DE LAS PERSONAS MAYORES
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 140 
Jefe SR. CORA JUAN PABLO
Secretario administrativo DR. PALACIOS JUAN RAMÓN
Martes 19.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2141 Internos 2141
ctedad@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 4770-D-2015
Sumario: "CENTROS DE DIA PARA ADULTOS MAYORES - CDAM -", Y "CENTROS PARA ADULTOS MAYORES JOVENES - CAMJ -". CREACION.
Fecha: 01/09/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 112
	        Artículo 1º- Créanse los Centros de 
Día para Adultos Mayores (CDAM) y los Centros  para Adultos Mayores Jóvenes 
(CAMJ)
	        
	        
	        Artículo 2º- Se considera adultos 
mayores jóvenes a todas aquellas personas que estén dentro del rango de edad desde  65 
hasta 75 años y  adultos mayores a todas aquellas personas que hayan cumplido 75 
años.
	        
	        
	        Artículo 3°- Los Centros de Día para 
Adultos Mayores (CDAM) tienen los siguientes objetivos:
	        
	        
	        a)	Mejorar la calidad de vida de los 
adultos mayores
	        
	        
	        b)	Evitar su institucionalización 
temprana e innecesaria
	        
	        
	        c)	Prevenir la pérdida de autonomía 
psicosocial y física.
	        
	        
	        d)	Contribuir al mantenimiento de sus 
capacidades y a la recuperación de las funciones perdidas.
	        
	        
	        e)	Brindar alivio y sostén a las familias 
que se ocupan de ellos.
	        
	        
	        Artículo 4º- Los  Centros  para Adultos 
Mayores Jóvenes (CAMJ) tiene como objetivo ayudar a los adultos mayores jóvenes 
para que puedan continuar su desarrollo como seres humanos, mantener la integración 
con sus familias y la sociedad y conservar en la medida de lo posible su 
independencia.
	        
	        
	        Artículo 5°- Los Centros de Día para 
Adultos Mayores (CDAM) funcionarán con un equipo profesional integrado por el 
personal que a continuación se detalla que prestan servicios con la periodicidad que se 
fijará por vía reglamentaria: 
	        
	        
	        Licenciado/a en Terapia 
Ocupacional
	        
	        
	        Licenciado/a en Psicología
	        
	        
	        Asistente Gerontológico o 
Geriátrico
	        
	        
	        Licenciado/a en Nutrición
	        
	        
	        Psicólogo/a Social
	        
	        
	        Licenciado/a en Musicoterapia
	        
	        
	        El Director tiene la obligación de brindar 
otros servicios en caso de ser necesarios.
	        
	        
	        Artículo 6º- Los Centros para Adultos 
Mayores Jóvenes (CAMJ) funcionarán con un equipo profesional integrado por el 
personal que a continuación se detalla que prestarán servicios con la periodicidad que se 
fija por vía reglamentaria: 
	        
	        
	        Licenciado/a en Sociología
	        
	        
	        Licenciado/a en Psicología
	        
	        
	        Psicólogo/a Social
	        
	        
	        Licenciado/a Trabajo Social
	        
	        
	        El Director tiene la obligación de brindar 
otros servicios en caso de ser necesarios
	        
	        
	        Artículo 7º- Gozarán de asistencia 
gratuita todos aquellos  adultos mayores jóvenes y adultos mayores que sean auto 
válidos, con y sin discapacidad, que se hayan retirado de la vida activa tengan o no el 
beneficio jubilatorio.
	        
	        
	        Artículo 8°- Como mínimo deberá 
funcionar un  Centro para Adultos Mayores Jóvenes (CAMJ) y un Centro de día para 
Adultos Mayores (CDAM) por cada 20000 habitantes o fracción no menor a 10000 en 
localidades de por lo menos 10000 habitantes, para satisfacer la demanda que se 
genere.
	        
	        
	        Artículo 9º- Los Centros para Adultos 
Mayores Jóvenes (CAMJ) y los  Centros de Día para Adultos Mayores (CDAM) 
deberán funcionar en entornos accesibles conforme a diseños universales edilicios y de 
comunicación de acuerdo a los principios de la Convención sobre los Derechos de las 
Personas con Discapacidad con jerarquía constitucional de acuerdo a la ley 27044.
	        
	        
	        Artículo 10º- Se realizarán convenios 
con Universidades Públicas y Privadas y con Instituciones de la Sociedad Civil que 
trabajan esta temática y con Sindicatos,  para asesoramiento, capacitación del equipo 
profesional, trabajo conjunto. 
	        
	        
	        Artículo 11°- El Poder Ejecutivo 
designará la Autoridad de Aplicación.
	        
	        
	        Artículo 12º- Autorizase al Poder 
Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de 
la presente Ley.
	        
	        
	        Artículo 13º- El Poder Ejecutivo 
reglamentará la presente ley dentro de los noventa (90) días de su promulgación.
	        
	        
	        Artículo 14º-  Comuníquese al Poder 
Ejecutivo Nacional. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Nuestras sociedades están envejeciendo de 
manera creciente. Este hecho preocupa en el presente y especialmente de cara al futuro. 
La Organización Mundial de la Salud  (OMS) habla de Envejecimiento Activo, como 
filosofía, actitud y practica que acompaña todo el ciclo vital de la persona.
	        
	        
	        Para cumplir este objetivo es necesario 
mejorar la calidad de vida, tomar medidas de prevención de salud y salud mental, 
mejorar los servicios sanitarios y sociales existentes.
	        
	        
	        En la sociedad 
postmoderna donde reina la producción y el consumo, el rol del adulto mayor se va 
desvalorizando, porque ya se retiró del mundo del trabajo y no hace un aporte 
productivo.
	        
	        
	        Además el paradigma estético de la época 
"ser eternamente joven" tiene un efecto negativo, porque los jóvenes empiezan a 
alejarse y luego a marginar a los viejos. Esta 
	        
	        
	        Cultura del horror ante la vejez condena a 
los viejos a la soledad y al aislamiento. Esta situación puede potenciar su  deterioro 
físico y cognitivo.
	        
	        
	        Todo esto,  tiene una lógica que se 
constituye sobre la base de un mito de que los viejos no tienen intereses, no quieren 
relacionarse y eligen el aislamiento. E Cumming y W E Henry publicaron en 1961 el 
resultado de una investigación llevada a cabo por un equipo de investigadores de la 
Universidad de Chicago. Este estudio se llevó a cabo en el medio natural donde  viven y 
se desarrollan las personas y no en las instituciones a las que pueden concurrir los 
adultos mayores. El resultado de este trabajo demostró que los individuos cuando se 
retiran de la vida activa van gradualmente reduciendo sus actividades y desvinculándose 
de su entorno social. Esta realidad dio lugar a la formulación de la Teoría del Desapego 
mediante la cual sostienen que a medida que el 
	        
	        
	        Sujeto envejece se produce una reducción  
de su interés vital por las actividades que lo rodean, lo cual va generando un sistemático  
apartamiento de toda clase de interacción social. 
	        
	        
	        Esta teoría generó debates y 
contraposiciones, entre las cuales se encuentran la Teoría de la Actividad  en la cual se 
sostiene que  el proceso de envejecimiento de las personas es más satisfactorio cuanto 
más actividades sociales realiza el individuo.  Esta teoría es el basamento a los 
programas de envejecimiento activo.
	        
	        
	        El proceso de socialización  impulsa al ser 
humano a vincularse o relacionarse con otros individuos desde los inicios de su vida. 
Por otro lado, no debe olvidarse que desde los orígenes de la humanidad el pasaje de la 
naturaleza a la cultura fue posible por la posibilidad de compartir que tuvieron los seres 
primitivos. De ahí surge la proclividad de las personas a vincularse con otros y 
participar en la vida comunitaria. Este el sustento de la Teoría del Apego que es 
antagónica a la de la Desvinculación o Desapego. 
	        
	        
	        Desde los primeros años de vida hasta su 
muerte las personas transcurren su vida apegado a objetos y personas que se van 
sustituyendo en el transcurso de su vida. Esta actitud de apegarse de los seres humanos 
proviene de una necesidad psíquica. Por todo esto, el apego   es un proceso normal e 
intrínseco a todos los seres humanos.  
	        
	        
	        Esta temática es cada vez más relevante ya 
que se está produciendo un fenómeno de envejecimiento de la población a nivel 
mundial, tanto en los países desarrollados como 
	        
	        
	        en los que están en vías de desarrollo.  
Ante esta situación los gobiernos fueron creando estructuras y programas para atender a 
la problemática que se va planteando producto de los cambios demográficos 
citados.
	        
	        
	        Si bien este proceso afecta a la mayoría de 
los países, los contextos son diferentes. Mientras que en los países centrales este 
fenómeno se venía produciendo en un marco de un alto nivel de vida generalizado, en 
los países en vías de desarrollo se produce en un contexto de creciente desigualdad, con 
deficiencia en la cobertura de salud en los sectores con menores recursos e incluso con 
haberes previsionales subvaluados.
	        
	        
	        Nuestro país es parte de esta tendencia 
mundial lo que se refleja en los datos del Censo del INDEC del 2010. En el mismo se 
registra que los  adultos de más de 65 años ya superan el  10,2% de la población, siendo 
las provincias con mayor porcentaje, CABA con el 16.4%, Santa Fe 11.8%; Córdoba 
11.20%, La Pampa 11.2%; Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza con un índices 
superiores al 10%. Es de destacar que en toda la proporción de mujeres de ese grupo 
etario es mayor al de varones. 
	        
	        
	        En cuanto al índice de envejecimiento 
(personas de 65 o más años, por cada 100, menores de 15 años) vemos que los índices 
más altos se dan en CABA 100.3; Santa Fe, 50.4%; Córdoba 45.9%; La Pampa 45.2%; 
Buenos Aires 43.1% y Mendoza el 40%. Siempre es superior el de las mujeres. Siendo 
el total para el país de 40.2% dentro del cual el de las mujeres es 48.3 frente al de los 
hombres que es 32.2%. 
	        
	        
	        Gonzalo Abramovich en "La Atención de 
los Adultos Mayores en la Comunidad Judía Argentina" (2012) señala que en la 
Argentina se calcula que para el año 2025 los adultos mayores de 60 años representarán 
el 17% de la población. Es decir que casi una de cada 5 personas tendrá más de 65 años. 
Por esto el país fue incluido entre las naciones con "envejecimiento avanzado". 
También señala que la esperanza de vida al 
	        
	        
	        nacer es superior a la del siglo XX, y 
como contrapartida las instituciones políticas y sociales no están preparadas para el 
cuidado de tantos adultos mayores. En 1950 los argentinos nacían con una expectativa 
de vida de 62 años, hoy de 74 y en el 2050 será de 80 años, según el Centro 
Latinoamericano de Demografía Abramovich (2012:101).
	        
	        
	        Todos estos indicadores nos muestran que 
los niveles de envejecimiento de la población de nuestro país se corresponden a las de 
los países más desarrollados, pero se produce en contextos diferentes. Por un lado es 
distinta la situación de la Ciudad de Buenos Aires y en el interior de nuestro país y las 
condiciones sociales y económicas son diferentes tanto dentro de la Argentina como 
desde ésta a los países centrales.
	        
	        
	        Los especialistas en el tema sostienen que 
cuanto más claro y a largo alcance sea el proyecto vital, mas años se vive y mejor. 
También hay coincidencia en que la mujer vive más, porque sabe armar redes sociales 
de contención. Las mujeres son  mejores "tejedoras"  de la red  social, tienden a 
mantener una vida social más intensa que los hombres.
	        
	        
	        Los adultos mayores pueden disfrutar  esta 
etapa, mucho más que cuando eran jóvenes, porque en esos momentos estaban ocupados 
en hacer carrera, ganar dinero, ocuparse de la salud y educación de sus hijos. Ahora 
están libres de exigencias y presiones, pueden retomar alguna vocación o  sueño 
postergado. Para mantener la calidad de vida es importante que desarrolle actividades 
sociales y de esa manera puede establecer nuevos vínculos y amistades.
	        
	        
	        Pero hay otros aspectos a tener en cuenta 
como lo es la prevención de enfermedades, entre ellas, las neurológicas como el 
Alzheimer. Es fundamental evitar como retrasar  la aparición de la enfermedad. Esto se 
logra con actividad física y mental, además de una 
	        
	        
	        alimentación sana, evitando el tabaquismo 
y teniendo bajo control a los factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol y la 
diabetes. 
	        
	        
	        Por lo general, esta enfermedad  afecta a 
personas de 60 años o más, aunque en los mayores de 85 hay una probabilidad mayor al 
30%. Desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se inicia una etapa de mayor 
gravedad pueden pasar entre 5 y 20 años, dependiendo de cada persona. 
	        
	        
	        Según datos de  la Escuela de Medicina e 
Instituto de Investigaciones del Hospital Universitario CEMIC que son la base para las 
investigaciones en CEMIC-CONICET  la prevalencia de la enfermedad sobre el total de 
la población de nuestro país por rango de edades es la siguiente:
	         
	        
	        (*) Fuente: Censo 2010
	        
	        
	        La tasa de mortalidad por la enfermedad 
de Alzheimer subió el 30% entre 2001 y 2011 en la Argentina, según una publicación de 
estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación.
	        
	        
	        Ante los cambios demográficos que se 
están produciendo y que continuarán en el futuro es muy importante que desde el Estado 
se lleven adelante políticas dirigidas a esta parte de la población lo que redundará en 
lograr prolongar en el tiempo su autonomía y su calidad de vida lo que va a tener 
impacto no solo en este grupo etario sino también en toda la sociedad. En primera 
medida en su grupo familiar y en general porque la vejez ya no va a ser percibida como 
un castigo sino como una etapa más de la vida que también merece ser vivida con 
plenitud.
	        
	        
	        Es importante que se lleve a cabo un 
programa de concientización para que la sociedad empiece a tener una imagen positiva 
del envejecimiento activo lo que ayudará a mejorar la percepción que tendrán de sí 
mismo todas aquellas personas que se encuentran en el umbral de ese período de la vida 
e incluso las que ya lo están transitando y también para que las otras generaciones no 
segreguen o discriminen a los adultos mayores. Pero ese programa debe promover  la 
igualdad intergeneracional, que favorezca la participación familiar y comunitaria de 
todas las generaciones. Como lo señala la Organización Mundial de la Salud en el 
documento "Envejecimiento Activo: un marco político", página 97, es importante 
instaurar un nuevo paradigma que considere a las personas ancianas participantes 
activas de una sociedad que integre el envejecimiento y que considere a dichas personas 
contribuyentes activos y beneficiarios del desarrollo. Este paradigma favorece la idea de 
una "sociedad para todas las edades", el principal tema  del Año Internacional de las 
Personas Mayores de las Naciones Unidas (1999).
	        
	        
	        En el mismo documento se destaca la 
necesidad de que los gobiernos actúen sobre tres aspectos básicos: salud, señalándose 
que cuanto más tiempo las personas permanecen sanas y puedan manejar sus propias 
vidas, cuando envejezcan serán menores los costos para tratamientos que se necesitarán. 
Otro aspecto importante es la participación, las personas mayores deberán seguir 
contribuyendo a la sociedad haciendo actividades remuneradas o voluntarias, por lo cual 
se deberá fomentar su amplia participación en todos los aspectos sociales, culturales, 
políticos. Por último, la seguridad. Las políticas 
	        
	        
	        gubernamentales deben abordar también la 
seguridad física de las personas mayores, eliminando barreras para que existan entornos 
saludables lo que elimina los obstáculos a la autonomía personal y a la 
dependencia.
	        
	        
	        Por estas razones  presentamos este 
proyecto de ley que crea dos tipos de Centros para la atención de los adultos mayores. 
Los centros para adultos mayores jóvenes que están destinados a las personas que tiene 
entre 65 a 75 años de edad, se han retirado de la vida activa y que están transitando la 
primera etapa de su jubilación. Tienen los siguientes objetivos: desarrollar nuevas 
habilidades y conservar las ya existentes; mantener la memoria y la capacidad para 
resolver problemas; generar nuevos vínculos y amistades; mantener la buen forma física 
e intelectual; generar actividades sociales en las que se aprovecha su experiencia de vida 
y fomentar la discusión sobre los cambios culturales y sociales. También es importante 
que en estos centros se fomente el trabajo solidario, como forma de seguir estrechando 
lazos con la sociedad y de seguir contribuyendo con aquellos que lo necesitan. Para esto 
se propone que el equipo profesional esté integrado por sociólogos, psicólogos, 
psicólogos sociales y trabajadores sociales, con el objetivo de que mediante un trabajo 
interdisciplinario puedan cumplir los objetivos trazados para estos centros. 
	        
	        
	        También se propone la creación de los 
Centros de Día para Adultos Mayores (CDAM) destinados a adultos de 75 años o más 
donde se tiene en cuenta que a partir de la edad mencionada en general las personas 
tienen mayor vulnerabilidad física ya que comienza más fuertemente el período de 
declinación por lo cual aumentan los factores de riesgo. Si bien están dirigidos a la 
población auto válida, las actividades requieren mayor énfasis en el cuidado de la salud, 
mayor supervisión por lo cual se propone que el equipo profesional esté integrado por 
psicólogos, psicólogos sociales, asistentes gerontológicos o geriátricos y licenciados en 
nutrición y musicoterapeutas.  Estos 
	        
	        
	        Centros de día están destinados a cubrir 
aspectos preventivos en lo social y terapéutico e incluyen a las personas  vulnerables en 
lo socio económico. Las actividades deben cubrir la mayor parte del día.
	        
	        
	        En definitiva se trata de acompañar este 
proceso de cambio demográfico teniendo como base un rol preponderante del Estado en 
cooperación tanto con instituciones educativas  como con las de la  sociedad civil que 
trabajan la temática  y  con los sindicatos a los cuales siguen ligados los trabajadores 
que van accediendo al beneficio jubilatorio,  con el fin de mejorar la calidad de vida de 
los adultos mayores y que los mismos sean parte activa de la sociedad lo que los va a 
beneficiar directamente a los interesados pero también a su entorno familiar y social, 
pero más allá de eso va a redundar en beneficio de toda la sociedad. 
	        
	        
	        Una sociedad solidaria, que busca la 
integración y el bienestar de toda la población sin ningún tipo de discriminación tiene 
futuro-
	        
	        
	        Por lo expuesto solicito a mis pares el 
acompañamiento en la sanción del presente proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA | 
| BARCHETTA, OMAR SEGUNDO | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| ZABALZA, JUAN CARLOS | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| VALINOTTO, JORGE ANSELMO | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA | 
| TROIANO, GABRIELA ALEJANDRA | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA | 
| RASINO, ELIDA ELENA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| DUCLOS, OMAR ARNALDO | BUENOS AIRES | GEN | 
| STOLBIZER, MARGARITA ROSA | BUENOS AIRES | GEN | 
| DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | BUENOS AIRES | LIBRES DEL SUR | 
| LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | GEN | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| DE LAS PERSONAS MAYORES (Primera Competencia) | 
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
