaras empresariales.
	        
	        
	        Representantes y especialistas de 
asociaciones de protección al consumidor.
	        
	        
	        Artículo 5: Todo ciudadano 
interesado en participar de las audiencias deberá  presentar una nota 
debidamente fundada dirigida al Presidente de la Cámara de Diputados de la 
Nación, a la que deberá adjuntar la ponencia y demás documentación que 
quiera presentar.
	        
	        
	        Artículo 6: La Cámara de 
Diputados Nacional notificará por medio de quién corresponda tanto de las 
ponencias que no fueron aceptadas como las que sí fueron aceptadas, debiendo 
en este último caso establecerse el día y la hora de exposición.  
	        
	        
	        Artículo 7: Ningún documento o 
información presentado por los ponentes podrá constituir un precedente para el 
accionar judicial del Poder Ejecutivo Nacional o de alguna autoridad de sus 
agencias u organismos nacionales con competencia en materias fiscal, 
financiera o previsional.
	        
	        
	        Artículo 8: Los legisladores 
miembros de la/s comisión/es interviniente/s podrán presentar uno o más 
informes en los que se explicitarán las metodologías y procedimientos más 
idóneos para la armonizar y mejorar las estadísticas económicas y sociales 
nacionales.
	        
	        
	        Artículo 10: El o los informes serán 
puestos a consideración de las Sras. y Sres. Diputados del Congreso Nacional, 
junto a toda otra documentación presentada que pasará a ser pública, 
incluyendo las versiones taquigráficas.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Debe quedar claro desde un 
principio que no pretendemos hacer una critica al índice de precios del 
consumidor publicados por Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) sino que, 
como se desprende de la cuidadosa lectura del reglamento interno, proponemos 
una METODOLOGÍA para alcanzar los CONSENSOS POLÍTICOS indispensables 
para darle una solución definitiva al actual proceso inflacionario que está 
comprometiendo seriamente el futuro del país, echando a perder el crecimiento 
económico y el nivel de empleo conseguidos en el período de la pos-
convertibilidad. Presentamos entonces una metodología de trabajo que tiene 
como ámbito ESPECÍFICO el CONGRESO NACIONAL, la principal instancia 
representativa y plural de la República Argentina. 
	        
	        
	        Una vez dicho esto, respecto de la 
inflación nos parece importante resaltar tres cuestiones sobre las cuales no nos 
vamos a extender demasiado, pero esperamos que sean bien entendidas a los 
fines del tratamiento de este Proyecto de Resolución. 
	        
	        
	        Primero, es innegable que las 
estadísticas económicas y nacionales a cargo del INDEC no reflejan de modo 
RIGUROSO y PRECISO las variaciones de los precios de los bienes y servicios de 
la economía argentina. Tanto es así que actualmente se disponen de cuatro 
fuentes de medición de la inflación en el país, a saber: a) el INDEC; b) los 
institutos de estadísticas de las Provincias; c) las consultoras privadas; d) el 
"IPC-Congreso"; y e) los organismos internacionales. Como se sabe, las últimas 
tres suelen arrojar cifras muy por encima de las del INDEC. No vamos a discutir 
aquí cuál de ellas es la más correcta o atendible, sino que, simplemente, nos 
limitamos a señalar que las cuatro fuentes son DISCORDANTES. A nuestro 
entender, esto último constituye el principal impedimento para encontrar una 
solución técnica y política al problema de la inflación.
	        
	        
	        Segundo, como surge de una 
lectura cuidadosa y desapasionada de la historia nacional, la inflación ha sido la 
marca distintiva del DESARROLLO ECONÓMICO del país prácticamente desde 
fines del siglo XIX hasta la actualidad, con picos de "crisis" en ciertos períodos 
con consecuencias nefastas en la producción y el poder adquisitivo de los 
salarios de los sectores populares. Como corolario de ello la inflación fue un 
problema tanto de gobiernos militares como civiles en diversas épocas, y por 
tanto, no vale la pena seguir buscando culpables en la historia.
	        
	        
	        Tercero y último, estamos 
plenamente persuadidos que no se puede encarar el actual problema de la 
inflación asociando todo intento de moderación con ajustes en el gasto público 
que huelen, por así decir, "a políticas neoliberales de los noventa". Por el 
contrario, el problema de la inflación es COMPLEJO y MULTIFACÉTICO, dado 
que afecta muchas variables, no solamente las económicas, sino también las 
políticas, culturales y psicológicas, lo que termina obligando a los actores 
sociales (políticos, consumidores, productores, inversores, etc.), a accionar en 
base a una racionalidad destructiva de corto plazo, un tema estudiado y 
ampliamente documentado por la ciencia política.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto 
precedentemente, la finalidad de estas audencias, es informar y asesorar al 
Congreso Nacional y al Poder Ejecutivo Nacional acerca de las metodologías y 
procedimientos más idóneos para armonizar y mejorar las estadísticas 
económicas y sociales nacionales.
	        
	        
	        Subrayamos la palabra 
ARMONIZAR cuyo significado debe entenderse bien. Más allá de su conocido 
origen en la teoría musical (nos referimos a la armonía musical), aquella 
designa una cierta proporción o correspondencia de las partes de un todo. En 
base a este significado proponemos armonizar los métodos (discordantes) de 
estimación y medición de la inflación.
	        
	        
	        Ahora bien, otra discusión -que no 
vamos dar aquí- es preguntarse cuál sería la cifra de inflación, técnicamente 
hablando, más cercana a una estimación "normal", es decir la más adecuada 
para sostener la difícil ecuación del crecimiento y el nivel de empleo. Sin duda 
que para lograr a una cifra de inflación normal, como un paso previo e 
ineludible, será necesario consensuar un método de medición aceptados por 
todos: aquí entonces la utilidad de estas audencias.
	        
	        
	        Por último, hay un aspecto del 
funcionamiento de las audiencias que nos parece importante aclarar, el cual 
tiene que ver con la participación ciudadana. En términos generales, podrá 
participar de las audiencias toda persona con ciudadanía argentino o extranjera 
que, en lo posible, satisfaga alguna de las categorías de los incisos del Artículo 
4 del reglamento interno. Por otra parte, cuando los legisladores de las 
comisiones intervinientes lo requieran, podrán citar, conforme al Art. 71 de la 
Constitución Nacional, a funcionarios, ministros, legisladores, etc. Pero, más allá 
de estos últimos, lo importante es garantizar la participación de ciudadanos 
"informados", cuya experiencia, conocimientos técnicos y aptitudes 
profesionales son esenciales a los fines de encontrar una solución al problema 
de la inflación. Para este último caso, hemos establecido el requisito de que los 
interesados deban presentar una ponencia y, de existir, el material documental 
adjunto sobre los cuales los Sres. y Sras. Legisladores de las comisiones 
intervinientes deberán basarse para redactar el o los informes. En definitiva, 
esperamos que la participación de especialistas, académicos, consultores, etc., 
más desvinculados posible de las estructuras partidarias, contribuya al objetivo 
de informar y asesorar a este Congreso Nacional y al Poder Ejecutivo Nacional 
acerca de las metodologías y procedimientos más idóneos para la armonizar y 
mejorar las estadísticas económicas y sociales nacionales.
	        
	        
	        Es por todo lo expuesto, Sr. 
Presidente, que solicitamos la aprobación del presente proyecto de 
Resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION POR TODOS | 
| DE MARCHI, OMAR | MENDOZA | DEMOCRATA DE MENDOZA | 
| TONELLI, PABLO GABRIEL | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 132 (2014), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 |