Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Economía » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

ECONOMIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P03 Oficina 306

Jefe CPN. SILVA SANDRA BEATRIZ

Jueves 11.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2353 Internos 2353

ceconomia@hcdn.gob.ar

  • ECONOMIA

Reunión del día 15/08/2006

- CON INVITADOS DE LA CANCILLERÍA

- En Buenos Aires, a los quince días del mes de agosto de 2006, a la hora 17 y 39:
SR. PRESIDENTE BORSANI Vamos a dar comienzo a la reunión de la Comisión de Economía con la presencia de nuestros invitados de la Cancillería, mientras se van incorporando los diputados que estaban participando en reuniones de otras comisiones.

Esta reunión tiene como objetivo analizar el acuerdo de cooperación económica y comercial con la República de Corea, cuyo debate ya fue iniciado en reuniones anteriores de esta comisión. A propuesta de los señores diputados invitamos a quienes hoy nos visitan: el embajador Néstor Stancanelli, director nacional de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y presidente del Centro de Economía Internacional; el ministro Guillermo Azrak, director de Negociación Bilateral de la Cancillería; el licenciado Carlos Galperín, coordinador del Centro de Economía Internacional, y la doctora Patricia Fabro, jefa de Gabinete de la Dirección Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales.

Tal como recordarán, el motivo de esta reunión es el análisis del proyecto en consideración, que tiene acuerdo de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto. El tratamiento específico técnico de un acuerdo económico y comercial le corresponde justamente a esta comisión.

Durante el análisis del proyecto en esa comisión algunos diputados preguntaban sobre la posibilidad de que existieran ciertas incompatibilidades porque a la República de Corea se daba el beneficio de nación más favorecida y existía algún temor de que esto chocara con otros acuerdos que nuestro país tiene desde el punto de vista arancelario y fundamentalmente vinculado al Mercosur.

Es por eso que hemos invitado a miembros de nuestra Cancillería también con la idea de que nos cuenten y expliquen cuál es la visión estratégica que tienen sobre este acuerdo y qué otros acuerdos equivalentes ha firmado la Nación en el mismo sentido con otros países.

Tiene la palabra el señor Stancanelli.

SR. STANCANELLI Es un gusto estar aquí, en el Congreso de la Nación, para debatir una de las tantas cosas que tenemos por delante como estrategia de negociación económica de nuestro país.

En primer lugar quiero señalar que con la República de Corea tenemos una relación tradicional que se está expandiendo desde el punto de vista económico y evidentemente está dentro de la estrategia de diversificación de nuestras relaciones económicas internacionales. Quiero hacer especialmente hincapié en que estamos hablando de una región muy dinámica, como lo es Asia y Oceanía, la de mayor crecimiento en este momento en el mundo y con una expansión significativa de su comercio exterior.

Quiero destacar que actualmente el 14 por ciento de nuestras exportaciones se envían a Asia y Oceanía, cifra que está duplicando lo que se exportaba hace diez o quince años.

Esto se debe a que evidentemente nuestro país, al diversificar su estructura económica, tiene que aprovechar las ventajas que da el comercio internacional para generar economías de escala, aumentar la eficiencia de la producción y por lo tanto favorecer nuevas actividades económicas.

Con Corea tenemos un comercio que posiblemente este año llegue en su conjunto a los 800 millones de dólares, o quizás algo más. El año pasado nuestras exportaciones fueron de 360 millones de dólares, y las importaciones, de 415 millones de dólares. Solicito que me corrijan si existe algún error.

En el primer semestre de este año nuestras exportaciones están por encima de las del año pasado.

T.3

Posiblemente a fin de año tengamos una cifra cercana a los 500 millones de dólares.

No se nos escapa que hay una complementación con la República de Corea. Es decir, todo el desarrollo que tenemos en el sector recursos, tanto en materia agrícola ganadera como en el sector mineral, genera posibilidades de comercio gracias a esta complementación que señalamos, pero a nosotros también nos interesa como mercado para expandir exportaciones industriales.

No son muchas las exportaciones industriales que van a Corea, pero sí hay algunas. Están los alimentos elaborados, el acero y el aluminio -del sector de las industrias metálicas- y existe la posibilidad de desarrollar otro tipo de exportaciones manufactureras y de servicios, como el turismo, en la generación de ingresos por servicios.

El acuerdo de cooperación suscripto con la República de Corea es importante en primer lugar porque manifiesta la intención o voluntad política de continuar desarrollando y diversificando esas relaciones, y en segundo término porque está en un todo de acuerdo con nuestros compromisos multilaterales.

Si han visto las disposiciones del acuerdo habrán observado -respecto de las preocupaciones que manifestaba usted, señor presidente, que reflejan a su vez las de algunos de los señores diputados- que se refieren a la compatibilidad con la estrategia que está llevando adelante nuestro país en materia de integración económica y acuerdos preferenciales.

Los dos países somos miembros de la Organización Mundial de Comercio y suscribimos el acuerdo general de aranceles y comercio, por cuanto tenemos la obligación de brindarnos trato de nación más favorecida. Actualmente dicho trato excluye todos los acuerdos que se hacen en función del artículo 24 del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, es decir, los acuerdos de integración, como es el caso de aquellos que están bajo el amparo de ALADI, aunque aquí habría que señalar también que la cláusula de habilitación de 1979, de la ronda Tokio, brinda la posibilidad de acuerdos de integración para los países en desarrollo, pero estos acuerdos se llevan adelante conforme al artículo 24. Es decir que permite excluir de la aplicación de la cláusula de nación más favorecida a los países que realizan una sola integración, o sea que permite excluir la aplicación de esa cláusula a los que no participan del acuerdo. Es por todo ello que lo que hemos suscripto está en un todo de acuerdo con las disposiciones multilaterales.

Asimismo, bajo las disposiciones de la cláusula de habilitación es posible celebrar acuerdos de preferencia con países en desarrollo. Por eso tenemos negociaciones que son del sistema general de preferencia en países en desarrollo y sobre esa base también existe la posibilidad de llevar adelante negociaciones para acuerdos de preferencias entre el Mercosur y diversos países en desarrollo. En este último punto cabe destacar un caso hipotético -que está en una fase exploratoria- del Mercosur con Corea; es decir, estamos empezando a realizar un análisis de impacto respecto de qué repercusiones podría tener un acuerdo preferencial entre el Mercosur y la República de Corea. En este caso son estudios preliminares los que se llevan a cabo entre el Mercosur y Corea, no son negociaciones.

El licenciado Galperín viajó recientemente a Corea con Martín Sicowitz, que es otro economista del Centro de Economistas Nacional, para realizar junto con universidades de Corea estos primeros análisis de impacto.

Yo quisiera resumir que el acuerdo es totalmente compatible con nuestras obligaciones en la OMC, que no nos genera ningún problema con respecto a nuestra estrategia de integración en el Mercosur y los acuerdos preferenciales que el Mercosur está realizando con países de América latina y otros países en desarrollo.

Tenemos una acción incipiente de análisis respecto del impacto de un eventual acuerdo preferencial con Corea que se pueda decidir en el futuro por parte del Mercosur. Por supuesto que nos interesa sustancialmente diversificar las relaciones con ese país no sólo en lo comercial sino también en lo industrial, en la posible instalación de empresas coreanas en la Argentina, mediante inversiones, en la celebración de acuerdos conjuntos, la cesión de tecnología y el desarrollo de proyectos conjuntos.

En ese sentido hay algunas iniciativas interesantes. Corea inauguró una oficina para estudiar la posibilidad de desarrollar exploración y prospección en materia minera y de otros recursos naturales y están en comparación con distintas áreas de nuestro gobierno, principalmente con el Ministerio de Planificación y la Secretaría de Minería. Hay distintos aspectos de nuestras relaciones que apuntan a diversificar las inversiones y los proyectos conjuntos. También creo que nos han comprado agua pesada de la Planta de Arroyito.

Como ustedes saben, en materia de alta tecnología la Argentina tiene un desarrollo nuclear, espacial y de otros aspectos que pueden ser importantes a los fines de la diversificación de las relaciones.

Con esto concluyo mi introducción inicial. Estamos abiertos a recibir sus consultas.

SR. PRESIDENTE BORZANI La República Argentina y los países del Mercosur han firmado un acuerdo similar hace un año con la República de la India. Este acuerdo todavía no ha llegado a la Cámara de Diputados porque no lo ha enviado el Ministerio de Economía.

¿Qué diferencia tenemos entre un acuerdo de cooperación económica, bastante similar a éste, pero que ha sido firmado por los cuatro países del Mercosur, en ese momento, y la India y este acuerdo bilateral? ¿Qué lazos y qué repercusión tiene para la unión aduanera en un caso y en el otro? ¿Cómo funcionan estos acuerdos?

SR. STANCANELLI Los acuerdos son distintos porque con la India nosotros tenemos un acuerdo de cooperación económica de tipo bilateral con cláusulas bilaterales. La diferencia estriba en que este acuerdo entre el Mercosur y la India es de tipo preferencial. Hay alrededor de 450 productos contemplados allí. En el Ministerio de Economía, nosotros lo hemos reclamado, hubo un problema menor; aparentemente ellos pedían la modificación de la redacción. Nosotros indicamos que un pedido de modificación de la redacción -que entiendo que era menor porque se trataba de algo formal en la práctica- implicaba tener que volver a los cuatro países del Mercosur, ahora a los cinco.

Nuestro Ministerio de Economía pidió alguna modificación de aspectos formales en la redacción. Por eso tenemos que analizarlo antes de que lo enviemos al Congreso. A nosotros nos interesa porque estamos yendo a la India y no a Corea. Quería señalar que la relación con la India se está expandiendo sustancialmente y posiblemente este año estemos cerca de mil millones de dólares de exportaciones. Además con la India estamos trabajando mucho en la OMC junto con Brasil. Son posiciones bastante similares. Este no es el tema de hoy.

Decía que son proyectos distintos y diferentes. Uno es preferencial, o sea que hay productos con preferencias arancelarias, cosa que con Corea no es así.

.5

APV

E

SR. STELLA La pregunta guarda relación con el hecho de si la Cancillería o nuestro Ministerio de Economía tienen definido un perfil que permita establecer este tipo de convenios bilaterales o multilaterales en función de determinados objetivos estratégicos sobre una nómina de productos potenciales de mercado.

Quiero plantear esto con claridad, porque no sé si me expreso bien. ¿Hay una estrategia de integración que permita resolver el avance de los contratos bilaterales o multilaterales teniendo en cuenta cuáles son las necesidades de la planificación estratégica o la resolución de los temas que tienen que ver con la política económica nacional?

SR. STANCANELLI Creo entenderlo bien y considero que es una pregunta importante. Al respecto podemos señalar que todas las negociaciones de tipo preferencial se hacen a través del Mercosur. Es decir, cuando nosotros otorgamos y recibimos concesiones comerciales, que implica que sobre el arancel de nación más favorecida hay un arancel menor para nuestras naciones, o cuando concedemos un arancel menor que el de nación más favorecida, esas negociaciones preferenciales son a través del Mercosur, de la Unión Aduanera o del Mercado Común.

Los acuerdos de cooperación en general son manifestaciones de interés político para llevar adelante una relación. Normalmente cuando suscribimos un acuerdo de cooperación ello implica que los dos gobiernos van a apoyar y favorecer todas aquellas acciones que permitan una mayor conexión empresaria, el desarrollo de proyectos conjuntos y de inversión, la promoción de ferias y exposiciones; es decir, es una manifestación política de apoyo. Eso es bilateral porque no incluye ninguna preferencia comercial, que está reservada para la competencia de la Unión Aduanera del Mercosur. Esa sería la diferencia.

Nosotros negociamos preferencia o acuerdos de libre comercio o de integración económica con otras regiones del mundo a través del Mercosur. En cambio, los acuerdos de cooperación económica tienen un significado político. Esto lo hacemos conforme a nuestra estrategia de desarrollo de las relaciones.

¿Por qué esto es diferente en relación con lo que hacemos en el Mercosur? Porque uno podría también preguntarse por qué a nivel de Mercosur no desarrollamos estos acuerdos de cooperación económica o de manifestación política. Y eso ocurre sencillamente porque a veces nosotros podemos tener relaciones que interesan particularmente a la Argentina y pueden no interesar a otros países del Mercosur.

Por ejemplo, en el desarrollo del proyecto de inversión o proyecto conjunto o cooperación científica y tecnológica, específicamente el de cooperación nuclear en la obra del reactor nuclear de investigación en Australia, este país pasó a ser un socio estratégico para la Argentina. Esto no necesariamente quiere decir que no hubiera acuerdo dentro del Mercosur. Lo pongo a título de ejemplo como para señalar que nosotros ahí tenemos un particular interés y allí hay acuerdo de cooperación económica, acuerdos de cooperación nuclear con Australia y tantas otras cosas.

Brasil, por ejemplo, puede tener un interés particular en algún socio de Asia o de África que para nosotros en un momento determinado no es prioritario, no está dentro de nuestras líneas prioritarias de acción, porque uno evidentemente no puede abarcar todo el mundo sino que tiene que fijarse áreas estratégicas.

Lo que quería señalar -respondiendo a la pregunta formulada por el señor diputado- es que Corea está dentro de las líneas estratégicas que mencionaba antes de expandir nuestras relaciones con la región de Oceanía y de Asia, donde tenemos intereses sustanciales porque son mercados que se están expandiendo y que son muy dinámicos para nuestras exportaciones y porque se abren perspectivas de inversiones y de cooperación industrial.

Por señalar algo les comento que Corea es uno de los más importantes exportadores del mundo en productos industriales. Esto puede significar para la Argentina la posibilidad de que invierta, desarrolle producciones o se asocie con nuestro país para desarrollar las producciones industriales. Por ejemplo, prácticamente el 30 o 40 por ciento de las importaciones de Corea pertenecen a equipamiento eléctrico y mecánico. Entonces, atraer inversiones para desarrollar producciones de máquinas y herramientas en la Argentina, o artículos del hogar u otros rubros en los países donde ellos son competitivos a nivel mundial, puede aportar a la diversificación de nuestra estructura productiva. Este es un componente importante que justifica un acuerdo bilateral como el que estamos mencionando.

SR. PRESIDENTE BORZANI tiene la palabra el señor diputado Godoy.

SR. GODOY (J.C.L.) Me ha enseñado algo que no tenía en cuenta. Recién hablaba de Uruguay, el ALCA y los Estados Unidos. Puede hacer lo que hace porque se trata de un acuerdo de cooperación.



SR. STANCANELLI ¿Se refiere a Uruguay?

SR. GODOY (J.C.L.) Sí, me refiero al supuesto caso en que lo hiciera.

SR. STANCANELLI No, no puede hacerlo.

SR. GODOY (J.C.L.) ¿No sería cooperación?

SR. PRESIDENTE BORZANI Es un tratado de libre comercio.

SR. GODOY (J.C.L.) Entonces significa meterse en el sistema de tratado de libre comercio. Quiero terminar la pregunta para que me entiendan. El sistema de preferencias se hace por el Mercosur. ¿Cuáles son las limitaciones que el Mercosur le da a un país, como Uruguay, que aparentemente sin ningún impedimento está en condiciones de hacer un acuerdo de esa naturaleza? ¿Lo hace dentro de un marco de cooperación o en otro que no se explicitó aquí?

SR. STANCANELLI Traté de explicar estos puntos, pero puede ser que no haya sido lo suficientemente claro. Todos los acuerdos preferenciales con rebaja de aranceles, incluyendo los acuerdos de libre comercio y de zonas de integración, se hacen a través del Mercosur. Los acuerdos de cooperación que no implican obligaciones arancelarias o de barreras de otro orden no arancelarias se hacen por vía bilateral. Pero no tienen ninguna obligación, no se puede hacer fuera del Mercosur -porque así lo establece el Tratado de Asunción- ninguna negociación de tipo preferencial; esto incluye los acuerdos de libre comercio o las zonas de integración fuera del marco regional, o sea, del Mercosur.

SR. GODOY (J.C.L.) ¿Esto significa que hay acuerdo de los otros tres países?

SR. STANCANELLI En este caso no hay acuerdo de los otros tres países.

SR. GODOY (J.C.L.) ¿Es un intento individual todavía?

SR. STANCANELLI Sí, es un intento individual. Puedo señalar que es un tema que de seguir avanzando va a requerir una intervención al más alto nivel político, de los jefes de Estado del Mercosur, porque es una cuestión grave. Estoy hablando a nivel de director Nacional de Negociaciones Económicas, porque sería una violación del Tratado de Asunción.

SR. GODOY (J.C.L.) Es la primera noticia que tengo al respecto.

SR. STELLA El señor Stancanelli se ha referido a la prefactibilidad o estudio preliminar del impacto de las relaciones económicas entre Corea y Argentina. Creo que el licenciado Galperín estaba a cargo de esa situación y se encontraba en contacto con la universidad del máximo nivel coreano que realizaba los estudios de impacto entre las relaciones económicas de Argentina y Corea.

SR. STANCANELLI Perdón, es la relación entre Mercosur y Corea.

SR. STELLA Correcto, me expresé mal: se trata de la relación entre el Mercosur y Corea. ¿Usted tiene algún estudio preliminar o puede anticipar alguna situación? A veces es necesario no hablar sin conocimiento de causa y cuando se plantea la relación bilateral entre Corea y el Mercosur uno tiene prejuicios.

T.7

Son los prejuicios derivados de lo que significó el sudeste asiático y el enorme problema que implicó para la Argentina tener que perder una enorme cantidad de fuentes de trabajo debido a la importación indiscriminada de bienes de consumo masivo.

Explicó bien el embajador que en este momento la relación bilateral pasaría por otro nivel de actividad. Existe la posibilidad de asociación entre inversores coreanos y argentinos y la de inversiones en todo lo que sería el sector industrial. Entonces, uno quizá cambia el ángulo de observación y piensa: "Bueno, tal vez estaríamos en condiciones de avanzar con esta situación".

Por supuesto esto lo resuelve el Ejecutivo, pero los legisladores, como polea de transmisión de conocimiento de nuestra región, debemos poder explicar la información que aparece en la prensa respecto de cualquier tratado bilateral. La pregunta es si tienen alguna observación primaria de esta situación.

Una de las preguntas que se hicieron fue cuál sería el impacto que tendría la firma de este tratado y cuál era la consecuencia a futuro, en el supuesto caso de que nosotros tengamos que discutir un plan estratégico nacional, sobre todo considerando que en este tipo de tratados bien podríamos incorporar aquella situación diplomática que ya viene incentivando la inversión.

Cuando uno habla de un plan estratégico debe tener en cuenta cuáles son los factores externos que podrían llegar a incidir en la definición de un plan estratégico y considerar las naciones con las que se podría tener acceso a la inversión, sobre todo la inversión industrial, teniendo en cuenta el enorme grado de desarrollo en el sector.

SR. STANCANELLI Quisiera señalar que este acuerdo bilateral de cooperación económica cuenta con el apoyo político para llevar adelante las relaciones con Corea y no implica ninguna preferencia porque es un acuerdo bilateral.

Los estudios que se han iniciado con Corea a nivel del impacto que podría tener un eventual acuerdo preferencial, que podría ser limitado o más amplio -como el de la India-, se inician en virtud de la decisión tomada en el Mercosur al respecto. El licenciado Galperín me podrá corregir, pero creo que empezó hace un año y un poco más con el interés de Corea en relacionarse con el Mercosur; se decidió que la mejor forma era empezar a estudiar el posible impacto que tendría.

El licenciado Carlos Galperín explicará cuál es la situación al respecto.

SR. GALPERÍN Complementando lo que dijo el embajador Stancanelli, en el estudio que se hizo a nivel de las reuniones Mercosur-Corea entre distintos temas se analizó qué pasaría con un cambio en las condiciones de acceso en ambos países. Se planteó en esas reuniones la realización de un estudio relacionado con el posible impacto que podría generar, por ejemplo, una reducción de aranceles en Corea y en el Mercosur para el ingreso de los productos de ambas regiones.

La idea es complementar luego este estudio con un análisis acerca de cómo profundizar las relaciones económicas entre los países del Mercosur y Corea en lo que hace a decisiones que se puedan tomar a nivel Mercosur; esto a los fines de considerar temas que hacen al ámbito comercial y otras cuestiones que puedan mejorar las relaciones bilaterales.

Este estudio de impacto se acordó con el Ministerio de Comercio de Corea -para ello se contrató a una universidad de Corea- y con los cuerpos técnicos de los cuatro gobiernos del Mercosur. En el caso de la Argentina la parte técnica estuvo a cargo del Centro de Economía Internacional de la Cancillería. Ésta fue la que estuvo coordinando estos temas.

Lo que se hizo hasta el momento en materia de estudios es analizar la parte más técnica sobre qué tipo de impacto podría haber. Todavía el estudio está en una etapa de un capítulo de versión borrador y discusión de los cuatros países. Aún no está en la parte de discusión y falta hacer la revisión. Una vez que los técnicos terminen el informe, queda a nivel de los países del Mercosur más Corea la tarea de reverlo, hacer las observaciones y luego complementar más capítulos.

Para ver los resultados que tendría el tratado uno analiza este el trabajo observando, por un lado, si se bajan los aranceles, y se espera un mayor flujo de comercio de exportación e importación. En el caso del Mercosur se agrega, por ejemplo, lo siguiente: la Argentina tiene acceso preferencial para el ingreso a los mercados de Brasil, Paraguay y Uruguay. Si entran productos coreanos en igualdad de condiciones de los que tienen los de nuestro país, la Argentina podría ver desplazadas sus exportaciones a esos países. Por lo tanto, la Argentina podría aumentar las ventas hacia Corea; ese país podría vender más hacia la Argentina y ésta podría perder ventas hacia los otros países. En un papel se hace un mapa a nivel general y esto es lo que se puede encontrar.

Pero lo interesante es ver qué tipo de productos se pueden modificar. Cuando uno empieza a ver estas cosas -es lo bueno de estos estudios- nota que hay situaciones que a priori no se imaginaba que iban a suceder. Nos obliga a mirar bien las corrientes comerciales, con detalles de productos y qué barreras o aranceles existen. Hay muchos productos que uno podría vender y sin embargo ello no ocurre, porque hay barreras no arancelarias que son tanto o más dificultosas de pasar. Un ejemplo son los productos alimenticios. En Corea los temas sanitarios son un hueso durísimo de roer, pues requieren un montón de pasos que llevan mucho tiempo y etapas; los papeles van y vienen porque falta una coma o hay algo que no se entiende.

Cuando uno empieza a ver estos asuntos se ve obligado a realizar un paneo de todo el comercio. A priori parece que se puede tener un problema en algo, pero en realidad lo que nos venden son productos que no producimos o lo que puede vender a Brasil a cierto sector no es lo mismo que vendemos nosotros. Previamente podemos pensar que en máquinas eléctricas podemos perder y a lo mejor en otros productos esto no ocurre.

En líneas generales para los países del Mercosur hay oportunidades para exportar a Corea productos que en su mayor parte están vinculados con el sector agropecuario, maderas y cuero; allí es donde tenemos mayores oportunidades. Corea tiene menor competitividad en estos productos porque los costos de producción son más altos y cuenta con menor variedad. La capacidad de producción de Corea en esto es mucho menor. El terreno es bastante sinuoso y el clima no ayuda tanto. Cuando vinieron al país visitaron una parte de la Pampa Húmeda y vieron con asombro que había cincuenta kilómetros sin una loma. Allá cada tres kilómetros hay una sierra o algo similar. Allá cinco hectáreas para zona de cultivo son una maravilla, lo que aquí sería una huerta. Lo que acá es un terreno vacío con cancha de fútbol al lado de una ruta, allá tiene un sembrado. No pueden darse el lujo de colocar una cancha de fútbol al lado de una ruta. Esto es anecdótico pero da una idea de la realidad.

T.9

APV

E

El tipo de productos que por lo menos vimos que Corea puede vender a la Argentina tiene que ver con el tema electrónico, plástico o algunas materias primas textiles. En lo que hace a algunas ventas del Mercosur está la cuestión de los plásticos y los químicos.

Miramos algunos números, pero cuando uno hace este tipo de estudios no implica que esto sea lo que va a ocurrir sino que uno se imagina lo que estamos complementando ahora con el Centro de Estudio del Ministerio de Economía. Es decir que estamos viendo las características técnicas del producto, porque cuando uno mira el flujo de comercio y lo que pasa en la aduana no sabe si ese producto es igual o mejor. Por ejemplo, cuando uno habla de tornillos, ¿éstos son iguales a los que vendemos o son distintos? Lo mismo ocurre con las frutas. Por ejemplo, nosotros tenemos posibilidades de vender manzanas, ¿pero las manzanas que nosotros vendemos son las mismas que ellos comen?

Viendo este estudio, algunas cosas sí son iguales, pero no siempre es así. Nosotros vendemos, ellos compran, pero las calidades que adquieren allá son distintas de las que tenemos acá, y por más que los aranceles bajen no habría comercio.

Existe un estudio previo de hace un par de años que analizaba la relación con todos los países de Asia, incluyendo Corea, y planteaba algunos temas con un grado de desarrollo técnico menor al que se está haciendo en ese estudio, aunque brindó un panorama acabado. Con todo gusto le podemos alcanzar un ejemplar a la comisión.

SR. STANCANELLI Yo podría señalar que el sector que se menciona, al igual que el de tecnología espacial y que otros desarrollos interesantes por parte de la INVAP -empresa que ha desarrollado reactores nucleares de investigación-, tienen perspectivas realmente importantes en toda Asia y en otros lados del mundo.

Nosotros lo estamos apoyando como Estado nacional. A mí me tocó negociar el reactor en Australia; cuando comenzó a discutirse la posibilidad de una licitación yo era embajador en Australia y por lo tanto participé en toda esa negociación técnica de diseño y de oferta por parte de INVAP y con la negociación política con el gobierno y el parlamento australiano. Tuve que asistir a varias reuniones para defender no sólo al INVAP sino a la Argentina porque era un período no muy bueno para nosotros, ya que corría el año 2001 o 2002.

No fue fácil llevar esta obra adelante, pero lo bueno ahora es que entró en la etapa crítica, como se denomina al momento en que se carga el combustible, la etapa del testeo final de la obra que nos ha dado un prestigio notable en toda Asia, por el desarrollo tecnológico que tiene Argentina.

De manera tal que hay que aprovechar esto y darle un impulso con todo el apoyo político a esta exportación tecnológica de la Argentina, no sólo en bienes de alta tecnología sino también en servicios donde nuestro país tiene un desarrollo muy grande.

De tal manera que esto lo debemos hacer teniendo también en cuenta que nuestro socio, en este caso Australia, cumpla con las obligaciones de no proliferación en materia nuclear internacionales a las que ha adherido la Argentina. Deben cumplirse todas las condiciones que tenemos nosotros como miembros de la Organización Internacional de Energía Atómica y los distintos tratados que existen. Sobre esa base vamos adelante con el desarrollo de nuestras exportaciones y con acuerdos de cooperación.

Entendemos que es una oportunidad importantísima para la Argentina. Posiblemente muchos de ustedes conozcan esta empresa. En el año 2001 tenía entre 250 y 300 científicos y técnicos. Hoy tiene más de 500 en función de todo el desarrollo que ha posibilitado el reactor además de la expansión de exportaciones de bienes como equipos de medicina nuclear a otros países del mundo. Desde ese punto de vista es un sector de particular interés para nosotros.

SR. GODOY (J.C.L.) Acompañé el pedido del señor diputado Stella a los efectos de contar con su presencia para aclarar algunas cosas. Me sorprende lo que acaba de explicar, que es una parte positiva del acuerdo. En el Congreso se discutió mucho la parte negativa, como es la recepción de nuestra parte de lo que nos envió Australia.

En ocasiones no existe una noción amplia de lo que se habla cuando se tiene que tratar un convenio. En algunas oportunidades hay que dar el visto bueno por necesidad política o porque el bloque mayoritario necesita aprobar lo que dice el Ejecutivo, pero las cosas se nos pasan en el sentido técnico o político estratégico.

¿Se respeta mucho las normas de la OMC en cada una de estas cuestiones? ¿Son la base sobre las que se asienta cualquier negociación multilateral o bilateral?

SR. STANCANELLI Quiero destacar que Australia no nos ha mandado ni nos va a mandar nada. Es importante destacar esto. Se habla de desechos o residuos, tal como lo hicieron algunas organizaciones, pero no es así porque se trata de combustible gastado. Tuve oportunidad de recibir a los manifestantes que estaban delante de la embajada -yo creía que era una acción orquestada- a pesar de que la policía australiana me prevenía sobre ellos. Los hice entrar a todos y tuvimos una muy buena discusión, según entiendo. La Argentina garantiza el tratamiento del combustible o la barra gastada. Es un combustible que se puede reutilizar, por eso se llama combustible gastado y no desecho. La Argentina garantiza el tratamiento del combustible gastado en el caso en que Australia -que tiene contrato con Technicatome de Francia y tiene pedidos de Estados Unidos para el reprocesamiento de dicho material- tuviera algún problema con alguno de sus proveedores. Pero vale destacar que el combustible gastado luego de ser tratado es devuelto a Australia. O sea que en el caso eventual de que alguna vez la Argentina tuviera que reprocesar ese combustible, para el que existe la tecnología o el tratamiento, cualquier tipo de residuo o material que pueda quedar vuelve a Australia. Es la misma obligación que tiene Australia con Technicatome de Francia.

Quiero señalar que tuvimos una guerra muy fuerte en Australia. Como decían que la Argentina no era un país confiable hubo que defenderla en el Parlamento como país confiable. Creo que detrás de nosotros, independientemente de los gobiernos -que a veces pueden fracasar en sus políticas económicas-, está la Nación Argentina, que es mucho más importante.

Hubo que defender primero al país y luego a la empresa, ya que cuando convencimos al gobierno australiano de que fuera adelante con nuestro país, nos decían que la Argentina no podía tener una tecnología equivalente a la francesa, a la canadiense o a la alemana, que eran nuestros competidores. Cuando fracasaron con esto comenzaron con el tema ecológico. Me ha llamado gente de La Matanza diciéndome que no enviáramos los residuos porque íbamos a matar a los niños. Esto quiero decirlo para que puedan conocer la campaña que ha existido sobre este particular. Nada del combustible gastado para ser reprocesado va a venir al país porque hay un contrato con Francia. Si la Argentina lo recibe, como garante de que va a reprocesar el material, no va a quedar absolutamente nada porque es la misma obligación que tiene Australia con Francia: una vez reprocesado el material, vuelve al país de origen. Australia ya ha denominado dónde van a depositar las barras de combustible.

T.11

Esto lo quiero dejar bien en claro porque ha habido una desinformación notable, y creo que detrás de esa desinformación estaban nuestros competidores, que se quisieron quedar con el trabajo. Veinticuatro horas antes de que firmáramos el contrato llamó al presidente de Francia el primer ministro Howard para quedarse con los trabajos.

Creo que tenemos que analizar muy seriamente todas estas cosas porque realmente a veces parecen muy simples pero detrás hay intereses complejos. Quiero destacar esto porque me parece importante que todos nosotros sepamos que nada de lo que se dijo es verdad. Hay un contrato con Technicatome de Francia a futuro, no sólo para el viejo reactor sino también para el nuevo.

SR. STELLA Nuevamente quiero plantear un problema estratégico.

Usted acaba de dar una muestra acabada de lo que son los intereses estratégicos. No sé si se condice con la información del estudio de impacto que describía el licenciado Galperín, pero esto sí representa intereses estratégicos. Quizá el estudio de Mercosur y Corea respecto de los aranceles y el comercio exterior también lo sea, pero lo que pregunté se refería a que nosotros -y ahora me queda absolutamente claro- no tenemos definidos esos objetivos estratégicos, por lo menos no a la vista en este tipo de tratados.

La pregunta que hicimos en la comisión, cuando se analizó el tratado, era si se tenían en cuenta algunas de estas estrategias nacionales.

SR. PRESIDENTE BORSANI El artículo 3° del acuerdo se refiere al intercambio de bienes y servicios, de operaciones bancarias y financieras, de transporte, de comunicaciones, de promoción industrial, agrícola -especialmente mediante la participación de construcción de nuevas plantas industriales, como la ampliación o modernización de las existentes-, el establecimiento de empresas conjuntas para la producción y venta de productos de interés mutuo, el intercambio de experiencias e información comercial y económica, el otorgamiento de patentes, licencias, y la aplicación y perfeccionamiento de tecnología.

Tengo entendido que es interés de la Argentina todo lo relacionado con la ciencia y la tecnología. Esto la Cancillería lo tiene muy en claro y lo toma como una cuestión estratégica.

SR. STANCANELLI Quisiera destacar que nosotros tenemos muy en claro -creo que la Argentina también lo está visualizando- que a largo plazo el país debe continuar diversificando su estructura productiva y apuntando especialmente a los sectores de mayor tecnología. Esto en todas las áreas, en la producción primaria, en la producción secundaria y en materia de servicios.

No sé si llega a la comisión nuestra revista del CEI, pero también tenemos una página de Internet y allí pueden ver los estudios que estamos haciendo sobre la composición tecnológica de las exportaciones argentinas.

Yo creo, como parte del gobierno nacional, que con esto tenemos que trabajar muy estrechamente con el Congreso. Desde nuestra Dirección Nacional, que hace todas las negociaciones económicas, salvo las de integración latinoamericanas, como las multilaterales y las negociaciones económicas con todas las áreas del mundo, estamos permanentemente a disposición de ustedes para trabajar conjuntamente.

Creo que tenemos una visión estratégica como país y que debemos hacer una diversificación productiva, porque de lo contrario no hay posibilidad de brindar bienestar a los argentinos ni de reducir las desigualdades. Esto lo tenemos claro en nuestro trabajo de todos los días. Creemos que a esto apunta el gobierno nacional y el Parlamento, o sea que estamos interesados en esto todos los argentinos.

Es importante que el producto de una vinculación entre Corea y el MERCOSUR sea estudiada, como señalaba el licenciado Galperín. Una vez que finalicen los estudios decidiremos a nivel de gobierno si eso se acomoda a nuestra visión estratégica o no. Esto lo discutiremos con nuestros socios en el Mercosur. Me parece muy importante que tengamos y recibamos inquietudes de países que quieren tener más vinculaciones con el Mercosur, primero las recibimos y luego procedemos a estudiarlas. Luego veremos qué es lo que más nos conviene.

SR. BECANI Aprovechando la calificación de los invitados que nos visitan quiero plantear una inquietud más allá del convenio puntal con Corea.

¿Hay antecedentes o se intenta establecer en este tipo de acuerdos algún compromiso en el sentido de que en el intercambio entre las partes se contemple el valor agregado de los productos? La Argentina tiene una debilidad en este sentido porque exporta productos primarios e importa productos con alto valor agregado. De acuerdo con lo que acaba de manifestar nuestro invitado, es una inquietud que tengo.

¿Hay algún antecedente o se intenta establecer en un convenio una equidad en cuanto al valor agregado del producto? ¿Es algo impensable?

SR. STANCANELLI Cuando nosotros negociamos acuerdos preferenciales del Mercosur evidentemente tenemos en cuenta en la negociación de listas de preferencias qué productos nos interesa exportar a los mercados de que se trate y a la vez van a pedir al bloque desgravación de productos que son de su interés. Aquí, sin lugar a dudas, se tiene en cuenta el valor agregado.

En las negociaciones que estamos haciendo con México hemos pedido en este intercambio de listas productos que hacen a la industria automotriz, autopartista, productos de la industria metalmecánica, alimentos elaborados -esto es más complicado porque la política mexicana es más cerrada- y hemos obtenido desgravaciones que hacen a todo el sector industrial y que generan mayor valor agregado.

Quiero agregar que, como ustedes conocen, nosotros estamos negociando a pesar de estar suspendidas las negociaciones dentro de la OMC en la ronda Doha. Nuestro particular interés es preservar un margen adecuado de maniobra para la política industrial del Mercosur.

13

APV

E

Es decir, la Ronda Doha está suspendida. Precisamente los países en desarrollo, a través de distintas coaliciones, hemos señalado que debe existir integridad del tratamiento, o sea, que se liberalice todo lo que está retrasado -que en general son los productos agropecuarios- y que se nos garantice que vamos a quedar con un margen suficiente para desarrollar nuestras políticas industriales.

Esta estrategia global la estamos llevando a cabo en la OMC. A la vez tenemos la estrategia de apuntar a un mejoramiento de nuestra competitividad a través del aumento de economía y tener una plataforma de lanzamiento para nuestra producción industrial. Eso es el Mercosur y todos los acuerdos que desarrollamos, y tenemos particularmente en cuenta la negociación de concesiones.

Creo que hay algunos indicadores positivos que tenemos que tomar en cuenta. Nosotros a través de nuestro último informe de comercio del CEI (Centro de Economía Internacional)...

SR. GALPERÍN La página es www.cei.gov.ar

SR. STANCANELLI Allí podemos encontrar los informes de comercio y la composición. Ustedes van a ver que hay un aumento de la participación del sector industrial en las exportaciones argentinas. Y lo que es más importante es que la contribución o el primer semestre del 2006, el sector industrial hay crecimiento en las exportaciones con el 40 por ciento. Las participaciones en el valor total son del 30 por ciento.

En la Argentina prácticamente un 90 por ciento de nuestras importaciones son MOI -manufactura de origen industrial-, frente al 30 por ciento de las exportaciones. Por lo tanto, a pesar del crecimiento económico que tenemos la balanza industrial, que siempre ha sido deficitaria comparada con la del año récord de 1998 -ahora estamos aproximadamente en un 12 o 13 por ciento arriba-, presenta un déficit menor. Esto indica que gran parte de la producción importada o de productos industriales está siendo sustituida por producción interna y que a la vez nuestras exportaciones han aumentado en una medida mayor que las importaciones.

Esto quiero señalarlo en relación con el año 1998, es decir, ocho años atrás, para que tengamos una idea de que falta muchísimo por hacer, porque evidentemente tenemos que diversificar mucho nuestra estructura productiva.

Además, lo positivo del intercambio internacional es que nos permite especializarnos, porque uno no puede producir todo, tiene que producir aquello para lo que es más eficiente, aquello necesario y sobre todo ayudar a las industrias a que tengan comercio interindustrial. Con la especialización, con la división del trabajo, aumenta la eficiencia, disminuyen los costos, se aprovechan las economías de escala y se benefician los dos países que cuentan con comercio interindustrial. Es decir, el comercio interindustrial implica que uno puede producir determinadas autopartes para el mundo e importar otras de otros países y eso beneficia muchísimo el desarrollo de la producción.

Esas cosas escapan a la competencia de la Cancillería, implican al Ministerio de Economía, a la Secretaría de Industria, a las agrupaciones industriales, en definitiva, a la sociedad argentina.

Entonces, respondiendo la pregunta formulada, creo que hay signos positivos y esto lo tenemos en cuenta.

SR. GODOY (J.C.L.) Cuando menciona la Ronda Doha tengo la sensación de que ha habido un fracaso en las negociaciones, y usted fue muy benévolo al decir que está suspendida, pero la sensación que tengo es que ha fracasado.

SR. STANCANELLI En la última revista del CEI -que también se la vamos a enviar a la comisión inmediatamente- tenemos un artículo que publicamos sobre la Ronda Doha hasta antes de la suspensión, y en esta última que va salir publicada en septiembre -quizás podamos adelantar el artículo-, hay otro artículo que escribimos con Carlos Galperín y otros dos colegas del CEI después de la suspensión.

Mañana voy a dar una charla en la Cámara de Exportadores, en la conferencia anual de la exportación, precisamente sobre el estado en que se encuentra la ronda Doha.

Deseo señalar por qué hablo de suspensión y no de fracaso. Llevamos cuatro años de la Ronda Doha, mientras que la Ronda Uruguay llevó ocho y la de Tokio otros siete años. Hay circunstancias políticas que evidentemente no han posibilitado el acuerdo.

Creo que cuando uno negocia en el sistema multilateral, como cuando uno lo hace entre países, está negociando intereses. Esto hay que tenerlo siempre en cuenta. Hay países que no quieren resignar, o mejor dicho compartir, la renta internacional. No ha habido acuerdo porque ahora hay un peso suficiente de los restantes países para decir que si no se comparte equitativamente la renta no se firma. Por eso se ha suspendido. Es un conflicto de intereses. Yo pienso que con paciencia y firmeza lo vamos a poder resolver. No puedo hablar de fracaso porque estamos en el medio de la ronda. Tal vez es un fracaso temporario.

Quiero recordar una cosa porque pasó algo similar y la Argentina fue responsable. Puedo decir que tuve el orgullo de acompañar a Bernardo Grinspun -en aquel momento nuestro ministro de Economía- y a Leopoldo Tetamanti -quien era nuestro negociador- cuando la Argentina decidió bloquear la Ronda Uruguay porque allí no estaban contemplados nuestros intereses. Ahora los países en desarrollo no hemos estado solos como en aquella oportunidad, cuando luego se asociaron cuatro países más de latinoamérica, porque hubo un grupo muy grande de naciones. Pienso que estamos sobre otro plano de igualdad.

SR. PRESIDENTE BORZANI La Presidencia informa que el proyecto ya ha sido pasado a la firma de los señores diputados. Se le va a hacer llegar al resto de los miembros de la comisión para que hagan lo mismo.

Agradecemos a los invitados de la Cancillería por las explicaciones y la información que han dado sobre éste y los otros temas que han sido objeto de preguntas por parte de los señores diputados.

Realmente nos ha venido muy bien su presencia. Nuevamente les agradecemos que hayan estado aquí presentes y les hacemos saber que pueden contar también con información sobre cualquier tema en tratamiento en la Cámara. Esperamos su colaboración en todos los temas.

Informamos a los miembros de la comisión que dentro de quince días nos volveremos a reunir junto al superintendente de Seguros. Trataremos varios temas, entre ellos, el proyecto del señor diputado Godoy sobre el que estamos esperando escuchar opiniones y la definición de la comisión.

Mañana tendremos una reunión conjunta con las comisiones de Energía y de Presupuesto y Hacienda sobre hidrocarburos.

No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la reunión.