OBRAS PUBLICAS
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 136 
Secretario administrativo DR. GALLEGOS EMILIO
Jefe DR. DEL CASTILLO FRANCISCO R.
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2143 Internos 2143/2137
copublicas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 4642-D-2011
Sumario: REPARACION HISTORICA DE LOS DEPARTAMENTOS DE CHALILEO, CHICALCO, LIMAY, MAHUIDA Y CURACO DEL OESTE, DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA.
Fecha: 15/09/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 132
	        REPARACION HISTORICA DE LOS 
DEPARTAMENTOS DE CHALILEO, CHICALCÓ, LIMAY MAHUIDA Y CURACÓ DEL OESTE 
DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA
	        
	        
	        ARTICULO 1°.- Reconocer a los 
Departamentos de Chalileo, Chicalcó, Limay Mahuida y Curacó del oeste de la Provincia 
de La Pampa, con derecho a una Reparación Histórica, en razón de su condición de 
territorios afectados por los cortes arbitrarios del Río Atuel por parte del Estado 
Mendocino.
	        
	        
	        ARTICULO 2°.- Constituir una Comisión 
de Trabajo, entre la Nación, las Provincias de La Pampa y Mendoza, en representación 
del Estado Nacional por el Jefe de Gabinete de Ministros y el Ministro del Interior y por 
las provincias por sus respectivos Gobernadores. 
	        
	        
	        ARTICULO 3°.- Será objetivo de la 
Comisión de Trabajo concretar estudios tendientes a determinar áreas comunes de 
prioridad a fin de concretar las inversiones nacionales urgentes y prioritarias, así como 
las reparaciones indemnizatorias, en los Departamentos de Chalileo, Chicalcó, Limay 
Mahuida y Curacó del oeste de la Provincia de La Pampa, para que a nivel nacional y de 
manera excepcional, se vuelquen los esfuerzos para reparar los atrasos relativos y 
eliminar las asimetrías existentes que estos Departamentos pudieren haber sufrido. 
	        
	        
	        ARTICULO 4°.- El Estado Nacional y las 
Provincias de La Pampa y Mendoza, se comprometerán por medio de instrumentos 
legales, a la asistencia de las áreas vinculadas con las inversiones públicas tanto en el 
orden nacional como el provincial para que desarrollen las tareas que la Comisión les 
encomiende tendientes al logro de la finalidad perseguida.
	        
	        
	        ARTICULO 5°.- De forma
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Los Departamentos de Chalileo, Chicalcó, 
Limay Mahuida y Curacó del oeste de la Provincia de La Pampa, requieren por parte de 
la Nación una Reparación Histórica, por lo que presentamos a la consideración de esta 
Honorable Cámara los aspectos que nos mueven a su consideración.
	        
	        
	        En el año 1947, con las obras del dique El 
Nihuil en Mendoza, cesaron los últimos escurrimientos del Atuel hacia La Pampa y la 
fértil cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú desapareció. De los cinco brazos del Atuel, 
actualmente sólo queda activo el arroyo de la Barda y prácticamente ha desaparecido 
un humedal de casi un millón de hectáreas.
	        
	        
	        En 1987, cuatro décadas 
después del corte del río, la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir de una 
demanda del Estado pampeano consagró "la interprovincialidad del río Atuel", pero 
los ribereños pampeanos todavía esperan el regreso del agua.
	        
	        
	        El gobierno de Mendoza insiste en 
argumentar que cumplen con el fallo judicial de 1987 que establece que pueden utilizar 
agua del Atuel para regar 72.150 hectáreas, un cupo no cubierto todavía.
	        
	        
	        Sin embargo, el gobierno pampeano 
sostiene que la administración cuyana está incumpliendo con el fallo de la CSJN de 1987 
porque no se está garantizando un mínimo fluvioecológico.
	        
	        
	        A fines de octubre de 2004, la Asociación 
Alihuen concurrió en representación de pobladores y productores ribereños -de los 
Departamentos de Chalileo, Chicalcó, Limay Mahuida y Curacó del oeste de la provincia 
de La Pampa- afectados por los cortes arbitrarios del Río Atuel por parte del Estado 
Mendocino. La Defensoría del Pueblo de la Nación labró la Actuación Nº 5850/04 
caratulada Asociación Alihuen "s/perjuicios producidos en la Provincia de La Pampa por 
el corte del río Atuel en la Provincia de Mendoza".
	        
	        
	        En la presentación, se 
solicitó la "intervención para que el río Atuel escurra ininterrumpidamente a lo largo 
de todo su cauce interprovincial impidiendo de esa manera cortes arbitrarios"-
	        
	        
	        La actuación revestía el 
carácter de urgente debido a que, como consecuencia de los cortes del Estado 
Mendocino, se estaban perjudicando y degradando: "1) los valores ecológicos; 2) los 
hábitats naturales -bañados del Atuel, -ver Declaración de la Honorable Cámara de 
Diputados de la Nación que ajunta se acompaña donde se solicita la inclusión de este 
sitio en la lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar)- que 
cobijan una riqueza de flora y fauna; 3) las funciones ambientales como purificación 
de aguas, 4) amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos; y 5) la 
diversidad de paisajes en la provincia de La Pampa".
	        
	        
	        En 2009, un grupo de ONGs e instituciones 
intermedias pampeanas -Fundación Chadileuvú, Asociación Alihuén y Cooperativa 
Popular de Electricidad de Santa Rosa- también hicieron una denuncia en la Corte, pero 
fue desestimada por cuestiones formales: la Corte entendió que solamente la partes 
del proceso (La Pampa y Mendoza) están habilitadas para realizar planteos vinculados al 
río. Además estableció la existencia de una imposibilidad procesal básica que impide 
admitir la intervención de terceros en un proceso de estas características.
	        
	        
	        En 2008, los gobernadores Oscar Jorge y 
Celso Jaque firmaron, junto a la presidenta de la Nación Cristina Fernández, un 
convenio que establece un caudal mínimo para La Pampa y una serie de obras en el sur 
mendocino.
	        
	        
	        Ese acuerdo, fuertemente resistido tanto 
por legisladores opositores como oficialistas mendocinos, aún no fue ratificado en la 
Legislatura de la provincia cuyana y el corte del río Atuel persiste.
	        
	        
	        A su vez, los diputados 
nacionales del bloque PJ La Pampa, solicitamos a través de un proyecto presentado en 
la Cámara baja, que el Estado Nacional "articule los medios tendientes a la 
implementación" del acuerdo firmado el 7 de agosto de 2008 entre la provincia de La 
Pampa y Mendoza con relación al aprovechamiento por partes iguales del río 
Atuel".
	        
	        
	        Recientemente, el diputado provincial Juan 
Carlos Scovenna (Coalición Cívica) presentó un proyecto de resolución, en el que, entre 
otros puntos, dijo que se deberían impulsar denuncias ante la Comisión Internacional 
de Lucha contra la Desertificación para que se condene a Mendoza por haber 
"provocado conscientemente la desertificación" del oeste al cortar el río Atuel desde 
hace 70 años.
	        
	        
	        En el corriente año, el gobernador de La 
Pampa, Oscar Mario Jorge, ordenó que se lleve a cabo un estudio de Impacto 
Ambiental para determinar a cuánto ascienden las pérdidas económicas generadas 
anualmente en el oeste pampeano por el corte del Atuel que lleva a cabo la provincia 
vecina de Mendoza desde hace 60 años.
	        
	        
	        El estudio, financiado por el Consejo 
Federal de Inversiones (CFI), se encuentra en plena etapa de realización mediante un 
convenio  entre el estado provincial y la Universidad Nacional de La Pampa. Se trata del 
primer estudio sobre los daños generados por el corte que provoca la provincia de 
Mendoza, ya que a la fecha no se han cuantificado los daños económicos que esta 
situación le genera a la provincia de La Pampa.
	        
	        
	        El gobierno provincial fundamentó la 
necesidad de realización del estudio del impacto Ambiental, dado en la necesidad de 
valorar ese pasivo ambiental para poder utilizarlo en eventuales demandas ambientales. 
Es una evaluación para determinar el impacto económico que provoca el corte, se trata 
de saber cuánto pierde la provincia por año y después utilizarlo en una eventual 
demanda ambiental que el Gobierno provincial realice contra Mendoza. 
	        
	        
	        El trabajo tiene distintas etapas 
socioambientales, culturales, hídricas, ecológicas y por último la cuantificación 
económica. En esta última etapa es necesario realizar toda la base de del impacto 
histórico hasta noviembre cuando se haga una evaluación en términos económicos.
	        
	        
	        El secretario de Recursos 
Hídricos de la provincia, Juan Pablo Morisoli, aseguró que "el estudio sobre las 
pérdidas económicas generadas por los cortes del río Atuel en jurisdicción pampeana 
será entregado en noviembre al Gobierno provincial. Además, dijo que una vez 
presentado permitirá "iniciar acciones" por los cortes".
	        
	        
	        Reconocer a los Departamentos de Chalileo, 
Chicalcó, Limay Mahuida y Curacó del oeste de la Provincia de La Pampa, con derecho 
a una Reparación Histórica, en razón de su condición de territorios afectados por los 
cortes arbitrarios del Río Atuel por parte del Estado Mendocino, implica garantizar las 
acciones políticas y las obras de infraestructura que permitan en un futuro iniciar 
acciones a los efectos de tratar de reconstituir un caudal mínimo del funcionamiento 
ambiental y ecológico del rio, que permita recuperar concretamente los bañados y la 
cuenca baja. 
	        
	        
	        Por otra parte, el estudio dará sustento 
sobre cuál es el estado de los bañados del Atuel, cuáles son los bienes y servicios 
ambientales que están siendo afectados, y de alguna manera, cuales son los impactos 
económicos indemnizables que han generado las arbitrarias alteraciones en el régimen 
hidrológico del río.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto es que solicito se 
apruebe el presente proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ROBLEDO, ROBERTO RICARDO | LA PAMPA | PARTIDO JUSTICIALISTA LA PAMPA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ECONOMIAS Y DESARROLLO REGIONAL (Primera Competencia) | 
| OBRAS PUBLICAS | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
