PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P04  Oficina 441 
Secretario administrativo SR. BOGRAD JULIO CESAR
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2436 Internos 2437/36
cppyreglamento@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 3004-D-2011
Sumario: "PROGRAMA INFORMATICO DE DEMOCRATIZACION EDUCATIVA Y ALFABETIZACION EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (IDEATIC)": CREACION.
Fecha: 03/06/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 62
	        Democratización informática
	        
	        
	        La Honorable Cámara de Diputados sanciona 
con fuerza de Ley:
	        
	        
	        Artículo 1º - Crease el "Programa 
Informático  de Democratización Educativa y Alfabetización en Tecnologías de la 
Información y la Comunicación (IdeaTIC)" con el fin de proporcionar una computadora a 
alumnas, alumnos y docentes de los establecimientos de educación pública de gestión 
estatal y de los Institutos de Formación Docente capacitar a los docentes en el uso de 
dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objeto de favorecer la 
incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
	        
	        
	        Artículo 2º: Créase el Comité Ejecutivo del 
Programa Idea-TIC a los efectos de coordinar, instrumentar y ejecutar las acciones 
tendientes a asegurar los objetivos de la presente ley. La misma dependerá del Consejo 
Federal de Educación, estará presidida por el Ministro de Educación, e integrada además 
por un representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, un 
representante del  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), 
un representante del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, un 
representante del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) y un representante 
de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Esta Comisión estudiará y 
determinará las condiciones y las etapas requeridas para llevar a cabo el Programa, 
elaborando la implementación técnica y operativa del proyecto, en un plazo que no 
excederá los noventa (90) días a partir de la sanción de la presente ley.
	        
	        
	        Artículo 3º - El Comité Ejecutivo determinará 
los requerimientos técnicos para la elaboración de los pliegos licitatorios para la 
adquisición de los equipos portátiles y/o los servicios de conectividad. Del mismo modo, 
propondrá las políticas aplicables al proyecto y acordará las acciones necesarias a efectos 
de lograr que en un plazo que no exceda los dos (2) años a partir de la sanción de esta 
ley, cada niño y niña de escuelas públicas del país y sus docentes hayan recibido su 
computador portátil.
	        
	        
	        Artículo 3º - A los efectos de la elaboración e 
implementación del Programa IdeaTIC deberán tenerse presentes los siguientes criterios: 
	        
	        
	        Los modelos de computadoras portátiles 
deberán evaluarse en base a su costo y a la factibilidad de su fabricación en el mercado 
local. En la medida en que satisfagan los requerimientos de la Comisión, tendrán prioridad 
de adquisición las que se fabriquen en el país.
	        
	        
	        Los modelos de computadoras portátiles 
deberán basarse en la tecnología conocida como Software Libre de Estándares Abiertos, 
en los que el usuario posee acceso al código fuente del programa y puede ejecutarlo a los 
fines de modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en 
idénticas condiciones que el programa original, sin pagar regalías a los desarrolladores 
previos. 
	        
	        
	        La extensión de la conectividad de Internet a 
los establecimientos escolares de Educación General Básica de la escuela pública o de la 
escuela privada no arancelada de la República Argentina, así como el análisis de los 
dispositivos complementarios necesarios para obtener conectividad a la red. El Estado 
Nacional financiará la completa conectividad de los establecimientos mencionados en todo 
el país en un plazo que no deberá exceder los 2 años.
	        
	        
	        La evaluación de sistemas y manuales de 
uso, protección y control de las computadoras que se entreguen mediante el presente 
Programa.
	        
	        
	        La instrumentación del Programa deberá 
respetar un criterio de descentralización, partiendo desde las escuelas ubicadas en los 
ámbitos rurales hacia los centros urbanos y desde el interior de las provincias hacia sus 
capitales, de manera progresiva, hasta completar su implementación de manera 
simultánea en todo el territorio nacional.
	        
	        
	        La realización de convenios con las 
autoridades provinciales a los efectos de coordinar las acciones tendientes a garantizar el 
cumplimiento de la presente ley, así como la devolución o reconocimiento de las acciones 
o inversiones realizadas precedentemente por aquellas Provincias que hubieran avanzado 
en planes similares al previsto en la presente ley.  En este sentido el Consejo Federal de 
Educación deberá evaluar los programas que se vienen realizando a nivel provincial y 
municipal a fin de generar criterios de adecuación de los mismos a los objetivos del 
programa "IdeaTIC".
	        
	        
	        Las contribuciones o aportes realizados por 
empresas proveedoras de tecnología, servicios y/o infraestructura al Programa, serán 
deducibles de la base imponible para el pago del Impuesto a las Ganancias, conforme lo 
determine la reglamentación de la presente.
	        
	        
	        Artículo 5º - A partir de la aprobación de la 
presente ley, el "Programa Conectar.Igualdad" creado por Resolución 459/10 quedará 
subsumido dentro del programa IdeaTIC. 
	        
	        
	        La Autoridad de aplicación llevará adelante 
todas las acciones necesarias para que las prestaciones del Programa Conectar.Igualdad 
no se vean discontinuadas hasta su completa integración al Programa IdeaTic.
	        
	        
	        Artículo 6º - El Comité Ejecutivo del 
programa IdeaTIC promoverá a través del Consejo Federal de Educación los Acuerdos 
necesarios con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires para el adecuado cumplimiento 
de los objetivos de programa.
	        
	        
	        Artículo 7º - Los organismos a los cuales 
pertenecen los miembros del Comité proporcionarán la colaboración necesaria y oportuna 
que éste requiera para el cabal cumplimiento de su contenido.
	        
	        
	        Artículo 8º - El Comité Ejecutivo velará por 
una eficiente y progresiva incorporación del equipamiento a las aulas y su nivel de 
conectividad, evaluando el impacto de la obsolescencia tecnológica y la sustentabilidad del 
programa. 
	        
	        
	        Artículo 9º - El programa IdeaTIC se 
financiará a través de partidas presupuestarias destinadas a tal fin en el Presupuesto 
Nacional. 
	        
	        
	        Artículo 10º - El Jefe de Gabinete dispondrá 
la adecuación presupuestarias pertinentes a los efectos de poner en ejecución el 
programa.
	        
	        
	        Artículo 11º - Una Comisión Parlamentaria 
Bicameral tendrá a su cargo el control y seguimiento del Programa, el cumplimiento de los 
plazos establecidos en la presente ley y la colaboración en la coordinación con las 
jurisdicciones provinciales. La integrarán tres (3) representantes de la Cámara de 
Diputados de la Nación y tres (3) representantes del Senado de la Nación. Podrá invitar a 
sus deliberaciones a representantes de las Universidades Nacionales, de las cámaras 
empresariales de proveedores de tecnología y de las organizaciones no gubernamentales 
reconocidas en la labor por la democratización digital.
	        
	        
	        Artículo 12º - De forma.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        	A partir de la sanción de la Ley de 
Educación Nacional (1)  quedo establecido que la educación y el conocimiento son un bien 
público y un derecho personal y social garantizado por el Estado. 
	        
	        
	        	Esta norma definió como uno de los fines y 
objetivos de la política educativa nacional, el desarrollo de las competencias necesarias 
para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y 
la comunicación. 
	        
	        
	        	Donde el Estado Nacional tiene la 
responsabilidad de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos 
los habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad y, debiendo adoptar las 
medidas de acción positivas que garanticen, en el ámbito educativo, la efectiva inclusión 
educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas.
	        
	        
	        	Es en este sentido que las temáticas de la 
Tecnología de Información y la Comunicación (TIC) son incorporadas en los Títulos y 
Capítulos de la L.E.N. correspondientes a los distintos niveles, modalidades y la formación 
docente, como parte de las disposiciones de la política educativa nacional y de las políticas 
de promoción de la igualdad educativa y de la calidad de la educación. Especialmente en 
el Título VII "Educación, nuevas tecnologías y medios de comunicación" donde en el 
artículo 100 especifica que "el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de 
Educación, fijará la política y desarrollará opciones educativas basadas en el uso de 
tecnologías de la información y de la comunicación y de los medios masivos de 
comunicación social." (2)  
	        
	        
	        	Determinando con esto que las políticas de 
incorporación y fortalecimiento del uso de las TIC en el ámbito escolar deben ser 
pensadas en el marco de las políticas pedagógicas definidas en el Plan Nacional de 
Educación Obligatoria y en el Plan Nacional de Formación Docente, en tanto que en ellos 
se definen las metas de igualdad e inclusión, de calidad educativa y de fortalecimiento 
institucional respecto del sistema educativo en general y del sistema formador en 
particular, donde el Consejo Federal de Educación sea el lugar donde se definan los 
lineamientos políticos y técnicos para la incorporación, integración y aprovechamiento 
pedagógico de las TIC en el sistema educativo.
	        
	        
	        	Debiendo tener en cuenta que la 
integración de las TIC en el ámbito de las instituciones educativas implica repensar tanto 
la configuración institucional como las prácticas que de ella derivan, el desarrollo 
curricular-escolar, así como el trabajo de docentes y alumnos en las aulas, orientados a 
integrar estas herramientas en la formación de ciudadanos críticos, creativos y 
responsables, así como de nuevos perfiles formativos para el mundo del trabajo.
	        
	        
	        	La capacidad de buscar, sistematizar, 
comprender, organizar y principalmente utilizar la información a la que se accede por 
medio de las tecnologías para producir nuevos saberes esta definiendo el contexto 
educativo actual. Ya que el acceso a estos por parte de toda la población permitirá el 
aprovechamiento total de las mayores posibilidades de acceder de modo masivo al 
conocimiento producido por la humanidad.
	        
	        
	        	Esta posibilidad ha planteado también el 
desafío de que se puede hacer con toda esta gran cantidad de datos, trazándose la 
necesidad de que los ciudadanos puedan contar con herramientas cognitivas y 
competencias que permitan accionar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable 
para aplicarlo a diversos contextos y entornos de aprendizaje, así como para construir 
conocimiento relevante en base a estos.
	        
	        
	        Como lo plantea la UNESCO en su Informe 
Mundial sobre la Educación ("Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación", 
UNESCO, 1998), las nuevas generaciones están ingresando a un mundo que atraviesa 
importantes cambios en todas las esferas: científica y tecnológica, política, económica, 
social y cultural. El surgimiento de la "sociedad del conocimiento" está transformando la 
economía mundial y el estatus de la educación.
	        
	        
	         "Estas nuevas posibilidades aparecen como 
resultado de dos fuerzas convergentes, ambas subproductos recientes del proceso de 
desarrollo general (...) La cantidad de información utilizable en el mundo -a menudo 
importante para la supervivencia y el bienestar básico- es inmensamente mayor que la 
que existía hace sólo pocos años y su ritmo de crecimiento continúa acelerándose", 
asegura el mencionado Informe.
	        
	        
	        	José Huidobro señala que los beneficios de 
esta revolución tecnológica no están distribuidos de manera equitativa: "Junto con el 
crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países 
en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de 
los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando 
en todo momento a las mujeres de los varones". Las disparidades en el rápido desarrollo 
de la tecnología de la información y la  comunicación pero sobre todo en su difusión y 
utilización, implican un riesgo de ampliación de la ya ancha "brecha digital" existente entre 
"los ricos y los pobres" tecnológicos.
	        
	        
	        	Es por ello que en Argentina, la 
universalización del acceso a las TIC a través del sistema educativo cumple un rol 
fundamental en la democratización del acceso al conocimiento. Es el Estado quien deberá 
garantizar equidad en el acceso a las TIC tanto para favorecer la circulación y producción 
de conocimiento como la inclusión social, cultural y educativa.
	        
	        
	        La investigadora mexicana Delia Crovi 
Druetta señala tres dimensiones en la brecha digital: la primera, tecnológica, ligada a 
proveer la infraestructura necesaria para que los países y las personas se incorporen al 
paradigma de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC); la segunda, de 
conocimiento, vinculada a las habilidades y saberes que deben poseer los individuos, para 
apropiarse de las herramientas de la convergencia tecnológica y cambiar sus prácticas 
culturales; la tercera, de participación, que significa que los recursos tecnológicos se 
empleen en un contexto democrático donde los individuos y las naciones tengan igualdad 
de oportunidades para manifestarse, participar e intervenir en las decisiones globales de 
la SIC.
	        
	        
	         "La ausencia de cualquiera de estas 
dimensiones en el tratamiento de la brecha digital, implica para mí incurrir en exclusiones 
o atender parcialmente una necesidad que se presenta tanto en el orden de la 
infraestructura, como del acceso y de la igualdad de oportunidades", enfatiza Crovi.
	        
	        
	        La propuesta que presentamos apunta a 
abordar de manera directa el problema de la brecha digital, sin soslayar ninguna de estas 
tres dimensiones, y por el contrario, brindando una respuesta universalista e igualitaria 
que a la vez deberá redundar en un enorme efecto democratizador y de salto cualtitativo 
en cuanto a la capacidad de generación de riqueza simbólica y material para el futuro 
cercano de la Argentina. Por otro lado, permitiría cumplir con uno de los fines y objetivos 
que establece la Ley de Educación Nacional, Ley 26206, en su artículo 11, inciso m): 
"Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes 
producidos por las tecnologías de la información y la comunicación".
	        
	        
	        	El programa IdeaTIC se basa en el hecho 
de que el ingreso de las TIC a la escuela se vincula con la exigencia de nuevos saberes, la 
respuesta a ciertas demandas del mundo del trabajo y la necesidad de comprender y 
participar en una realidad mediatizada.
	        
	        
	        	Incorporar a las TICs como un elemento 
más de la propuesta pedagógica - curricular representará una oportunidad para que 
niños/as, jóvenes y adultos/as puedan desarrollar saberes y habilidades específicos que 
estén puestos al servicio del desarrollo de los contenidos curriculares.
	        
	        
	        	La incorporación de las TICs al mundo 
escolar permitirá el ingreso de un lenguaje propio de las nuevas generaciones, 
enriqueciendo con esto su propuesta educativa cultural. 
	        
	        
	        	El Proyecto One Laptop per Child (OLPC), 
que en español significa "una computadora portátil por niño", fue presentado por Nicholas 
Negroponte, director del Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de 
Massachusetts, en el Foro Mundial de Davos, en el año 2005. La intención original fue la 
que finalmente se plasmó en esta iniciativa que se extiende por varios países, pero que -
hasta el momento- sólo en Uruguay alcanzó niveles absolutos de penetración.
	        
	        
	        	Desarrollar y producir laptops de bajo costo 
y entregarlas a cada niño en edad escolar de los países de menores recursos; ésa fue la 
propuesta de Negroponte, que para su puesta en marcha y éxito, contó con el aporte 
económico y la colaboración de gigantes del sector informático, como Google, AMD, Red 
Hat, News Corp y Brightstar.
	        
	        
	        	La cercana realidad concretada por la 
República Oriental del Uruguay a través de su plan Ceibal (Conectividad Educativa de 
Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) permite comprobar que es posible y 
necesario encarar un programa de esta naturaleza. Su implementación concluida en un 
plazo de dos años permitió demostrar que la escuela pública puede ser un ámbito de 
integración social privilegiado en función de la democratización del conocimiento; que es 
posible que un país decidido a combatir la exclusión vuelque sus recursos tecnológicos y 
humanos para lograr la conexión en red del sistema educativo público en todo su 
territorio; y que existen propuestas tecnológicamente aceptables y económicamente 
posibles para ofrecer a cada niño y niña en edad escolar un computador portátil con 
conexión a Internet.
	        
	        
	        	En diciembre de 2009 se presentaron los 
primeros informes de resultados de impacto social y educativo del Plan Ceibal. Allí se 
señaló por ejemplo, que entre aquellos niños que al momento no contaban con acceso a 
algún tipo de PC en su hogar, cerca de la mitad de ellos (45.2%) manifiesta no haber 
usado alguna vez un PC. En síntesis, el acceso a las XO no solo recorta la brecha de 
acceso a computadoras e Internet sino que además esta posibilidad se aprovecha en 
forma tal que iguala los niveles de uso entre aquellos niños que tienen PC común en el 
hogar y aquellos que no lo tienen.
	        
	        
	        	En la Argentina durante el año 2007, 
fueron 3.579.528 los alumnos de escuelas primarias que cursaron los ciclos EGB1 y 2. En 
términos absolutos, diez veces más que en el vecino país, pero no es la única relación que 
puede establecerse: poblacionalmente la Argentina es también diez veces más grande, su 
PBI es también más de diez veces el que exhibe el Uruguay, así como su Presupuesto 
Público es aún mayor a la mencionada relación. Esta referencia tiende a enfatizar que no 
se trata de una cuestión de disponibilidad de recursos, sino de decisión política y de 
definición colectiva de prioridades.
	        
	        
	        	IdeaTICs es una propuesta federal basada 
en una serie de principios rectores: equidad e inclusión, calidad, formación de ciudadanía 
e innovación. 
	        
	        
	        	Con el eje de equidad e inclusión se 
buscará que este programa llegue a todos los rincones del país y alcance todos los 
sectores sociales, priorizando los más desfavorecidos.
	        
	        
	        	Este punto es muy importante ya que en 
un estudio realizado en por un área del gobierno (3)  sobre la factibilidad técnica de 
brindar conectividad en las entidades educativas de todo el país demostró que "poco más 
del 12 por ciento de las escuelas dispone de acceso a Internet, mientras que alrededor del 
16 por ciento tiene altas posibilidades de estar conectada. La mayoría (40,5 por ciento) 
tiene posibilidades medias de acceder a Internet en el corto plazo y un 30 por ciento tiene 
menores chances de recurrir a tales servicios. (4) .
	        
	        
	        	El Director Ejecutivo de esta unidad, Juan 
Carlos Tedesco, sostuvo que "lo que el estudio revela es la enorme desigualdad que hay", 
afirmando además que "lo desesperante es que el dato de la falta de acceso a Internet 
suele coincidir con otras carencias, como falta de empleo, salud y desarrollo económico" 
(5) . 
	        
	        
	        	Desarrollar el programa buscando disminuir 
estas desigualdades es un objetivo central del mismo.
	        
	        
	        	Otro eje importante de IdeaTIC es el tema 
de la calidad. Tesdesco sostiene que la gran dificultad para la implementación de las TICs 
en el sistema educativo no es tanto la problemática tecnológica de la conectividad sino la 
cuestión cultural. Y tiene que ver con definir claramente para que es toda esta 
implementación y darle un sentido al uso de la tecnología. La calidad va depender de 
estas definiciones.
	        
	        
	        	El Estado no solo debe garantizar la 
entrega de los equipos sino las condiciones para el buen uso de los mismos.
	        
	        
	        	La incorporación de las TIC en todos los 
niveles y modalidades del sistema educativo posibilita el acceso a fuentes diversas de 
información, requiere procesos formativos para la lectura crítica de la realidad, ofrece 
espacios para la participación y configuración de una ciudadanía democrática, habilita el 
uso de diversos lenguajes multimediales para la producción de los propios discursos y 
potencia la construcción colaborativa de conocimiento. 
	        
	        
	        	La "modernización" de las prácticas debe 
apuntar al logro de los principales objetivos político-educativos, por lo que las TIC dejan 
de ser consideradas un fin en sí mismo para apuntalar el desarrollo de procesos de calidad 
más amplios.
	        
	        
	        	Demás esta agregar el impacto en la 
ampliación de la ciudadanía que va a representar el acceso a las TICs en todos los niveles 
educativos. Además todo el proceso de innovación que a va a traer aparejado el desarrollo 
de este programa. 
	        
	        
	        	Otro eje fundamental del programa 
IdeaTIC es el impulso de la producción, acceso y actualización de contenidos y/o 
software. Donde la promoción del uso de software libre va permitir el desarrollo del 
trabajo cooperativo y la posibilidad de adaptar programas a las realidades particulares de 
cada región o sector. 
	        
	        
	        	Por último este programa nace con el 
espíritu de dar continuidad a los muchos programas de carácter parcial que se han o se 
vienen desarrollando tanto a nivel nacional como a nivel provincial, incluso municipal. La 
intención es aprovechar todo el conocimiento que se ha producido, todo el material ya 
entregado y desarrollado y darle un carácter universal.
	        
	        
	        Garantizar la igualdad de oportunidades para 
todos lo/as niño/as y jóvenes en edad escolar en el acceso a la tecnología es el objetivo 
final de IdeaTIC.
	        
	        
	        	Como l	o expresó más de cien años 
atrás un ilustre pionero de la educación popular y masiva, del igualitarismo escolar, Alejo 
Peyret: "No se trata sólo de crear excepciones, de salvar seres sobresalientes que 
hubiesen descollado en las letras, en las ciencias, en las artes. Es preciso, antes que todo, 
formar al hombre colectivo, educar a la humanidad entera, llamar a todas las inteligencias 
a la cena social, realizando lo que Jesús hizo en el banquete supremo que le dieron sus 
discípulos. Porque nosotros no pactamos con la intolerancia ni con el exclusivismo, porque 
para nosotros todos son llamados y todos son elegidos en el banquete de la fraternidad 
universal".
	        
	        
	        	Por todo lo expuesto, invitamos a nuestros 
pares a dar íntegra sanción al presente proyecto que sometemos a consideración de esta 
Honorable Cámara de Diputados. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| VIALE, LISANDRO ALFREDO | ENTRE RIOS | PARTIDO SOCIALISTA | 
| LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | GEN | 
| LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | MOVIMIENTO PROYECTO SUR | 
| ARGUMEDO, ALCIRA SUSANA | CIUDAD de BUENOS AIRES | MOVIMIENTO PROYECTO SUR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) | 
| COMUNICACIONES E INFORMATICA | 
| PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |