OBRAS PUBLICAS
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 136 
Jefe DR. DEL CASTILLO FRANCISCO R.
Secretario administrativo DR. GALLEGOS EMILIO
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2143 Internos 2143/2137
copublicas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4755-D-2015
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA SITUACION AMBIENTAL DE LAS BAHIAS ENCERRADA, USHUAIA Y GOLONDRINA, Y LA RECUPERACION COSTERA Y FRENTE MARITIMO DE LA CIUDAD DE USHUAIA, PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR.
Fecha: 01/09/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 112
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo 
Nacional en los términos del art. 100 inc. 11 de la CN para que, a través de la 
Jefatura de Gabinete de Ministros; Ministerio del Interior y Transporte; 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Secretaría de 
Ambiente y Desarrollo Sustentable; Ente Nacional de Obras Hídricas de 
Saneamiento (ENHOSA) y demás organismos competentes en la materia, 
informen a esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, sobre los 
siguientes puntos a la situación ambiental de las Bahía Encerrada, de Ushuaia y 
Golondrina y la recuperación costera y frente marítimo de dicha ciudad capital 
de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y otras 
cuestiones conexas.
	        
	        
	        1.- Describir las obras de 
saneamiento hidroambiental que se hubieran realizado o se hallen en proceso 
de ejecución en la zona de los mayores focos de contaminación: Bahía de 
Ushuaia, Bahía Encerrada y Bahía Golondrina; el turbal de Monte Gallinero, las 
Barrancas del Pipo y la franja costera debajo del barrio Mirador de los 
Andes.
	        
	        
	        2.- Informar si se ha efectuado el 
estudio de factibilidad para el saneamiento y recuperación ambiental del frente 
marítimo y espacio acuático de la Bahía Encerrada, tal como fuera acordado en 
marzo de 2015 mediante la suscripción de un convenio entre el Ministerio del 
Interior y Transporte y el intendente municipal de Ushuaia. 
	        
	        
	        3.- Aclarar si se han gestionado 
asistencias crediticias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la 
ejecución de las obras derivadas del estudio consignado.
	        
	        
	        4.- Especificar la cantidad de 
transferencias dinerarias que se han remitido desde el Fondo Fiduciario Federal 
y del Fideicomiso Austral a los gobiernos de Tierra del Fuego y/o Municipalidad 
de Ushuaia, para ser invertidos en obras de saneamiento ambiental y 
recuperación costera, como asimismo en las tareas de evaluación de la calidad 
de los sedimentos en la Bahía Encerrada y la costa de Ushuaia, al igual que la 
calidad del agua.
	        
	        
	        5.- Adjuntar copia del plan de 
obras y acciones de remediación de la contaminación que se han previsto con 
miras a la superación de la crisis ambiental que padece Ushuaia, describiendo 
cuáles serán ejecutadas por la Provincia y cuáles por el Municipio local, con 
indicación de los plazos fijados para su consecución.
	        
	        
	        6.- Describir los elementos y 
sustancias altamente contaminantes que se hallaron en el relleno ilegal sobre la 
costa en el sector industrial de Ushuaia y si en la desembocadura del arroyo 
Grande un empresario local rellenó las aguas del canal Beagle con materiales 
no permitidos modificando el curso de las aguas del estuario formado entre las 
aguas del arroyo Grande y las aguas marinas del Beagle.
	        
	        
	        7.- Acreditar si se continúa tirando 
materia fecal sin tratar al canal de Beagle y al arroyo Buena Esperanza y 
explicar las razones de la demora en el inicio de las acciones de remediación 
sobre las costas en donde se haya finalizado el volcamiento de líquidos 
cloacales crudos.
	        
	        
	        8.- Precisar si se han realizado los 
estudios semestrales de contaminación de aguas de la cuenca del Río Grande. 
Acompañar los resultados obtenidos al respecto e identificar los mecanismos de 
control del daño ecológico que se efectúan periódicamente.
	        
	        
	        9.- Efectuar un prolijo informe 
respecto de la ocurrencia de enfermedades ambientales entre la población de 
Ushuaia y cuáles son las medidas de profilaxis y prevención que se hubieren 
adoptado tendientes a la protección de la salud de la población y la 
minimización de los riesgos sanitarios.
	        
	        
	        10.- Determinar el nivel de 
contaminación que produce el Horno Pirolítico de Ushuaia y qué medidas se 
han adoptado o se hallan en estudio a efectos de disminuir su incidencia sobre 
la calidad del aire en dicha ciudad austral.
	        
	        
	        11.- Referir si se han evaluado las 
consecuencias derivadas de la contaminación que provoca el basural a cielo 
abierto de la localidad de Tolhuin, tanto en la salud de niños que padecen 
problemas crónicos respiratorios y dermatológicos, como asimismo la afectación 
de las napas freáticas y los riesgos de inflamabilidad de los residuos atenta la 
cercanía del gasoducto y de la Ruta 3.
	        
	        
	        12.- Remitir copia del Estudio de 
Impacto Ambiental (EsIA) que se hubiera realizado con antelación a la a 
apertura de una nueva línea de producción en la planta de agroquímicos 
Tecnomyl en Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, que genera 40 
variedades de productos agroquímicos entre herbicidas, fungicidas e 
insecticidas.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Durante el anterior período 
legislativo N° 132 del año 2014, propuse el expediente 6427-D-2014, en el cual 
se solicitaba en los términos del art. 41 de la CN que se coordinara con la 
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y la 
Municipalidad de Ushuaia el inicio de obras de saneamiento y reubicación o 
urbanización de de asentamientos marginales, con el objetivo de llevar dignidad 
a los habitantes de esas barriadas y neutralizar la alarmante contaminación 
hídrica generalizada existente en la ciudad de Ushuaia, costa del canal de 
Beagle, bahía Golondrina y bahía de Ushuaia.
	        
	        
	        Sin embargo, de la obtención de 
informaciones a través de los medios de prensa y de residentes fueguinos que 
se contactan con esta oficina legislativa, advertimos que la situación ambiental 
permanece casi inalterable, registrando módicos avances y las consecuencias 
de la contaminación se han exacerbado durante el último año.
	        
	        
	        El director ejecutivo de la 
organización Participación Ciudadana, Guillermo Worman, expresó: "Nosotros 
iniciamos la acción judicial hace dos años bajo la figura de protección de 
intereses difusos", dijo focalizando la situación más grave en la bahía 
Encerrada, "donde han descargado durante años e indiscriminadamente los 
efluentes cloacales sin ningún tipo de tratamiento". Los olores se perciben 
sobre todo en los días más cálidos paradójicamente en "una de las postales que 
tiene la capital de Tierra del Fuego", señaló Worman, dado que se siguen 
volcando líquidos cloacales sin tratamiento. 
	        
	        
	        "El año pasado, luego de 
inspecciones oculares y audiencias en tribunales, el juez (Alejandro Fernández) 
dictó sentencia en agosto que quedó firme en octubre. El 25 de marzo de este 
año, en el marco de esta condena al gobierno, la DPOSS y el Municipio, debían 
presentar sus planes de acción sobre inversiones, mantenimiento de bombas y 
plantas de tratamiento y cómo se iba a remediar el frente costero de la ciudad", 
sintetizó de la demanda. Indicó que la justicia dividió en dos la responsabilidad: 
"Desde la base naval hacia el río Olivia, es responsabilidad del gobierno 
provincial; y desde la base hacia parque nacional Lapataia, es responsabilidad 
del municipio. 
	        
	        
	        El municipio hizo una presentación 
de la estrategia en el corto y mediano plazo, mientras que la provincia de Tierra 
del Fuego juntamente con la DPOSS declaró ante el tribunal que está a la 
espera de la confirmación de fondos nacionales, del FFFR -Fondo Fiduciario- y 
Fideicomiso Austral, y no presentó un plan de obras", expuso. 
	        
	        
	        Subrayó que como parte de la 
condena, el juez Fernández "dispuso que el gobierno tenía la responsabilidad de 
realizar la totalidad de las obras de infraestructura", en tanto compete luego al 
Municipio el mantenimiento. "Esto es muy preocupante porque no tenemos en 
claro de qué manera el gobierno va a cumplir con este fallo obligatorio del juez. 
Por eso Participación Ciudadana hizo una presentación cuestionando la ausencia 
de definiciones concretas por parte de la provincia".
	        
	        
	        "Lo que más me preocupa es que 
además de estar condenado, el gobierno condicione el cumplimiento de la 
sentencia a que el gobierno nacional le transfiera los fondos. No puede aducir 
que no va a cumplir las responsabilidades porque el gobierno nacional no 
ratifica una adenda firmada por fondos federales", cuestionó. Estimó que "la 
totalidad de la inversión ronda entre 300 y 500 millones de pesos. Implica 
relocalizar el emisario submarino, es decir el ducto de descarga sobre el canal 
Beagle, además crear o construir la planta de tratamiento cloacales, para tratar 
los efluentes antes de tirarlos al mar en crudo", sostuvo sobre obras de gran 
envergadura, que debieron hacerse paulatinamente, de la mano del crecimiento 
de la ciudad. "El gobierno condicionó el inicio de las obras a que el gobierno 
nacional envíe los fondos y, si no se autorizan las partidas, se demoraría la 
ejecución de estas obras", reiteró.
	        
	        
	        "Estamos ante una crisis ambiental 
que no es un accidente, con altísimos niveles de contaminación, por falta de 
funcionamiento de un servicio elemental que sólo puede prestar el estado. 
Ninguna empresa particular puede resolver la problemática. Nadie más que el 
estado tiene capacidad para prestar un servicio de estas características", 
subrayó. A la falta de cloacas se le suma el estado del casco viejo, con ductos 
de madera que ya está en mal estado, y malos olores que se filtran en varios 
puntos del centro de la ciudad". 
	        
	        
	        Worman citó estudios del CADIC 
que dan cuenta de niveles de contaminación "300 veces sobre el máximo 
permitido en algunas zonas". "El juez dispuso que el gobierno haga las obras y 
las transfiera al municipio, pero si no las hace, el municipio no las puede 
mantener. Y si no dejamos de volcar la cloaca cruda al canal, tampoco se 
puede remediar", planteó sobre un camino sin salida en tanto el estado 
provincial no asuma su responsabilidad. "Para nosotros fue una enorme 
sorpresa enterarnos de que el gobierno no había presentado un plan de obras. 
Esto no tiene un impacto neutro y, si no se trabaja, la contaminación crece", 
advirtió. 
	        
	        
	        "En Ushuaia hace ocho años que 
no se tratan los efluentes cloacales. Imaginen si en ocho años no se recoge la 
basura y se empieza a acumular. Obviamente la ciudad colapsa. Ushuaia está 
colapsada y hay un reporte del CADIC que dice que los turbales que tenemos 
en la ciudad no tienen oxígeno en el agua. Están tan contaminados, que no hay 
presencia de oxigeno, fundamental para el desarrollo de la vida. El agua tiene 
carencia de oxígeno al mismo nivel del Riachuelo en Buenos Aires", aseveró en 
base a informes del centro de investigaciones.
	        
	        
	        Aparte de la falta de cloacas, 
Ushuaia padece un pésimo servicio de agua potable, por el que paga las tarifas 
más altas del país. "En Ushuaia además de tener la tarifa más cara de agua del 
país no tenemos garantizada una excelente prestación de servicios", apuntó 
Worman, y atribuyó "parte del problema a que hay personas al frente de áreas 
estatales que no han demostrado capacidad para gerenciar una responsabilidad 
tan importante". "De ninguna manera se pude naturalizar que los recursos 
naturales estén contaminados ni que el estado preste malos servicios", fustigó, 
e insistió en que "no estamos ante situaciones que no se pueden prever ni 
evitar, sino ante situaciones de desidia pública y un daño generado por falta de 
prestación de servicios públicos eficaz", sentenció. 
	        
	        
	        Tal como expresara en el citado 
expediente 6427-D-2014, "hace 30 años los fueguinos se bañaban en las frías 
aguas de la bahía Golondrina. Hoy el agua tiene 10 veces más bacterias que las 
permitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Paradójicamente, la 
orilla vecina que es territorio chileno fue declarada patrimonio biológico de la 
Humanidad".
	        
	        
	        Es notorio que están haciendo 
falta obras de infraestructura. Se necesita un cronograma con plazos y montos 
de ejecución. Hay zonas que necesitan de saneamiento específico. Además, 
será ineludible empezar a medir la calidad del agua en varios sectores de la 
ciudad para monitorear su calidad y verificar si las obras están produciendo 
efectos positivos.
	        
	        
	        Es por ello, que la H. Cámara de 
Diputados de la Nación no puede permanecer ajena a la gravedad ambiental de 
Ushuaia y la que aparece incipiente, pero en crecimiento, en Río Grande y 
Tolhuin y amerita, ante la inacción política u omisión de trabajos necesarios, 
requerir los informes indicados y simultáneamente hacer saber al Poder 
Ejecutivo que es menester arbitre medios para la coordinación de las partes y 
se proceda al inicio inmediato de las imprescindibles y urgentes obras de 
saneamiento.
	        
	        
	        Pido por ello el acompañamiento 
de mis pares con su voto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| OBRAS PUBLICAS (Primera Competencia) |