MERCOSUR
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P04  Oficina 424 
Jefe LIC. REY YANINA
Miércoles 11.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2419 Internos 2419
cmercosur@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 3637-D-2009
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA EL I CONGRESO INTERNACIONAL DE "GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR", A REALIZARSE EL DIA 29 DE AGOSTO DE 2009 EN LA CIUDAD DE POSADAS, PROVINCIA DE MISIONES.
Fecha: 04/08/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 86
	        Declarar de interés de 
esta Honorable Cámara, al Iº Congreso Internacional de "Guaraní 
Idioma Oficial del MERCOSUR", a realizarse en la Ciudad Posadas, 
provincia de Misiones, el 29 de Agosto del corriente año, promovido 
por la Asociación Civil "Idioma y Cultura Guaraní" junto a la Filial del 
Ateneo de Lengua y Cultura misionera y la Filial Regional Ituzaingó de 
la provincia de Corrientes.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El Iº Congreso 
Internacional de "Guaraní Idioma Oficial del MERCOSUR", constituye 
un significativo foro de reflexión acerca de la situación, los problemas y 
los retos del idioma guaraní. En el mismo, se pretende generar 
conciencia de corresponsabilidad sobre la promoción e iniciativas, para 
alcanzar los niveles que merece el idioma guaraní, no solo por su 
importancia actual, sino también por su dimensión histórica y la 
tradición de su cultura.
	        
	        
	        Los orígenes de la lengua 
guaraní fueron claves en la historia de América Latina, ya que fue el 
guaraní el que facilitó los primeros contactos con los europeos que 
remontaron el Paraná, quienes hicieron alianzas con los nativos, 
fundando Asunción en 1537, base de irradiación del futuro Virreinato 
del Río de la Plata entre los años 1776 - 1812.
	        
	        
	        A comienzos del siglo 
XVII, el pueblo guaraní fue integrado al sistema colonial y desde ese 
momento, la lengua guaraní ha formado parte del pueblo y de su 
resistencia, fue exclusivamente lengua materna por la unión de 
españoles con nativas, fue revalorizada durante el gobierno de José 
Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840), fue utilizada 
estratégicamente durante las guerras de la Triple Alianza entre (1865-
1870) y la guerra contra el Chaco (1932-1935).
	        
	        
	        El primer gobernador 
criollo, Hernando Arias de Saavedra (1597-1618), publicaba sus 
resoluciones en guaraní y castellano. Manuel Belgrano al ingresar a 
Paraguay en 1810, publicó sus proclamas en guaraní, y a partir de la 
segunda mitad del siglo XIX, aparecen con regularidad libros, 
periódicos y revistas en guaraní, estos serían los antecedentes  y 
motivos de su sobre vivencia hasta la fecha.
	        
	        
	        Desde el punto de vista 
tipológico, el idioma guaraní es una lengua aglutinante, sin embargo la 
estructura morfológica, reúne rasgos de lenguas incorporantes y 
rasgos de las lenguas de tipo flexivo. La primera descripción del 
aspecto gramatical es del año 1639, cuando se edita el "Tesoro de la 
lengua guaraní" y el "Arte y Vocabulario de la lengua guaraní" en el 
año 1640. En 1727 se publica "Sermones y ejemplos en lengua 
guaraní", que contiene traducciones hechas por el cacique Nicolás 
Yapuguay.
	        
	        
	        A estos hechos históricos, 
se deben contraponer que el guaraní detenta en su historia las 
mayores y mas violentas persecuciones como ninguna otra lengua 
sufrió en la historia de la humanidad, en los últimos cien años sus 
hablantes padecieron todo tipo de atropellos verbales y físicos a 
quienes se los trataba despectivamente por hablar guaraní, aunque 
antes de la colonia, el guaraní fue el idioma dominante en vastos 
territorios de la costa atlántica de América del Sur, desde el mar Caribe 
hasta el Río de la Plata.
	        
	        
	         En la actualidad el idioma 
guaraní es hablado por casi 12 millones de personas, se habla en las 
provincias de Misiones, Corrientes y en todo el país hermano de 
Paraguay, como resultado de las continuas migraciones hacia los 
grandes centros urbanos como en la provincia de Santa Fe, Buenos 
Aires, en los estados de Río Grande do Sul, Paraná, Santa Catarina en 
Brasil, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y en Uruguay.
	        
	        
	         Los Ministros de Cultura 
del MERCOSUR, en su reunión XXIII, en Noviembre del 2006, 
incorporaron el guaraní como idioma del MERCOSUR, destacando el 
reconocimiento del idioma guaraní en su carácter internacional, como 
una experiencia sin precedentes, solo comparable al reconocimiento 
del suajili hablado por tribus africanas como lengua oficial de Uganda, 
Kenia y Tanzania.
	        
	        
	         Señor Presidente, si 
perdemos nuestras lenguas nativas y nuestras culturas, habremos 
perdido gran parte de nuestra identidad como pueblos y, la lengua 
guaraní fue la primera en ser reconocida por los europeos, siendo 
múltiples las ventajas que lograron su adopción, entre ellas los 
historiadores destacan la facilidad para aprenderla, su carácter no 
gutural, su elegancia y la abundancia de voces ya que, carece de 
géneros y pluralidad que se logran por medio de sufijos o 
indicativos.
	        
	        
	        El Iº 
Congreso Internacional de Las Lenguas, Ernesto Cardenal, abordó  la 
problemática que presenta el desequilibrio en vinculación con la 
desaparición de las lenguas y las culturas sosteniendo que, "Es muy 
importante que tengamos la capacidad de multiplicar las lenguas, de 
cambiarlas, de diversificarlas e innovarlas, es importante que haya 
diversidad de lenguas. Muchos pueden pensar que es preferible que 
haya una sola lengua para toda la humanidad, pero eso sólo sería 
bueno para los burócratas, para los administradores y no para las 
culturas. Cada vez que un pueblo deja de hablar una lengua se 
empobrece toda la humanidad. La principal identidad cultural es el 
lenguaje pero ninguna identidad es inmutable y por eso es importante 
que se mantengan siempre vivas las lenguas y proliferen y se 
diversifiquen y multipliquen."
	        
	        
	        Para continuar 
impulsando con iniciativas como el 1º Congreso Internacional de 
"Guaraní Idioma Oficial del MERCOSUR", que ya cuenta con la 
participación confirmada de representantes de nuestro país, como de 
Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, solicito a mis pares la aprobación 
del presente proyecto de Declaración.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PERIE, JULIA ARGENTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| MERCOSUR (Primera Competencia) | 
