DE LAS PERSONAS MAYORES
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 140 
Jefe SR. CORA JUAN PABLO
Secretario administrativo DR. PALACIOS JUAN RAMÓN
Martes 19.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2141 Internos 2141
ctedad@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 7632-D-2012
Sumario: CODIGO PENAL: MODIFICACION DE LOS ARTICULOS 89 Y 92, SOBRE DELITO DE MALTRATO A MENORES DE 16 AÑOS, PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MAYORES ADULTOS.
Fecha: 26/10/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 153
	        INCORPORACION  
DEL DELITO DE MALTRATO 
	        
	        
	        A MENORES DE 16 
AÑOS, PERSONAS CON DISCAPACIDAD 
	        
	        
	        Y MAYORES 
ADULTOS.
	        
	        
	        Artículo 1°.- Modifícase el 
artículo 89 del Código Penal, que quedará redactado de la siguiente manera:    
	        
	        
	        ARTICULO 89. - Se 
impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o en 
la salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de este código.
	        
	        
	        La misma pena 
recaerá para el que maltratare físicamente a un menor de 16 años,  una 
persona con discapacidad  o un mayor adulto.
	        
	        
	        Artículo 2°.- Modifícase el 
artículo 92 del Código Penal, que quedará redactado de la siguiente manera:    
	        
	        
	        ARTICULO 92. - Si 
concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 80, la pena 
será: en el caso del artículo 89, así como también  toda persona encargada del 
cuidado, tratamiento, educación o vigilancia de  un menor de 16 años,  una 
persona con discapacidad o un mayor adulto; de seis meses a dos años, en el 
caso del artículo 90, de tres a diez años; y en el caso del artículo 91, de tres a 
quince años.
	        
	        
	        Artículo 3°.- De 
forma.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Los datos de la 
realidad social argentina demuestran la necesidad de actuar de manera 
urgente, contra las situaciones de maltrato que día a día van in crecendo, en 
nuestra sociedad.     Uno de los obstáculos con el que nos encontramos para 
poner fin a la violencia contra la infancia es que está,  aceptada socialmente. 
Un  concepto clásico de maltrato infantil  ha generado la idea de que sólo las 
formas más intensas de agresión son violencia, pero la violencia  va más allá de 
los casos extremos.
	        
	        
	        Promover formas de disciplinas 
positivas, participativas y no violentas, que sean alternativas al castigo físico y 
otras formas de trato humillante. Eliminar mitos al respecto y analizar las 
consecuencias que la violencia  causa en el menor agredido, es deber de toda 
la comunidad.
	        
	        
	        Innumerable legislación 
internacional en este sentido, condena los malos tratos como violatorios de los 
derechos humanos, destacando entre ellas la Convención sobre los Derechos 
del Niño, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de 
Discriminación contra la Mujer,  la Convención Interamericana para Prevenir, 
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - "Convención de Belem do 
Pará". En los casos de personas de edad avanzada  y/ o  con discapacidad, si 
bien  no hay referencia concreta a la temática, La Declaración Universal de 
Derechos Humanos, La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del 
Hombre.  La Convención Americana sobre Derechos Humanos,  El Pacto 
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo, 
valorando y subrayando el  concepto de Dignidad de la persona, dejan traslucir 
la importancia de desbaratar y reprimir las actitudes que atentan contra esa 
mencionada Dignidad.
	        
	        
	        Muchos países de la Comunidad 
Económica Europea, han tipificado el referido delito. Seguido en nuestra 
América Latina por Perú, México, Paraguay. Dentro de nuestro territorio 
podemos mencionar como antecedente un proyecto de ley presentado en el 
año 1999, por el Diputado mandato cumplido, por la Provincia de Catamarca, 
Simón  Hernández. 
	        
	        
	        Tanto se ha dicho sobre la 
problemática de la violencia, opino que dentro de ese campo, nadie tan 
importante como las enseñanzas de la doctora Alice Miller, que luego de 
trabajar en psicoanálisis durante veinte años, volcó sus revolucionarios 
conocimientos, en  más de diez libros. El más  influyente y famoso de ellos 
titulado POR TU PROPIO BIEN- La Crueldad Oculta en la Crianza de los Niños y 
las Raíces de la Violencia. Subtítulo  significativo, muestra que el daño hecho a 
los niños  continua sin ser identificado. En el mencionado libro resalta 
claramente como la violencia infligida en los primeros años de vida de una 
persona, marca de tal manera el carácter y la personalidad de ésta, dañando 
profundamente su ser. Esta violencia, más tarde  se replica en la sociedad y en 
las sucesivas generaciones. Entre sus enseñanzas más importantes 
destacamos: 
	        
	        
	        a) El castigo físico en la niñez es la 
causa principal de tendencias violentas, golpear, cachetear y  maltratar  a  
niños es claramente algo moralmente negativo,  al igual que un  abuso.  El 
maltrato  infantil  esta autorizado y permitido socialmente. Muchos creen que es 
la  manera de criar a los niños. Nadie y especialmente ningún niño debe 
aceptar la opinión de que merece sufrir. Recordemos  la frase de los 
movimientos feministas: NADIE MERECE SER GOLPEADO, NADIE.
	        
	        
	        b) Un niño que ha padecido 
abusos y o maltratos de sus mayores, carece en su  adultez de testigos y 
permanece aislado, de los demás y de sí mismo. Reprime la verdad y  la 
sociedad se pone de parte de los padres. La depresión es el precio que el 
adulto paga por renunciar a sí mismo, no sólo descuida sus sentimientos y 
necesidades más profundas, sino que ni siquiera es capaz de reconocerlas. Pero 
su cuerpo  las reconoce e insiste en que experimente sus sentimientos reales y 
auténticos y los exprese. Esto que es básico,  no lo es para aquellas personas a 
quienes sus padres utilizaron cuando eran niños para satisfacer sus propias 
necesidades. [...] La depresión es el escape de todos los sentimientos que nos 
harían revivir las heridas de la infancia. Así, se desarrolla un vacío interior. 
Cuando es necesario evitar a cualquier precio el sufrimiento emocional, en el 
fondo no queda mucho más con lo que sostener las ganas de vivir. Uno puede 
sobresalir en la vida intelectual, pero en el plano emocional estará simplemente 
sobreviviendo. 
	        
	        
	        c) Este sufrimiento se instala y 
encierra  en lo  más oscuro del alma. Las depresiones,  adicciones etc.,  son 
utilizadas como distracciones y evasiones  para no recordar su dolor.    De esta 
manera, la persona etiqueta  el maltrato recibido con el nombre: "educación", 
de tal forma que anestesia sus recuerdos. Mientras no reconozcan que de niños 
fueron víctimas, estas personas no serán capaces de reconocerse a sí mismas, 
consideran la suya una educación normal y mantiene una estrecha relación, 
como todas las personas que sufrieron maltrato en la infancia, con sus padres, 
a los que defiende de todo reproche. El psiquiatra, que lo está interrogando, 
rara vez pone en duda su criterio (probablemente porque tampoco él nunca ha 
cuestionado a sus propios padres) y llega a la conclusión de que el asesino en 
serie sentado frente a él llegó al mundo provisto de genes destructivos que lo 
empujaron a cometer sus crímenes.
	        
	        
	        d) En la mayoría de los casos no 
conocemos los orígenes de nuestro sufrimiento, porque una completa amnesia 
oculta desde hace tiempo el recuerdo de las palizas recibidas,  en primer lugar 
como mecanismo de defensa del niño, que ama a sus padres y no puede 
entender ese doble mensaje , que la persona que él ama lo maltrate. Pero esta 
amnesia es nefasta porque se convierte en crónica y nubla nuestra orientación. 
A pesar de que nos protege de los recuerdos no puede defendernos de los 
síntomas más graves. El peligro se esconde en la historia de la infancia, pero 
todas las puertas que nos permitirían acceder a esta perspectiva parecen estar 
herméticamente cerradas. Nadie intenta abrirlas, al contrario, hacemos lo 
posible para no tener que enfrentarnos a la historia de horrores insoportables 
que nos ha acompañado durante tanto tiempo. 
	        
	        
	        Al tratarse de los años de nuestra 
vida en los que nos sentíamos más impotentes y vulnerables no queremos 
volver a pensar en ellos [...] Sin embargo, justo estos años determinan toda 
nuestra vida y sólo enfrentándonos a esta época podremos conseguir la llave 
para comprender nuestros ataques de pánico, nuestra presión arterial alta, 
nuestras úlceras, nuestro insomnio y -desgraciadamente- también nuestra 
rabia, en apariencia inexplicable, ante un pequeño bebé que llora.
	        
	        
	        ¿Por qué echamos  culpa a los 
genes? Por la sencilla razón de que la mayoría de nosotros fuimos maltratados 
siendo niños y tememos que aflore el dolor reprimido por las humillaciones 
padecidas entonces. Al mismo tiempo que nos maltrataban nos hacían llegar un 
doble  mensaje de que todo sucedía por nuestro bien, aprendimos a reprimir el 
dolor, pero el recuerdo de las humillaciones permaneció almacenado en nuestro 
cerebro y en nuestro cuerpo. Como amábamos a nuestros padres, creímos 
cuando nos decían que las palizas eran por nuestro bien. La mayoría lo sigue 
creyendo hoy en día y afirman que los niños no pueden ser educados sin un 
cachetazo, es decir, sin humillaciones. Y así permanecen en el círculo vicioso de 
la violencia y de la negación del desprecio vivido y experimentan de esta forma 
la necesidad de vengarse, de resarcirse, de castigar. Los sentimientos de odio 
reprimidos en la infancia se convierten con la edad en un odio asesino, que los 
grupos religiosos y las etnias disfrazan de ideología. [Alice Miller "El saber 
proscrito"]
	        
	        
	                                                                                                                                                                 
e) Sería urgente concebir un plan para instruir a todas las capas de la 
población. Desgraciadamente casi nadie estaría interesado, porque casi todo el 
mundo sufrió agresiones durante su niñez  y  tuvo que  aprender a  creer que 
eran  por su bien. La mayoría de las personas defienden toda su vida tales 
creencias y educan a sus hijos como ellos fueron educados. Así se protegen de 
conocer la verdad, de saber que, cuando eran niños indefensos, fueron 
maltratados. No quieren en ningún caso ser conscientes de que con cada golpe 
maltratan a su hijo y lo perjudican para el resto de su vida, aunque sólo sea 
porque anulan su capacidad para sentir empatía y para reflexionar con 
lógica.
	        
	        
	        f) Tendría que haber un primer 
mandamiento que proclamara: "Honra a tus hijos para que, más adelante, no 
tengan que construir muros internos para protegerse del dolor pasado y no 
tengan que defenderse de enemigos fantasma con armas espantosas que 
podrían destruir el mundo."  [Alice Miller "Salvar tu vida"]
	        
	        
	                        Por supuesto que todos 
repudiamos cualquier forma de maltrato, hacia cualquier  persona, aunque 
debo confesar que toca muy sensiblemente mi esencia, aquellos llevados a 
cabo contra ancianos, personas con discapacidad y hacia los niños. La gente 
disfraza al maltrato vistiéndolo de disciplina, cuando  por todos los motivos 
comentados anteriormente es ya sabido que este disfraz es sólo el ropaje 
donde se camuflan los padres de hoy que fueron los niños maltratados de ayer. 
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito a mis 
pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GUZMAN, OLGA ELIZABETH | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
| BRILLO, JOSE RICARDO | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
| YAZBEK, RUBEN DAVID | CATAMARCA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| WAYAR, WALTER RAUL | SALTA | FRENTE PERONISTA FEDERAL | 
| LEDESMA, JULIO RUBEN | BUENOS AIRES | CORRIENTE DE PENSAMIENTO FEDERAL | 
| CURRILEN, OSCAR RUBEN | CHUBUT | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MOLINA, MANUEL ISAURO | CATAMARCA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| VEAUTE, MARIANA ALEJANDRA | CATAMARCA | FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA | 
| STORANI, MARIA LUISA | BUENOS AIRES | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| LEGISLACION PENAL (Primera Competencia) | 
| DISCAPACIDAD | 
| DE LAS PERSONAS MAYORES | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | MODIFICACION DE LOS ARTICULOS 61 Y 73 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS, (EXPEDIENTE 3320-D-12, APROBADO EL 05/06/2013), CAMBIO DE GIRO DE LA COMISION DE TERCERA EDAD A LA DE LAS PERSONAS MAYORES | 
