Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Minería » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

MINERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P03 Oficina 334

Jefe SR. LAGO JOSE LUIS

Miércoles 9.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2361 Internos 2361/2365

cmineria@hcdn.gob.ar

  • MINERIA

Reunión del día 04/07/2006

- VISITA DE ING. JORGE MAYORAL PARA RESPONDER INQUIETUDES Y HACER UN REPASO DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DEL SECTOR MINERO EN LA ARGENTINA.

- En Buenos Aires, a los cuatro días del mes de julio de 2006, a la hora 18 y 15:
SRA. PRESIDENTA HERRERA Damos comienzo a esta reunión de la Comisión de Minería, convocada para recibir al señor secretario de Minería de la Nación, ingeniero Jorge Mayoral -quien ha concurrido con su equipo de colaboradores-, y que fue citada para comenzar a las 18 horas.

Se encuentran presentes, además, algunos asesores de los señores diputados, pero debo aclarar que muchos legisladores no se han hecho presentes hasta el momento por dificultades con los vuelos que los transportan desde sus respectivas provincias.

Siendo las 18 y 15, entonces, y en virtud del trabajo que tiene que desarrollar esta comisión, vamos a dar comienzo a la reunión dándole la bienvenida al ingeniero Mayoral y agradeciendo su presencia.

Ante los lineamientos que habíamos establecido para llevar a cabo el desarrollo de esta reunión, y teniendo en cuenta que la mayoría de los señores diputados que presentaron inquietudes no se encuentran presentes, consideraremos luego, entre esos diputados y el señor secretario, cómo se les darán las respectivas respuestas, atento a que precisamente no están los principales interesados.

De todas formas sí es importante conocer cuáles son los lineamientos y la política que se está manejando a nivel nacional en lo que hace a la minería en nuestro país y cuáles son los pasos a seguir en lo que queda del año.

SR. MAYORAL Es un placer enorme poder estar una vez más en esta comisión, poder responder algunas inquietudes de sus integrantes y hacer, como bien decía la presidenta, un repaso de las políticas activas para el desarrollo y la puesta en marcha del sector minero en la Argentina.

Entiendo que ha habido algunas dificultades de tipo climáticas que han impedido estar a muchos diputados en el día de hoy. Yo mismo lo he padecido, por lo que entiendo la situación.

Me comprometo a volver cuando lo decida el conjunto de los diputados a los fines de aclarar lo que estimen necesario y también haré llegar por medio de la Presidencia de esta comisión un memo resumiendo las respuestas a las distintas preguntas realizadas por los señores diputados.

Como hubo inquietudes relacionadas con las modalidades de trabajo de determinado lugar del país -y recuerdo ahora lo de Tierra del Fuego-, me comprometo a hacer llegar los informes técnicos generados por el Servicio Geológico Minero Argentino. Le haré entrega a la señora presidenta de esta comisión de esa información para que se la haga llegar a quienes han tenido la inquietud.



SRA. PRESIDENTA HERRERA Quiero informar a los señores diputados presentes y a los asesores que hay gente acreditada de prensa que solicita autorización para ingresar. Creo que no hay inconveniente alguno al respecto, esta comisión está abierta al público, por lo que pongo en conocimiento de todos esta situación.

SR. MAYORAL Estamos insertos en el marco de un país que no tiene a la actividad minera como una de las actividades convencionales donde se basa el desarrollo y el sostenimiento social y económico desde el punto de vista de la percepción del convencionalismo productivo.

Una de las instrucciones que el presidente de la Nación nos ha dado en la gestión que comenzó en mayo de 2003, consiste en poner en valor la actividad minera para tratar de dotar de herramientas de apalancamiento y de desarrollo a las zonas más alejadas del país, que por muchos años han estado postergadas respecto del modelo convencional de desarrollo productivo en el cual la Argentina ha hecho pie.

En esa visión es que hemos analizado la sumatoria de la heterogeneidad de problemas que teníamos como sector, tomamos distancia de la construcción de ese escenario y pretendimos selectivamente hacer un lineamiento básico estratégico para poner en marcha lo que dimos en llamar el primer plan minero nacional que ha tenido la Argentina en su historia institucional.

Este plan minero es una modesta cantidad de puntos -cinco en aquel entonces, y seis para estos tiempos- que fundamentalmente contemplan esfuerzos conducentes, por un lado, a dar tratamiento a la actividad minera como verdadera política de Estado. Voy a repetir aquí lo que siempre digo en todos los escenarios. Desde nuestra percepción debemos resaltar el acompañamiento que han brindado los señores legisladores, quienes han colaborado con esta visión.

En segundo lugar, apuntamos a la construcción de escenarios que hagan previsible el desarrollo de la inversión, cualquiera sea su monto. Para ello tenemos el objetivo primario de construir escenarios jurídicos previsibles.

En tercer lugar debemos destacar la idea de llevar adelante políticas activas para tratar de recuperar el modelo productivo minero nacional, que obviamente ha sufrido las consecuencias que padecieron la mayoría de las economías de este país, tras una importante cantidad de meses de recesión económica que impidió que el sector pudiera ser sostenible en el tiempo en términos productivos, comerciales y económicos.

El relacionamiento de la producción con la comunidad es un aspecto sobre el que seguramente luego redundaremos a lo largo de lo que pretendemos sean las respuestas a los cuestionamientos formulados por los señores diputados.

Una herramienta que a nosotros nos parece que de muchas maneras articuló respuestas frente a la demanda de nuestra sociedad se vincula con lo referido a la construcción de políticas públicas. Construimos la democratización de la información pública; construimos con mucho esfuerzo, y prácticamente a costo cero, una herramienta en la Web -www.mineria.gov.ar- que pretendía, pretende y pretenderá poner en valor todas las cosas que ocurren en la actividad minera, desde la construcción de políticas activas, pasando por la generación de herramientas tecnológicas y la posibilidad de desarrollo del mercado, por citar tres aspectos que son importantes para el mundo de la producción. Los ponemos en la Web, de manera tal que todo lo que tenga algún viso de compromiso por parte de la generación de las políticas públicas pueda estar al alcance de todos los actores del sector, entendiendo fundamentalmente el particular desarrollo estratégico que tiene el sector minero, que precisamente no se afinca ni se desarrolla cerca de los grandes centros urbanos.

Entonces, entendíamos que se hacía necesario e indispensable ofrecer a todos los actores del sector una herramienta para que al mismo tiempo y de la misma manera pudieran estar al alcance del manejo de la información que efectivamente se produce en la minería por estos tiempos.

Estos son los ejes articulantes del Plan Minero Nacional que puso en marcha el presidente Kirchner en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno y, a partir del mismo, a partir de la ejecución de políticas activas que se sustentaban en estos lineamientos, comenzamos a tener en el país una recuperación de la minería en todos sus aspectos.

Nos situamos en mayo de 2003. La Argentina tenía un poquito más de 45 proyectos desarrollados en todo concepto y todavía no se terminaba de recuperar la actividad, los subsectores productivos mineros nacionales. A partir de allí se empezaron a articular políticas activas que tenían que ver fundamentalmente con empezar a construir los sueños de un sector para que pudiera ser mucho más grandes y a favor del desarrollo de las economías de las provincias. Comenzamos con la participación en ferias comerciales, planes de actividad directa con los emprendedores que tienen el desarrollo de nuevos mercados, en la posibilidad de meterle tecnología a los productos, rompiendo la cadena comercial de las commodities, la posibilidad de poder llevar adelante estrategias de desarrollo de infraestructura básica al servicio del acercamiento de la producción a los mercados.

Éstas son algunas de las temáticas que se han desarrollado y que han posibilitado que, a la fecha, pudiéramos decir que el sector minero en la Argentina crece firme y sostenidamente, que apalanca esta cosa fantástica que pasa en la Argentina, la recuperación de un país que es sustentado en la recuperación de sus aparatos productivos y permite, fundamentalmente, hacer realidad el sueño de construcción de lo que dice el presidente, no sólo un país diferente sino, fundamentalmente, en respuesta para la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad.

El sector minero en la Argentina, desde mayo de 2003 a la fecha, ha cuadruplicado los montos de inversión y ha cuadruplicado el número de proyectos que hay en marcha en la Argentina en todo concepto. Hemos hecho un aporte en beneficio de una participación exportable mucho más significativo a lo que históricamente se tenía previsto y a lo que nos tenía acostumbrados la actividad minera. Estamos participando por encima del 40 por ciento de la media histórica; hemos alcanzado índices históricos de crecimiento, sobre todo en algunos subsectores que son muy sensibles a la perceptividad de los inversores para poder invertir, y que constituye el verdadero desarrollo de la inversión de riesgo en la Argentina.

Decíamos que, sobre todo en aquellos parámetros que nos permiten medir la actividad de riesgo como muy pocos otros, podemos ver que hemos crecido al 200 por ciento. La Argentina, en el año 2004, constituyó un pico histórico de metros perforados para la identificación de nuevas y de más reservas minerales en nuestro país. Se habían superado, por entonces, los 270 mil metros. La performance del año 2005 superó los 400 mil metros de perforación, que es una cifra que tiene un volumen y una estatura de gran alcance en cualquier plano que se lo mire, inclusive en el contexto internacional, en cuanto al desarrollo de nuevas reservas. Y fundamentalmente crecimos en lo que nosotros más estamos empeñados en crecer que es en la generación de empleos directos, generación de oportunidades de trabajo.

El sector minero argentino ha crecido en este tiempo, durante la gestión del presidente Kirchner, a razón de un piso del 38 por ciento en materia de generación de empleo y otro tanto parecido en generación de empleo indirecto.

Y hemos cumplido el sueño de superar la barrera de los 5.000 millones como valor producto bruto de la producción. Hemos alcanzado una cifra cercana a los 6.700 millones, que es significativa y que pone al sector minero en un plano que nosotros de muchas maneras soñábamos.

Puedo decir en esta comisión que en muchos casos hemos superado, en niveles de participación de las exportaciones, a algunos sectores convencionales de la actividad productiva nacional.

Ahora bien, esta cuestión que nosotros pintamos con algunos números fríos sirve fundamentalmente para esbozar, para reflejar y para poner en evidencia cuál era la percepción de por qué necesitábamos más minería en la Argentina para estos tiempos. Nuestro análisis es muy sencillo. Decimos que el verdadero emergente de la crisis por la que atravesó nuestro país, en el punto de inflexión de los años 2001 y 2002, es la pérdida de la calidad de vida de nuestra gente. El INDEC lo representa con una cifra superior al 55 por ciento. Algunos hablan del 57 y hasta del 60 por ciento, pero seguro que está por arriba de los 50 puntos de nuestra gente viviendo por debajo de la línea de pobreza.

Lo que pone en evidencia la circunstancia tan particular de la crisis, desde el punto de vista de la concepción del armado de la estrategia económica, social y política, es que, entre otras cosas, el desarrollo económico de la Pampa Húmeda no ha alcanzado para vertebrar un país con igualdad de oportunidades a lo largo y ancho de la Argentina, pensando en un país desde la Puna hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego, y desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico.

Entonces, creemos que el convencionalismo productivo de la Pampa Húmeda -lo digo con mucho respeto- ha posibilitado construir las bases de un país que ha tenido un desarrollo fantástico en el marco de lo concerniente a esa región de nuestro país, con una excelente y hermosa provincia de Buenos Aires, con un muy lindo sur de Entre Ríos, con un buen sur de Córdoba y de Santa Fe, con un buen este pampeano, pero la verdad es que en este esquema quedan relegadas un montón de provincias que históricamente han visto pasar oportunidades y que, además, al no tener la posibilidad de poner en valor productivo las potencialidades con que las ha dotado la diosa Naturaleza, obviamente tienen una situación de relegamiento histórico que de muchas maneras se pone en evidencia en estos tiempos.

Por eso es que debe ponerse en valor el recurso natural a favor del modelo productivo, a favor de la generación y la implantación de inversiones y a favor del desarrollo de la infraestructura básica requerido por cierto a lo largo y ancho de las muchas provincias que no tienen posibilidad de sembrar soja o trigo ni de tener la mejor ganadería, como tiene la Pampa Húmeda.

Este es el ideario básico analítico que nosotros nos planteábamos cuando pensábamos para qué y al servicio de qué queremos poner en valor la actividad minera.

En primer término, no concebimos el desarrollo de las actividades productivas si no está comprometido con la mejora de la calidad de vida de nuestra gente. Esto es básico.

En segundo lugar, entendíamos que algunas actividades, como esta que hoy estamos analizando y debatiendo, pueden servir en esta visión de la generación y de la construcción de un país simétrico, algo que obviamente no recibimos cuando nos hicimos cargo de estas responsabilidades. La verdad es esa. Muchas de nuestras provincias -y aquí hay representantes de estas provincias que estábamos analizando- tendrán presente que muchos de nuestros jóvenes, a lo largo de nuestra historia institucional, han tenido como única salida a niveles de superación en su calidad de vida la posibilidad de irse a las grandes ciudades en busca de las oportunidades que no teníamos en nuestras provincias.

Es decir, este es un modelo que seguramente ustedes mayoritariamente compartirán, y entendemos que en el marco de esto que el presidente llama la construcción de un país diferente, el desafío que nos hemos trazado es precisamente vertebrar un país con igualdad de oportunidades. Para ello hay que poner en valor una cuestión productiva que acompañe, y que además es un signo distintivo de estos tiempos y de la gestión de nuestro presidente. Me refiero al compromiso de construir un gobierno en el que el Estado sea un actor principal en las políticas activas en materia de desarrollo de infraestructura básica. El 6 por ciento de nuestro producto bruto se destina a las mejoras de caminos, gasoductos, redes portuarias y planes de vivienda que el país no ha conocido. En esto estamos tratando de avanzar.

Percibimos que además, y para sacarnos del contexto analítico de lo estrictamente interno, el mundo está creciendo -según quienes estudian estas cuestiones- en un nivel de 4 o 4,3 puntos durante este año. Esta escala de crecimiento se sustenta fundamentalmente en el crecimiento de algunas regiones del planeta, que demanda una gran cantidad de recursos naturales mineros.

La observancia del Este asiático, que apuntala con un piso del 7,5 por ciento el 4,3 por ciento que crece el mundo, la performance de los países del Norte de nuestro continente, algunas cosas que empiezan a pasar en Europa y demás, indican que tenemos a futuro un cenit de mercado que no teníamos antes, y es necesario atenderlo en términos de satisfacción para poder fundamentalmente transformar las oportunidades que nos marca el mundo en realidades concretas a favor del desarrollo de nuestro sector. Insisto que esto es a favor del desarrollo de la mejora de calidad de vida de nuestra gente.

Me voy a remitir ahora a considerar las inquietudes que me han hecho llegar.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Muchas gracias. Sugiero que en base a lo preestablecido y al ordenamiento que esta comisión ha tenido para el día de la fecha, pasemos a la consideración de la temática acordada y a las inquietudes que los señores diputados han presentado con antelación a esta Presidencia, las que han sido puestas a disposición del secretario para que pueda manifestarse al respecto.

SR. TINNIRELLO Quisiera saber si esta es una reunión abierta en la que podemos participar los diputados que no pertenecemos a esta comisión.

También quisiera saber si dentro de la modalidad establecida por la comisión se contempla la posibilidad de hacer preguntas y manifestar nuestra opinión. No coincido con muchísimas cosas que dijo el señor secretario; creo que obvia muchos aspectos de suma importancia, la calidad de vida se ha deteriorado en las empresas...

SRA. PRESIDENTA HERRERA Quiero aclarar que el señor diputado no integra la Comisión de Minería; está en este caso como oyente. Esta comisión ha determinado, con previo aviso a los señores diputados, cómo iba a ser la metodología para recibir al señor sectario de Minería.

SR. TINNIRELLO ¿No es abierta?

SRA. PRESIDENTA HERRERA Es abierta para quien quiera participar, pero desde el punto de vista de las inquietudes que usted pueda tener, esta comisión ha preestablecido su metodología de trabajo.

SR. TINNIRELLO Pregunto entonces si no se puede abrir un debate aquí.

SRA. PRESIDENTA HERRERA No se puede.

SR. TINNIRELLO Me voy a retirar, entonces, y en su momento voy a leer la versión taquigráfica.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Cómo no, señor diputado. Si lo desea, puede pedirla por nota.

SR. TINNIRELLO Creo que se están diciendo cosas que no son correctas o que son parciales.

SR. MAYORAL ¿Me permite la palabra, señora presidenta?

SR. TINNIRELLO Se han planteado una serie de cosas, como el tema del famoso sueño minero. Si el señor secretario pudiera explicar el "sueño minero" en Catamarca...

SRA. PRESIDENTA HERRERA Permítame un momento, señor diputado. Usted ha hecho un comentario y el señor secretario me pide la palabra, por lo que se la voy a conceder antes de que usted se retire.

SR. MAYORAL Buenas tardes, señor diputado. Mi nombre es Jorge Mayoral y soy el secretario de Minería.

SR. TINNIRELLO Ya lo conozco.

SR. MAYORAL Me gustaría conocer su nombre.

SR. TINNIRELLO Carlos Tinnirello.

SR. MAYORAL Mucho gusto.

Aquí tengo mi tarjeta, y públicamente me comprometo para que charlemos cuando quiera y donde quiera. Estoy a su disposición y la de todos los componentes del Parlamento, para poder comunicarnos y enriquecer visiones en esta cuestión de intercambiar opiniones. Voy a tomar la inquietud como un pedido de audiencia y lo voy a hacer llamar por teléfono para concederle la reunión, pero en aras a la organicidad que tiene esta Comisión de Minería, yo también sugiero que nos atengamos a lo previsto.

SR. TINNIRELLO Le agradezco. Le voy a aceptar la invitación, y me gustaría que pueda ser pública.

SR. MAYORAL Encantado. Todos los actos de gobierno son públicos, señor diputado.

SR. TINNIRELLO Me refiero a que hagamos pública esa charla.

SR. MAYORAL No tengo ningún problema. Le dejo mi tarjeta.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Tiene la palabra la señora diputada Leyba de Martí.

SRA. LEYBA DE MARTÍ Señora presidenta: en la comisión hemos tenido siempre muchos problemas, incluso para aprobar cualquier proyecto de resolución o de declaración.

Personalmente siempre he pedido a la Presidencia de la Cámara que me gustaría que este tema realmente lo debatiéramos. Me parece que lo más importante es debatirlo y después votar.

SRA. PRESIDENTA HERRERA ¿A qué tema se refiere, señora diputada?

SRA. LEYBA DE MARTÍ A cualquiera.

Estoy segura de que cualquier proyecto de declaración que surja de esta comisión va a ser observado y, por lo tanto, no se termina tratando. Lo que voy a pedir es que el próximo proyecto que sea observado por algún diputado lo debatamos en el recinto, en la comisión o donde quieran, pero que lo hagamos.

SRA. PRESIDENTA HERRERA En primer lugar, acepto la sugerencia formulada por la señora diputada, aunque creo que no es un tema para tratar en este momento. Tomamos nota de su inquietud.

De todas formas, voy a hacerme eco del pedido, y en lo que respecta a mi desarrollo como presidenta de esta comisión, debo informar que los temas están siendo estudiados. Incluso está siendo debatido por los señores asesores un proyecto del señor diputado Tinnirello, quien no integra la comisión.

Por lo tanto, cuando llegue el momento vamos a debatir las iniciativas como señala la señora diputada Leyba de Martí, sobre la base del diálogo que tenemos con los señores diputados.

Para no entorpecer la actividad que estamos llevando a cabo, le agradezco al señor diputado Tinnirello...

SR. TINNIRELLO Gracias, señora presidenta.

Se retira de la sala el señor diputado Tinnirello.
SRA. PRESIDENTA HERRERA Si bien el temario previsto para hoy tenía un orden, debido a que algunos de los diputados que manifestaron oportunamente sus inquietudes no están presentes, sería conveniente comenzar por las preguntas formuladas por la señora diputada Ríos, quien sí se encuentra presente.

SR. BULLRICH Perdón, señora presidenta, pero quería saber si se envío el listado de temas a todos los señores diputados.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Cada diputado conocía el temario presentado.

SR. BULLRICH Me refiero al temario completo.

SRA. PRESIDENTA HERRERA No, porque no corresponde. En primer lugar, cada diputado sabía la inquietud que planteó, y por supuesto, cada diputado la disipará hoy, en función de la exposición que hará el señor secretario.

SRA. RÍOS La formulación de las preguntas tiene que ver, fundamentalmente, con el programa de remineralización de suelos y la factibilidad de utilización de energía geotérmica en Tierra del Fuego. También tiene que ver con un tema puntual sobre turba en la provincia de Tierra del Fuego, sobre el Plan Social Minero y qué se estaba llevando a cabo, qué se había previsto realizar en función de los estudios de base ambiental en las provincias donde hay grandes proyectos mineros de tipo metalífero.

SR. MAYORAL El plan de remineralización de suelos no es otra cosa que haber articulado una acción concreta entre dos sectores distintos de la producción argentina. Cuando comenzamos a charlar este tema con la gente del agro nos acordábamos de un santiagueño que escribió una chacarera muy bonita, que es Peteco Carabajal, que dice: "Fue mucho mi penar andando lejos del pago; tanto buscar para llegar a ningún lado, si estaba donde nací lo que buscaba por ahí". La percepción que tenemos de la construcción de políticas públicas en algunos sectores productivos es que los argentinos hemos vivido desencontrados y buscando soluciones sofisticadas a algún tipo de problema que tenía respuestas mucho más sencillas en el plano de nuestra relación con otros sectores productivos.

Me parece que este mecanismo de juntar el agro con la minería -o en el otro sentido dependiendo de cómo lo quieran poner- tiene que ver con la observancia que hacemos del sector minero y del sector agrícola, un sector próspero, que tiene participación activa e importante en el modelo exportador argentino. Tiene que ver, además, con que es un sector que interactúa con el recurso natural más preciado, la tierra fértil, y que ese tipo de suelos no tiene un comportamiento constante en el tiempo sino que para hacer sostenido el desarrollo de su rendimiento necesita incorporar micro y macro nutrientes. Naturalmente, estos nutrientes se consumen cuando son empleados en algún tipo de desarrollo vinculado con las actividades granarias que tenemos en cualquiera de las regiones de nuestro país.

Y lo que observábamos, además, es que al sector granario, en la salida de la crisis y con la puesta en valor de un nuevo marco cambiario, se le incorporaban algunas modalidades de mercado vinculadas con la importación de estos micro y macro nutrientes, se les dolarizaban los costos y se les complicaba la ecuación económica para poder seguir desarrollándose.

Por estas visiones es que nos juntamos con los responsables de la Secretaría de Agricultura, fundamentalmente con los organismos científicos y técnicos de cada uno de nuestros sectores. Establecimos vinculaciones de acción directa, fundamentalmente con el INTA, para tratar de ver qué cosas estaba consumiendo el agro en sus diferentes regiones en la Argentina y, desde la perspectiva de la minería, cómo podíamos sostener esa demanda que ellos estaban traccionando.

Nació así un mapa de relacionamiento entre los sectores que tiene que ver con la puesta en valor de arcillas especiales en la Patagonia para hacer más permeables los suelos en esas zonas y con el uso de yesos industriales para tratar de recomponer algunas características de los suelos desde el punto de vista físico-químico. Surgió así la posibilidad de poner en valor carbonatos para tratar de acondicionar el PH -la química- de los suelos a los efectos de dotarlos de las mejores características para que el sector granario pueda rendir más.

Incorporamos los boratos de la puna catamarqueña, salteña y jujeña, también para mejorar los suelos.

Nos dimos cuenta de que por provincia existían al menos uno o dos minerales industriales que perfectamente podían adaptarse para ser incorporados a nuestros suelos y así lograr un mejor rendimiento agrícola. ¿Qué hicimos? Pusimos al Servicio Geológico Minero Argentino y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria a buscar nuevas oportunidades de uso y, fundamentalmente, a identificar nuevas reservas de aquellos minerales que estaban siendo requeridos de manera superlativa.

En este momento estamos llevando adelante un plan ambicioso para encontrar potasio, fundamentalmente en el norte argentino, dado que este mineral es una de las macronutrientes que requiere el sector agropecuario en cantidades y en calidades importantes para poder hacer sostenible el desarrollo de sus negocios.

Estamos participando conjuntamente en las ferias. Estamos organizando una serie de encuentros que permiten que el sector rural pueda conocer la existencia de productos minerales argentinos que pueden satisfacer la demanda que dicho sector estaba requiriendo a través de la incorporación de productos importados.

Uno de los sueños que puede cumplir el plan de remineralizado de suelos es fundamentalmente el de sustituir importación de manera importante. De hecho, las turbas de Tierra del Fuego son absolutamente requeridas en cantidades y en calidades por numerosos sectores.

SRA. RÍOS ¿Qué calidades? No están definidas las calidades.

SR. MAYORAL En este momento estamos tipificando las calidades. Hay una serie de elementos, como las arcillas y los yesos, respecto de los cuales se genera una gran discusión. En el caso de los yesos industriales -y aquí hay representantes de provincias que tienen yeso-, hemos tenido una discusión muy importante para determinar dónde cortábamos los tenores y cómo hacíamos para ponerlos en valor a favor del sector productivo, cómo los ponderábamos y cómo los clasificábamos. Este es un tema de nuestros días, en el que además se incorpora a la gente del SENASA, que es el organismo público encargado de entregar la certificación definitiva para el buen uso.

De todas maneras, estamos tratando de desarrollar oportunidades de mercado, aun sin haber tipificado y sin haber encontrado en algunos casos la dosis justa de incorporación de minerales a los suelos.

En cuanto al carbonato -que es donde se ha avanzado mucho más rápidamente- podemos decir que, dependiendo de la zona de la Pampa Húmeda, se requieren entre 2 y 4 toneladas de carbonato molido por hectárea. Por estudios que sustenta el INTA, sabemos que sólo la Pampa Húmeda tiene una expectativa de equilibrar PH en cifras superiores a los 5 millones de hectáreas, de modo tal que generaría una demanda de carbonato que, en el peor de los casos, superaría las 10 millones de toneladas.

La señora diputada por Córdoba conoce el tema porque allí tienen soja, pero también carbonato, y sabe que estamos hablando de cifras que podrían poner en crisis el sistema productivo que hoy tenemos en el país.

Hemos formado parte de todos los "INTA Expone" y de todas las ferias tradicionales del sector agropecuario de la Argentina, siempre en compañía del INTA, procurando que los actores de estos sectores tan prósperos para estos tiempos puedan conocer que existe una oferta nacional que además es altamente competitiva en términos de costos.

Hemos realizado estudios por el tema de la turba de Tierra del Fuego. El Servicio Geológico Minero ha detectado nuevas reservas, estamos trabajando en la clasificación de las calidades. La tipificación es la misma.

SRA. RÍOS Sé que han financiado algunos proyectos de investigación, que se han hecho incluso localmente. El esfuerzo de algunos investigadores locales se lleva adelante aún a pesar de las autoridades locales, las que han realmente disminuido casi a la inexistencia lo que tiene que ver con la investigación en lo que a turba se refiere, que es un tema relevante no solo para la provincia sino para el país, dado que el mayor depósito de América Latina está solo en Tierra del Fuego.

Lo que plantean los investigadores y especialistas es que el financiamiento que entró para fortalecer la investigación en turba no se utilizó con los fines previstos. Piden a la Secretaría de Minería que por favor concurra en ese sentido a controlar lo que se está haciendo en la provincia y todo lo relativo a la capacitación de una de las comunidades de la provincia, que podría estar viviendo de la turba si la investigación y el desarrollo se dieran con un acompañamiento en capacitación desde la Secretaría de Minería de la Nación. Esto tiene que ver con el desarrollo de la comuna de Tolwin, que es donde están los yacimientos más importantes.

SR. MAYORAL Estamos haciendo un esfuerzo en tratar de incorporar un criterio que aplicamos en todo el país, el de asociatividad. Lo mejor que podemos dejar como circunstancia de nuestra responsabilidad en estos lugares es la dotación de organicidad al sistema productivo, sobre todo al sector productivo nacional pequeño, que tiene bajo desarrollo en la escala de producción y bajo desarrollo de incorporación de valor agregado.

Lo que sugerimos a los productores amigos de la zona es que traten de juntarse. Me gustaría que pudieran sumarse en esta tarea de enriquecer visiones para ver de qué manera podemos comprometernos a que definitivamente se organicen y entiendan que el vecino no es un enemigo sino un aliado estratégico. De esta forma se puede tratar de abordar más y mejores mercados y fundamentalmente incorporar en conjunto las circunstancias crediticias financieras que posibilitarán incorporar maquinaria y dar el salto de valor que necesitamos.

Le pasa a la turba lo que le pasa a muchos de los mineros de nuestro país. Si lo ponemos en el marco del desarrollo de los mercados, desde la visión de las commodities, nos van a superar las circunstancias del costo de la logística integral, y hay muchísimos kilómetros entre Tierra del Fuego y el mercado consumidor.

Lo que queremos realizar con la comuna de Tolwin es que se agrupen, que haya una masa crítica suficiente en términos productivos, juntar voluntades, tener valor agregado y que la turba viaje en la bolsa más chica y no a granel. Los mineros transportamos la peor ecuación: grande, pesado y barato. Debemos poder transportar liviano, caro y con poco volumen. Y creo que la turba permite evitar lo que mencionaba un amigo cordobés, la fletedependencia. Adhiero absolutamente a esa postura.

Decía antes que usted llegara, señora diputada, que me comprometía a hacer llegar todos los estudios pertinentes. Estamos haciendo las carpetas y recopilando mucha información desde hace mucho tiempo; en el viejo modelo de la generación de la política nos parecía que todo debía funcionar como compartimentos estancos. Queremos romper esa barrera. Nuestro sueño es que las instancias de democratización de la información pública, que además es generada por la sumatoria de esfuerzo de quienes conforman nuestro país, sean efectivamente públicas. Por ello nos debemos comprometer a que lleguen a la mano de quienes la necesitan para generar una transformación y un apalancamiento de oportunidades para sus regiones.

En cuanto al plan minero social, me preguntan qué impacto ha tenido y si el mismo contribuye al desarrollo del norte y sur de nuestro país con el aprovechamiento de los recursos mineros nacionales.

Definitivamente debo contestar que sí. Hemos puesto en marcha -y todo este material no lo puedo dejar hoy pero lo haré llegar a la Presidencia de la comisión- una herramienta que es la minería social. Partimos del concepto según el cual pocas actividades tienen tamaña heterogeneidad de composición social como la minera. Me parece que este es un rasgo distintivo de muy pocas actividades productivas, y sin lugar a dudas es el rasgo distintivo de nuestra actividad productiva.

En la actividad minera convive la minera más grande del mundo -por estos tiempos en la Argentina- con el minero menos desarrollado, que no tiene ningún tipo de planificación estratégica en términos de producción y que, además, no ha tenido históricamente oportunidades para trabajar de una manera diferente.

De modo tal que entendíamos como un desafío, para poner en valor la actividad productiva, tratar de generar o apalancar políticas activas que tuvieran que ver con la identificación de la problemática de todos los actores del sector.

Hay numerosos actores del sector minero que son francamente pequeños. Lo voy a decir acá muy fuerte para los que no son tan "del palo" minero: otro rasgo distintivo de la actividad minera es que no la conforman estas grandes empresas que se ven a diario en los medios masivos de comunicación. La actividad minera está conformada fundamentalmente, y en términos fuertemente mayoritarios, por un montón de muy pequeños actores que durante mucho tiempo han hecho grandes sacrificios, acostándose con una economía y levantándose con otra economía, tratando de poner en valor el recurso y de incorporar tecnología, perdiendo mercados, etcétera. El fruto del esfuerzo de la actividad minera nacional es la sumatoria de emprendimientos mayoritariamente familiares.

De modo tal que en esta identificación de la composición social del sector, los más desfavorecidos son las comunidades aborígenes, que ancestralmente lavan oro, fundamentalmente en la Puna argentina, aunque hay una importante cantidad de comunidades originarias en el sur del país que también lo hacen.

Algo que nosotros incorporamos a la actividad minera y que podríamos meterlo en esta cuestión del plan minero social argentino tiene que ver con la industria de los ceramistas y fundamentalmente de los ladrilleros. Me parece que hay muy pocas actividades más olvidadas y más fuertemente anarquizadas por olvido de la generación de las políticas públicas, que los hermanos que producen y construyen ladrillos, que a nuestro modesto juicio son un verdadero ejemplo de lo que queremos como actores del proceso minero para estos tiempos de la Argentina.

¿Por qué decimos que los ladrilleros son mineros? Primero, porque interactúan con un recurso primario que es netamente minero. Las arcillas que extraen, amoldan y procesan constituyen un recurso minero contemplado dentro de la clasificación de minerales del Código de Minería de la Nación, y que además está contemplado dentro de los minerales que determinan las autoridades competentes en la materia en cada una de las provincias, por ser precisamente éstas propietarias de estos recursos naturales.

Decimos que los ladrilleros son un buen ejemplo en el tema minero porque extraen un mineral de muy bajo valor, lo moldean, lo compactan, lo calcinan, lo clasifican y lo comercializan. Ojalá seamos lo suficientemente efectivos como para generar subsectores de desarrollo de la minería que tengan tanto compromiso con la incorporación de valor agregado como tienen los ladrilleros en la Argentina.

Nosotros hemos identificado un plan a lo largo y ancho del país que contempla más o menos un número de entre 170 y 180 mil personas vinculadas a la actividad del ladrillo. Yo me he interesado en todas las curvas de análisis y digo que hay, cuanto menos, una cortada de ladrillos en cada localidad de este país que supere los 400 o 500 habitantes.

De modo tal que allí hay un trabajo muy arduo en términos de minería social para incorporar a los ladrilleros al mundo de la minería formal fundamentalmente haciendo un trabajo de organicidad. Entendemos que si no somos capaces de enriquecernos en estado de organicidad posiblemente seamos poco exitosos en materia de desarrollo de políticas activas para esos sectores.

Lo primero que hicimos fue reunirlos, les dimos esta instancia de organicidad, los convocamos regionalmente, armamos una mesa a nivel nacional que tiene dos representantes por región de nuestro país -entendiendo las regiones Patagonia, Centro, Nuevo Cuyo, NOA y NEA-, y en primer lugar comenzamos a trabajar en la tarea reivindicatoria, es decir que estamos orgullosos del sector ladrillero argentino, de toda la tarea ardua que hacen porque a pesar de las pésimas condiciones en que lo hacen no han depuesto en ningún momento este compromiso que tienen con enriquecer la idiosincrasia del trabajo. Creo que muchos de los ladrilleros seguramente tienen en la producción de ladrillos la última oportunidad para poder trabajar formalmente. Creo que si los corremos de la producción del ladrillo los estamos expulsando a cualquier otro tipo de actividad fuera del marco legal y de la convivencia social, que necesitamos mejorar en toda la Argentina. Así que lo que hacemos es darles organicidad, les reivindicamos el trabajo, les exigimos, y los comprometemos a que incorporen condiciones de higiene y seguridad en el trabajo que hasta aquí no conocían.

Yo quiero decir algo que me parece muy fuerte. Desde más de tres décadas en la Argentina se abolió el uso de animales en el proceso de producción de la pasta del adobo del ladrillo. La instancia superadora de haber dejado atrás a los caballos y vacunos preparando el adobo ha sido la incorporación al mundo del trabajo de los niños de las familias ladrilleras. En muchos lugares de nuestro país -y yo los invito a que observen los procesos productivos- la niñez es un rasgo distintivo de la actividad ladrillera. De modo tal que lo primero que hacemos es trabajar fuertemente vinculando tareas con el Ministerio de Acción Social para tratar el tema de la niñez. Ver a los chicos que en las cortadas descascarando los ladrillos y tratando de hacerle un maquillaje mejor para tratar de comerciarlos mejor es un rasgo distintivo. Trabajamos fuertemente con Acción social para tratar de apartar la niñez de esta tarea.

Llegamos a las cortadas no con la fija visión de que venimos a entregarles no sé qué cosa, sino que los comprometemos para que se incorporen al uso del casco, de zapatos, de ropa que tenga que ver con el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

En segundo lugar, les dimos cursos para que puedan hacer un mejor aprovechamiento del recurso; les dictamos cursos no sólo de la parte extractiva sino fundamentalmente de la parte productiva, sobre el mejor aprovechamiento del combustionado de las arcillas, etcétera. Dentro de una tarea que seguramente deber ser la más dificultosa de todas -y ustedes lo comprenderán por el desarrollo de sus ciudades- los incorporamos al compromiso de adecuar la planificación estratégica urbana en cada una de las localidades de este país. Uno de los rasgos distintivos de la actividad ladrillera es que están diseminados de manera desordenada a lo largo y ancho de nuestras ciudades.

Generalmente las cortadas de ladrillos aparecen donde existe un marco próspero de construcción que demanda el ladrillo.

Otra de las cosas que hacemos es fomentar la organicidad en asociativismo, y fundamentalmente les decimos algo que es válido para estos tiempos: trabajar dentro de un proceso de economía informal ha dejado de ser negocio en la Argentina, porque muchos de los que integran el negocio formal, sobre todo en lo relacionado con la industria de la construcción, usan de la informalidad del ladrillero para quedarse con el negocio del ladrillo.

Entonces, lo que intentamos con este estado de organicidad es precisamente ayudarlos a que legalicen sus producciones, a que se incorporen a la normativa tributaria vigente, que puedan emitir una boleta y que puedan participar de manera directa, por ejemplo, en los procesos licitatorios que llevan adelante las provincias en función de los importantes programas de construcciones que tienen.

Además, trabajamos con los gobiernos provinciales para que en este marco privilegien los compres locales. Entonces, consensuamos previamente con los ladrilleros y les dijimos que si cada uno es capaz de satisfacer la fantástica demanda que traccionan las provincias por el resurgimiento de la actividad de la construcción, entonces todos van a estar cómodos y van a poder hacer su negocio. Lo que tratamos es de evitar que se crucen y que en ese entrecruzamiento que genera la pelea por el mercado -que venía haciéndose de manera anarquizada- se termine conspirando en una baja del precio, algo que en muchos de los casos hacía posible que los que demandaban ladrillos los compraran al 40 por ciento de lo que costaba fabricarlos.

Y voy a decir algo más que es necesario saber. Después de haber entendido y estudiado este proceso, debo decir que en muchas de las ciudades argentinas se compra el ladrillo los sábados por la mañana, entre las 10 de la mañana y las 2 o 3 de la tarde, porque ese es el momento en que el ladrillero cierra su faena y necesita hacer unos pocos pesos para hacerse cargo del fin de semana de él y de su familia.

El plan social minero es muy extenso e incorpora la figura de la puesta en valor y en marcha de planes artesanales de la piedra.

He traído aquí, para sostener esta respuesta, una lista de trabajos que hemos realizado, que es extensísima, que rápidamente me voy a permitir leer pero que van a poder tener en sus manos para poder evaluarlos.

Estos trabajos vinculados con planes artesanales en piedra son los siguientes:

Se lee.
SR. MAYORAL Con relación al tema de la geoda, la cooperativa en Wanda la armamos desde la secretaría, en conjunto con el organismo científico, Segemar, y con la ayuda crediticia de una organización de Alemania que nos proveyó las máquinas para armar las cooperativas. Antes todas las geodas que veían ustedes en Argentina ingresaban desde Brasil. Lo que pudimos hacer con este tipo de desarrollos en Wanda es frenar la incorporación de este material desde Brasil. Hoy en día todas las geodas de Argentina son de Misiones.

Lee.

SR. MAYORAL En Abra Pampa están los talleres más exitosos que pudimos poner en marcha en el país; esto lo confirman las más de 70 comunidades originarias que lograron en la Puna el reconocimiento de la piedra. El fin que perseguíamos era la recuperación del trabajo y la exaltación del recurso natural de que están dotados. Esta fue la motivación política.

Lee.

SR. MAYORAL Les voy a hacer llegar esta síntesis.

En cuanto a los estudios de base ambiental, hemos agregado la construcción de hojas de escala -uno en 250 mil- que incorporen valor agregado a todos los estudios de base ambiental, que por otra parte están incorporados en el portal minero. Creo que hay más de 20 mil páginas de información de todo el país.

En relación con todos los informes de base ambiental que estaban en un rincón, lo que hicimos fue pasar la información del papel a la informática y volcarlos a la Web, donde están al servicio de todos. Este era un trabajo que antaño hacían muy fuertemente los consultores, quienes se nutrían de esa información. Lo bueno es que ahora está de manera gratuita al servicio de la construcción de estrategias políticas.

Lo que estamos haciendo, insisto, es desarrollar algunas tareas de lo que hemos dado en llamar "el mapeo ambiental minero preventivo". La idea es volcar en mapas todas y cada una de las informaciones topográficas, litológicas, geomorfológicas, la información de suelos y de la hidrología superficial, así como clima, vegetación y patrimonios naturales y culturales.

Estamos articulando información que existe en la administración pública, volcándola en un mismo mapa, tratando de superponer información, de manera tal que cuando miremos ese mapa podamos tener una visión amplia.

Hay muchas tareas que tienen que ver, por ejemplo, con el reconocimiento de los patrimonios culturales. Hay numerosos lugares, como es el caso del Cerro Vanguardia, en los cuales cuando uno ingresa advierte que hay zonas cercadas, etcétera.

SR. GIOJA En Veradero también.

SR. MAYORAL Así es.

La idea es que estén volcadas esas cuestiones para que a nadie le resulte extraño, por lo que existe y por lo que incluso pudiera no conocerse. En Cerro Vanguardia y en Veradero no se conocían; se fueron cuidando y preservando, y forman parte del enriquecimiento del patrimonio cultural.

Toda la información se ha recopilado sobre cartas temáticas, a escala 1:250.000, porque esa es la mejor información topográfica que tenemos, producida por el IGM en nuestro país. En este mismo momento se están realizando las cartas de línea de base ambiental en la provincia de Córdoba; en Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires; en Olavarría, provincia de Buenos Aires; en Concepción, provincia de Tucumán; en Tandil, provincia de Buenos Aires; en las afueras del ejido de Concepción, en la provincia de Tucumán; las hojas 1 y 2 de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz; la hoja de Malargüe, en la provincia de Mendoza; la carta que incluye la región de Posadas, en la provincia de Misiones; la carta de Ingeniero Jacobacci, en la provincia de Río Negro, y la carta de El Chaltén, en la provincia de Santa Cruz.

SRA. RÍOS Esas son las respuestas a las preguntas que había formulado, y habíamos acordado que nos atuviéramos a esas preguntas.

Muchas gracias, señor secretario.

SRA. PRESIDENTA HERRERA No se encuentran presentes el resto de los diputados que han formulado sus inquietudes, como los diputados Collantes, Arnold, De Bernardi, Pérez y Sosa, cuatro de los cuales justificaron su ausencia por el retraso de los vuelos.

Por ello, quiero informar a los señores diputados que, tomando la palabra del señor secretario de Minería de la Nación, en una próxima visita -por supuesto, luego del receso que se avecina- profundizaremos estas cuestiones, asumiendo también el compromiso del señor secretario de enviarnos la documentación que responde a estas preguntas, para que pueda ser girada a los señores diputados que conforman esta comisión.

Tiene la palabra el señor diputado Gioja.

SR. GIOJA Señora presidenta: he pedido la palabra para agradecer la presencia del señor secretario de Minería y para hacer un reconocimiento en nuestra condición de legisladores y representantes del pueblo, y fundamentalmente por provenir de una provincia minera. En San Juan, cerca del 20 por ciento del producto bruto geográfico tiene que ver con la actividad industrial de la minería.

Y como somos testigos y parte de esta política minera que se está desarrollando en la Argentina queremos levantar lo que se está haciendo desde el Poder Ejecutivo en esta materia. Queremos reconocer el esfuerzo que está haciendo la Nación y la colaboración que genera hacia las provincias en orden de promover el desarrollo de la minería.

Me parece que sobran de ejemplo los números que hay en la Argentina respecto de la instancia de la minería en el crecimiento de las exportaciones y en el crecimiento del producto bruto en los últimos años, lo que da razón a lo que estamos haciendo y da razón para levantar la política minera que se viene haciendo en la Argentina.

De paso, quiero pasar un aviso respecto de lo que estamos haciendo que San Juan porque supongo que algunos antecesores deben haber hablado de ciertas cuestiones y, en función de lo que conozco del tema, pueden haber emitido opiniones contrarias. Me parece que en San Juan estamos haciendo -gracias a Dios- una experiencia muy importante que tiene que ver con la alta minería y con la incorporación de capitales externos al desarrollo de la alta montaña, centralmente a la minería de oro y de plata.

Yo quiero comentarles que en el diario de ayer ya salió la primera rendición que hizo la empresa respecto de las remesas que le corresponde a la provincia y al municipio ligado a Veradero, que es Iglesias, a partir de lo cual todo el proceso de producción está caminando y marchando y estamos viendo los resultados en la obtención de regalías y de desarrollo de la región.

Por otro lado -por decir un ejemplo-, Veradero tiene cuatrocientas empresas que tercerizan los servicios; Veradero ha constituido para la provincia un incremento en los niveles de salario real del sector privado muy importante. Ha habido una medición en el interior del país que tiene que ver con el incremento de los salarios reales en el sector privado y San Juan aparece en primer término y esto tiene que ver con la minería y con el desarrollo de este sector.

Por otra parte, es cierto que nos ha costado mucho y que estamos sujetos a algunas cuestiones que tienen que ver con la cuestión política derivada de sectores que yo entiendo que son marginales y que, por supuesto, van a atentar en contra de la minería, centralmente aduciendo cuestiones ambientales.

Quiero dejar sentado que a partir de la normativa que prevé que el control del medio ambiente lo deben hacer las provincias -es decir que las autoridades de aplicación respecto de la normativa ambiental la tienen las provincias-, nosotros hemos desarrollado un marco institucional para que el control sea estricto. Lo que antes era una dirección de minería, después fue una secretaría, y hoy institucionalmente hemos conformado un ministerio de minería. El 7 por ciento del total de regalías que le corresponden a la provincia está dirigido a este ministerio con el objetivo de desarrollar mecanismos de control eficientes para que hagan sustentable la actividad.

Además del sistema de control del medio ambiente y del agua de las empresas, tenemos un sistema de monitoreo donde cada 15 kilómetros desde el río se toman muestras y se monitorea semanalmente.

A partir de estas cosas que queríamos comentar es que queremos levantar la gestión de la Secretaría de Minería.

También queremos agradecer la gestión que está realizando, por la colaboración que presta a las provincias, y pedirle que sigamos por este camino.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Tiene la palabra la señora diputada Leyba de Martí.

SRA. LEYBA DE MARTÍ Señora presidenta: quiero agradecer también al señor secretario de Minería de la Nación por su visita. Me parece que todo esto es importante.

Escuchándolo al principio hablar del tema de la Pampa Húmeda versus la zona cordillerana y la precordillera, se me ocurría pensar que el tema de la remineralización o la utilización de sustancias minerales para favorecer el agro quizás contribuya a esa equidad que nos está haciendo falta en cuanto al desarrollo de las distintas regiones. Creo que al que trabaja la tierra hay que seguir concientizándolo de que realmente necesita reponer lo que saca, puesto que de lo contrario después tenemos el resultado de la baja de las cosechas y de los rindes.

Entonces, me parece que es importante desarrollar todo esto a gran escala. El tema de la educación y de la transmisión del conocimiento es muy importante en este sentido. Quizás podamos trabajar en un proyecto de mayor envergadura para ayudar a los funcionarios.

Sabemos que a veces no es fácil la relación entre las distintas áreas de gobierno. Creo que ha sido un gran logro esto de relacionarse con el INTA y trabajar juntos. Los he visto en las expoferias y en las "Expochacra", donde la Secretaría de Minería está presente con su stand, pero me da la sensación de que todavía la respuesta es dura de obtener, y que deberíamos intentar algo en ese sentido.

Recién escuchaba al señor diputado Gioja, quien hablaba del tema de las regalías. Deberíamos tener muy presente la diferencia entre lo que es la promoción y la regalía. La regalía es lo que se cobra por algo que estamos sacando y que no lo podemos volver a poner.

Entonces, me parece que en ese sentido uno debería ser muy cuidadoso con las regalías cuando tenemos que negociar estas cosas.

Ustedes están desarrollando el tema de la extracción de oro en Veradero. El otro día hablaba con la señora presidenta que sería importante que, ya sea a través de las provincias o de la Secretaría de Minería de la Nación, obligáramos en cierta forma a las empresas, tanto de capitales extranjeros como nacionales, a que realmente invirtieran en la instalación de una refinería de metales en este país, para que no tengamos que exportar la tierra o el barro, sino que podamos procesarlo acá. Eso va a servir para agregar valor.

Tendríamos que ver de qué manera podemos lograr que esas refinerías se instalen en la Argentina, para no tener que mandar el material al Brasil o a Europa, porque eso va a redundar en beneficio de los argentinos.

SR. MAYORAL Quisiera formular un comentario al respecto, para que quede bien claro.

Yo no planteé el punto desde donde partíamos de manera antinómica, porque la verdad es que bastante mal nos han hecho las antinomias a los argentinos. Ni siquiera lo hice, como provinciano, desde el marco de ningún tipo de resentimiento. Ha sido fantástico, muy útil y muy provechoso el desarrollo del convencionalismo productivo de la Pampa Húmeda para este país. Lo planteé en términos de complementariedad: si a esto le agregamos todo lo otro, seguramente podremos tener instrumentos y herramientas que posibiliten cumplir el sueño de generar un país con igualdad de oportunidades.

Quienes venimos desde lejos a Buenos Aires e identificamos al centralismo con la figura del obelisco -lo digo con mucho respeto hacia el señor diputado Bullrich, a quien recién le preguntaba de dónde era-, tenemos esta percepción de que muchas de las cosas que han pasado en nuestro país ocurrían primero cerca del obelisco y posteriormente llegaban a nuestras provincias como un paquete realmente cerrado para el aplauso o para el abucheo.

No tener la oportunidad de poder articular una acción concreta, de cara a algún objetivo básico y en un marco de verdadera complementación, me parece que ha sido el rasgo distintivo de lo ocurrido. No ha sido casual, es más causal que casual.

Creemos que algunas provincias han tenido una impronta minera, después se apagó la actividad minera y ahora está renaciendo, pero en esos años donde no hubo actividad minera propia había otras actividades productivas -el agro, la agroindustria, el turismo-, por lo que le transmitimos al sector que era necesario ser lo suficientemente modestos para pedir permiso, adecuarse al marco de las estrategias, tratando de no diferenciarse de los demás sectores.

No quiero hacer revisionismo ni incomodar a nadie con la forma de hacer política activa, pero con mucha modestia quiero manifestar que es necesario, con mucha humildad, aportar en beneficio del desarrollo del conjunto. Haber abordado las políticas activas públicas desde lo antinómico solamente nos ha quitado posibilidades.

Tenemos el sueño de incorporar valor agregado. Ayer en San Luis, en el campo, con algunos diputados amigos presentes, discutíamos con los productores. Alguien contaba que los canadienses dicen que la laja nuestra que se vende en Canadá es canadiense. En Italia, en Trento, se vende pórfido y los muchachos de Trento dicen que todos los pórfidos que venden son de ellos, cuando en realidad son de la Patagonia, de Puerto Madryn. Podríamos dar numerosos ejemplos al respecto.

Sabemos lo que sucede. Hemos participado de la visita del presidente a España y estamos instrumentando con los organismos científicos técnicos de Europa circunstancias analíticas de entrecruzamiento para que nuestros productos puedan salir con un sello de genuinidad, de origen, que limite esa capacidad. Pero mientras tanto, cuando tuvimos que comenzar, sin mercado, sabiendo que iban a presentarse este tipo de problemas, pensamos que era necesario empezar, hacer conocer los productos y dejar que los vendieran como si fueran de Trento o de Canadá, porque una vez que estuvieran en el mercado íbamos a poder poner una barrera y exigir un certificado de genuinidad aprovechando todas las condiciones de desarrollo ganadas. Si lo hubiéramos hecho al revés, estaríamos todavía debatiendo cómo íbamos a tipificar la calidad del pórfido o la laja y no hubiéramos ganado ningún mercado. Pasa lo mismo con los metales, a partir de lo que planteaba Juan Carlos, enriqueciendo esta visión.

En refinería, por ejemplo, no teníamos volumen, masa crítica. Este tipo de desarrollo necesita volumen. Estamos en el umbral de los requerimientos mínimos para ganar valor. Lo cierto es que no había una obra que incorporara la mejor normalización de la actividad y del desarrollo de los metales en Argentina, como lo es una refinería.

Todo lo que se produce podría pasar por una refinería, salir con un sello, y de ese modo se podrían hacer los controles más eficientemente, con criterios más superadores a los que podemos hacer dadas las circunstancias. Comparto este criterio. Creo que esta comisión tiene mucho por decir y enriquecer al respecto.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Tiene la palabra el señor diputado Bullrich.

SR. BULLRICH Señora presidenta: quiero agradecer también al señor secretario que se haya acercado a la comisión, y abusando de su presencia quisiera plantearle un tema que, por ser nuevo, no pudo ser incluido en las preguntas que oportunamente le hicimos llegar por escrito.

Mi inquietud se refiere al proyecto de ley 101/06 de la provincia de Chubut, que prohibió la actividad minera en alta montaña por tres años. En el marco de lo que venimos hablando, en el sentido de la necesidad de contar con escenarios jurídicos confiables y a largo plazo en la actividad minera, la pregunta es qué piensa hacer el gobierno nacional o si tiene pensada alguna medida con respecto al mencionado proyecto, que fue sancionado la semana pasada.

SR. MAYORAL La situación de Esquel es conocida por todos, y de hecho, en el cuestionario recibido había algunas preguntas al respecto. Lo remarco como un punto de inflexión, puesto que lo sucedido en Esquel es anterior a la asunción de las responsabilidades por parte del gobernador Das Neves al frente del Poder Ejecutivo provincial.

El gobernador Das Neves asume la máxima responsabilidad pública en la provincia con la herencia del tema de Esquel, y comienza a desandar una serie de escenarios que estaban muy fuertemente instalados en la provincia.

Al mismo tiempo que ocurría lo de las comarcas andinas en Esquel y en zonas aledañas, también es cierto que la provincia ha venido llevando adelante un modelo próspero de desarrollo de la minería. Recién hablábamos de los pórfidos de Puerto Madryn, actividad que se está desarrollando con mucha inversión nacional y también externa. Hay muchos capitales italianos, y de ahí que ellos digan que son de Trento.

Entonces, se trata en este caso de un desarrollo muy importante en el centro de la meseta chubutense, ubicado cerca de las comunidades de las que recién hablábamos con la señora diputada Ríos, es decir, de Blancustre y de Gastre. Se trata del Proyecto Navidad, un proyecto de metales, y fundamentalmente de plata, que constituye uno de los proyectos metalíferos más importantes del cono sur.

Como todas las provincias patagónicas, Chubut cuenta con una amplia geografía, y además tiene una especie de fragmentación de las actividades mineras conforme a qué lugar geográfico de la provincia se refieran. La comarca andina tiene una impronta productiva y un relacionamiento con la actividad minera que no es exactamente similar en la meseta o en la costa.

Lo que se ha producido allí es una serie de circunstancias motivadas por entorpecimientos generados a partir de la falta de entendimiento entre algunos operadores mineros que han ido más allá de la estrategia que el gobierno provincial se ha trazado para poner en valor la actividad minera.

El gobernador Das Neves ha dicho en distintas reuniones, y además, públicamente, a través de su jefe de Gabinete y de quienes conforman su gabinete provincial, que lo que quiere hacer es poner en valor la actividad productiva en un marco de complementariedad con las otras actividades, atento a que los lugares que tiene Chubut para desarrollar la minería son aquellos donde justamente existe menor crecimiento, mayor nivel de desocupación y menor desarrollo de infraestructura básica.

Entendiendo en las circunstancias de la coyuntura la problemática que se presenta con algunos de estos operadores, el gobierno provincial -aclaro que no conozco la letra chica del tema, porque he estado viajando- ha dictado una norma mediante la cual se prohíbe por el término de tres años el desarrollo de la actividad productiva en esa lonja de la provincia, dejando abierta la posibilidad de que en ese mismo lugar se lleven adelante actividades de desarrollo de la minería en Pirque -el lavado de oro, etcétera-. La verdad es que no sé qué se dispone respecto de las actividades prospectiva y exploratoria.

Esto es todo lo que puedo decir, aunque podría agregar que todos los demás proyectos siguen adelante. Ustedes saben que en Chubut existen algunos yacimientos importantes en materia de minería del uranio, e incluso la provincia se ha comprometido para tratar de normalizar el statu quo administrativo en lo que se refiere a minería.

El gobernador Das Neves heredó una provincia que no tenía código de procedimientos. Si bien esto parece tan normal en otras provincias, Chubut no lo tenía. Están llevando adelante, con buena preocupación a favor del desarrollo del sector, la idea de ver cómo discuten el mejor código de procedimientos a partir de apalancar una herramienta que use el código de procedimientos unificado, que ha transitado todas las provincias del país con un eje común para, a partir de allí, enriquecerlo y adaptarlo a la impronta idiosincrásica de la provincia y a las expectativas de la sociedad respecto del proyecto.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Señor secretario y equipo de colaboradores: desde ya les agradecemos su presencia en la comisión y vamos a quedar a la espera de lo que ha asumido como compromiso. Nosotros, por nuestra parte, en los próximos días o meses, por supuesto, vamos a girar nuevamente una invitación para profundizar los temas que quedaron pendientes.

Antes de que se retire nuestro invitado, voy a informar a los señores diputados de la actividad que se ha llevado a cabo ayer en la provincia de San Luis. El diputado Torino ha organizado una jornada de trabajo que se llevó a cabo en horas de la mañana y de la tarde en la Universidad Nacional de San Luis, que contó con la presencia, por supuesto, del señor secretario de Minería. Consistió, sobre todo, en poner en conocimiento de los señores diputados que conforman la comisión, y a todos aquellos a los que les interesa el tema minero que, a partir de una decisión de las autoridades de esa casa de altos estudios, se ha determinado la creación de la carrera de técnico universitario en minería y energía en dicha universidad, que va a depender de la Facultad de Ciencias Físico-matemáticas y Naturales, cuyo decano es el que rige los destinos de la carrera de minería, pero va a trabajar en cooperación con la Escuela de Superior de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid. A tal efecto se firmó un convenio días atrás cuando el presidente Kirchner estuvo visitando España, conjuntamente con el secretario de Minería.

SR. CANEVAROLO También firmó con la Universidad de la Patagonia Austral.

SRA. PRESIDENTE HERRERA Así es.

Además, quiero poner en conocimiento de los señeros diputados que ayer en dichas jornadas se fijó el 5 y 6 de octubre próximos como fecha para realizar la XIV reunión anual de la Asociación Iberoamericana de la Enseñanza Superior de Minería que justamente se va a desarrollar en Buenos Aires. Por lo tanto, oportunamente les va a llegar tema el material correspondiente a los señores diputados integrantes de la comisión y a los que estén interesados en él.

Por último, en relación a lo que decía el secretario, a través de un trabajo que ellos han informado, se está trabajando en la Secretaría de Minería de la Nación, conjuntamente con las distintas provincias que han tomado este polo de desarrollo en lo que hace a la minería, sobre la creación del laboratorio de certificación de calidad de rocas de aplicación que va a tratar que tenga el signo y la calidad necesarios que deben tener las provincias, que equivaldría a lo que nosotros conocemos como "denominación de origen". Esto está potencialmente estructurado a partir de la Secretaría de Minería y, en este caso, acompañado por la Universidad de San Luis, que ha tomado la iniciativa, y se pretende ampliarlo al resto de las provincias que conforman nuestro país.

Así que esa fue la jornada que se desarrolló ayer, además de visitar yacimientos de cal y yeso, para tomar contacto con la propuesta de los señores productores, así como las iniciativas y distintas informaciones que brindó el señor Secretario.

Asimismo, cabe informarles -para que a su vez, ustedes sean portadores de esta información para los pequeños mineros de sus provincias- acerca de la línea crediticia que está manejando el Banco de la Nación Argentina, para lo cual se ha decidido llevar a cabo una jornada dentro de unos diez días, también en San Luis, y específicamente en La Toma, con productores y con la presencia de la presidenta del Banco de la Nación Argentina, para informar acerca de esta herramienta válida y real para los pequeños productores mineros.

Sirva entonces esta información para que ustedes sean, por supuesto, los difusores dentro de sus respectivas provincias.

Agradezco en nombre de la Comisión de Minería la presencia del señor secretario, y anticipo que luego de que se retiren nuestros invitados vamos a tratar un tema previsto en el orden del día de esta reunión.

SR. MAYORAL Queremos agradecerles a ustedes por su atención, así como por la oportunidad que nos dan de poder aprender de razonables y responsables cuestionamientos enriquecedores que nos permiten mejorar aquello que estamos haciendo más o menos bien -ojalá la excelencia sea el destino que nos depare ese tipo de cuestiones-, comenzar a hacer lo que aún no estamos haciendo y corregir aquello que podamos estar haciendo mal.

Vaya entonces nuestro compromiso absoluto en el sentido de trabajar conjuntamente para poner en valor este tipo de reuniones como la que tuvimos ayer, en San Luis. Vaya también nuestro agradecimiento para el señor diputado Torino, que ha sido el motor que impulsó esta circunstancia de trabajo. Queremos ir al terreno -no necesariamente a las ciudades capitales- para debatir, comentar y analizar las cuestiones con aquellos que construyen la minería del día a día, conocer las herramientas que están necesitando y producir un acercamiento comunicacional para que las respuestas fundamentalmente les lleguen a ellos, puesto que esa es la motivación que tenemos todos los aquí presentes.

Quedo comprometido para hacer llegar a la Presidencia de la comisión las respuestas por escrito a las cuestiones planteadas, y para seguir asistiendo a este ámbito.

Sería muy bueno que con posterioridad a la reunión de la AIESMIN podamos capitalizar sus resultados en todo sentido, ya que van a venir técnicos de diferentes universidades del mundo, quienes además tienen un soporte científico francamente importante y pueden aportar visiones de utilidad. Con posterioridad, los invito a que nos reunamos y elaboremos un cronograma de trabajo que tenga fundamentalmente por objetivo la puesta en valor en terreno, y que a partir del criterio que surja del debate y del consenso en esta comisión podamos repetir la experiencia de San Luis y nos pongamos a trabajar.

Muchas gracias por tanto acompañamiento, aun por el que puede surgir en el marco del disenso. No son fáciles ustedes ni tampoco lo soy yo. Así que entiendo como un aporte serio y sustantivo la presencia y las preguntas de ustedes.

SR. TORINO Quiero aclarar algunas cosas. La tarea legislativa evidentemente pasa por el Parlamento, pero a veces nos cuesta mucho que el Parlamento llegue a las provincias, a los productores.

Ayer estuvimos en una mina, a 500 o 700 metros de altura, con el Secretario de Minería, con la presidenta de la comisión y con el diputado Córdoba.

Creo que es muy importante destacar esa articulación y predisposición que muy pocos funcionarios tienen para tratar las distintas problemáticas en terreno; debemos aprovechar esta posibilidad.

Destaco también lo que ha mencionado muy bien la presidenta y el Secretario de Minería respecto al Encuentro AIESMIN, el encuentro nacional de minería que va a tener lugar el 4 y 5 de octubre, al que, como decía recién el secretario, viene Fernández Rubio, quien preside el congreso bianual y que ha obtenido el premio de 100 mil euros. Creo que la última vez se hizo en Perú.

Destaco el protagonismo y la participación que va a tener la comisión en este evento. Trataremos de ayudar, de colaborar en esa tarea. La Universidad de San Luis puso a disposición de la Secretaría de Minería la posibilidad de realizar su organización en la Ciudad de Buenos Aires para que sea más práctico y eficiente.

Quiero entonces agradecer la predisposición del Secretario de Minería y de la presidenta, que ayer han trabajado en San Luis todo el día y hoy están aquí presentes junto a nosotros.

Se retira el Secretario de Minería de la sala de reuniones de la comisión.



SRA. PRESIDENTA HERRERA Continúa la reunión.

En el orden del día de la presente reunión, además de la presencia del señor secretario de Minería, teníamos previsto analizar el proyecto de ley de los señores diputados Leyba de Martí y Pernasetti contenido en el expediente 0661-d-05, sobre modificación del artículo 3° del Código de Minería, sobre el campo geotérmico.

Si me permiten, pasaría a leer el texto del proyecto conforme a las modificaciones que se le han introducido por asesoría como consecuencia de su estudio y debate.

La redacción definitiva del proyecto sería la siguiente: "Artículo 1°.- Sustitúyese la redacción del inciso e) del artículo 3° del Código de Minería de la Nación por el siguiente texto: 'Campo geotérmico es el sistema natural de la corteza terrestre donde es posible encontrar fluidos geotérmicos potencialmente extraíbles, generados a partir de determinadas condiciones geológicas existentes en el lugar."

El artículo 2° es de forma.

Ese sería el texto, cuya modificación ha sido consensuada con los señores asesores.

Si los señores diputados están de acuerdo, lo pasaríamos a la firma para emitir el dictamen correspondiente.

Tiene la palabra la señora diputada Ríos.

SRA. RÍOS Señora presidenta: mi asesor ha expresado en las reuniones correspondientes nuestro disenso, atento a que el artículo 3° del Código de Minería no está referido a una definición sino a una enumeración de sustancias sólidas. Por lo tanto, nosotros creemos que debe haber una ley especial de geotermia.

De todos modos, vamos a firmar el dictamen en disidencia total.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Tiene la palabra la señora diputada Leyba de Martí.

SRA. LEYBA DE MARTÍ Señora presidenta: la idea era reemplazar el inciso que se refería a los vapores endógenos, término que en el mundo ya no se utiliza más. Estamos hablando de recursos geotérmicos, para lo cual es evidente que se necesita una ley. Nosotros estamos trabajando en ese sentido, y por eso era importante adaptar primero la terminología del Código.

El tema referido al recurso geotérmico no está legislado en el país. Hay algunos conflictos en relación con los de baja entalpía, aguas termales y demás, que están regidos por la legislación sobre aguas, y me parece que nosotros tendríamos que legislar sobre aquellos que son considerados recursos mineros.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Tiene la palabra el señor diputado Bullrich.

SR. BULLRICH Señora presidenta: en el mismo sentido que la señora diputada Ríos, nosotros vamos a firmar el dictamen en disidencia total, ofreciéndonos a realizar todo el trabajo que haga falta para elaborar la ley que se necesita. Pero no creemos que técnicamente corresponda que en este artículo figure una definición.

Reitero que nos ofrecemos a trabajar día y noche para que se llegue a sancionar la ley que hace falta en esta materia.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Si no se formulan más observaciones, pasaremos el proyecto a la firma.

Se pasa el proyecto a la firma.
SRA. PRESIDENTA HERRERA Siguiendo con el temario de la reunión, quiero informar que hace unos días he girado una nota al presidente de la Cámara debido a que nos encontrábamos en una difícil situación por proyectos que llegaban a nuestra comisión y que se vinculaban con aspectos previsionales.

Tanto es así que el año pasado había llegado a nuestra comisión un proyecto presentado por la señora diputada Kuney, con un interés en el aspecto previsional dirigido al sector minero.

Teniendo en cuenta y habiendo tomado conocimiento de que en la Cámara de Diputados habían ingresado dos proyectos de diputados -como el diputado De Petris y el de los diputados Arnold y Canevarolo-, que habían sido girados a la Comisión de Previsión sin que ella tuviera injerencia porque directamente la descartaban, me parecía ilógico que nosotros tuviésemos un expediente que ya obraba en nuestra comisión y dos nuevos en los que no íbamos a tener participación. Por ello elevé una nota a la Presidencia de la Cámara, la que ha sido respondida afirmativamente por el diputado Balestrini quien autorizó el cambio de giro y si bien no somos cabecera, porque es un tema previsional, los proyectos también van a ser analizados en nuestra comisión.

Por lo tanto, informo a los señores diputados que en nuestra comisión se encuentran tres proyectos previsionales, el de la diputada Kuney y otros, el de los diputados Arnold y Canevarolo y el del diputado De Petris, cuyo temario va a ser analizado por los asesores el próximo jueves.

Para redondear esta reunión, quiero poner en conocimiento de aquellos diputados que días atrás no han participado de la reunión en la que esta comisión ha recibido a representantes de la Asociación Obrera Minera Argentina, como protagonistas reales y concretos de esta problemática profesional, quienes también nos han dejado un anteproyecto, por supuesto exhaustivamente analizado. Nos pidieron que la Comisión de Minería fuera justamente quien llevara adelante la propuesta y autoría de este proyecto. Por lo tanto, nosotros, a través de esta comisión, vamos a preparar el proyecto que pondremos a poner a consideración de los diputados que lo quieran firmar para que pueda ser ingresado correctamente. Por supuesto, siguiendo los antecedentes que tenemos será analizado por la Comisión de Previsión, la Comisión de Minería y, por supuesto, de Presupuesto y Hacienda.

Esto es lo que quería informar para que estén atentos. De ser posible, y si mañana reunimos las comisiones, el proyecto va a ser pasado a los diputados para que aquellos que estén de acuerdo lo puedan acompañar con la firma.

Por último, quiero informar que de la secretaría de la Comisión van a girarle por mail a los señores diputados la versión taquigráfica que se tomó cuando la gente de la Asociación Obrera nos visitó con respecto a la fundamentación y a los intereses que ellos volcaron en esta comisión. De la misma forma, una vez finalizada la versión taquigráfica que hoy se está tomando, también les va a ser girada a los señores diputados. Hacemos la salvedad de que con referencia a lo que hizo alusión la diputada Ríos, atento a la velocidad con que el secretario de Minería leyó lo referido al proyecto que tienen, nosotros allí vamos a permitirle a los taquígrafos que coloquen que el tema han sido leído por el secretario y cuando se remita la información ustedes la van a tener.

SRA. RÍOS Señora presidenta: en virtud de que en agosto me iré de licencia de la Cámara para ejercer un cargo en mi provincia en la convención constituyente solicito, en la medida de lo posible, si se puede poner en los próximos meses en consideración -por lo menos de los asesores para que sea analizado- un proyecto de ley que presentamos por el cual se ratifica el acuerdo de la Organización Internacional del Trabajo de Higiene y Seguridad en Minas.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Vamos a tomar la iniciativa.

Queda levantada la reunión.

- Es la hora 20 y 10.