Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 206

Secretario Administrativo SR. CABRERA RUBEN

Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN

Martes 12.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2241 Internos 2241

cdrogadiccion@hcdn.gob.ar

  • PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO

Reunión del día 03/07/2018

- FUNCIONARIOS SEDRONAR

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los tres días del mes de Julio de 2018, a la hora 12 y 17:
SRA. PRESIDENTA FRANA Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico.

Le doy la bienvenida al señor Secretario de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (Sedronar), magister Roberto Moro, a la comitiva que lo acompaña y a los señores diputados presentes.

En el marco de las diversas reuniones de asesores celebradas en este ámbito, planteando la necesidad de la emergencia en adicciones como uno de los temas a tratar, muchos legisladores sugirieron la invitación a los funcionarios de la Sedronar para brindarnos un informe sobre su gestión. A partir de esta invitación, los señores diputados de esta comisión continuaremos con el análisis de las distintas iniciativas con que contamos.

Hago extensivo el agradecimiento a la señora presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Carmen Polledo.

Aclaro que esta invitación fue realizada a las comisiones de Acción Social y Salud Pública y a la de Presupuesto y Hacienda pues en dichos ámbitos transitarán los proyectos que son analizados en nuestra comisión. Por ello, nos parecía importante que quienes integran dichas comisiones también tomaran nota del informe que a continuación nos dará el señor Roberto Moro.

Tiene la palabra el señor Roberto Moro, titular de la Sedronar.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS DE LA NACIÓN Señora presidenta: agradezco la invitación que me han realizado. Es muy interesante encontrarnos y así poder charlar sobre este tema. Con muchos de ustedes ya nos conocemos y nos hemos ido encontrando en distintos ámbitos en torno al trabajo que venimos desempeñando.

Brevemente haré un resumen de lo que estamos haciendo desde la Sedronar y luego me pondré a disposición de los señores diputados. En primera instancia, les comentaré el trabajo que estamos llevando a cabo y luego será el tiempo de los señores diputados. Desde que asumimos, empezamos a trabajar en algunos ejes importantes para nosotros, como tener evidencia científica para tomar decisiones políticas. Por eso pusimos en marcha el Observatorio Argentino de Drogas, con la idea de tener estudios nacionales y provinciales. En primera instancia llevamos adelante el estudio en población en general de 12 a 65 años de nuestro país, y en segundo término empezamos a hacer el fortalecimiento de Observatorios Provinciales, porque en este tránsito que nos toca en la Secretaría la idea es dejar insumos en todo el país para que se siga trabajando a futuro con algunos indicadores que serán importantes, porque creemos fuertemente en la política pública nacional con una fuerte mirada local. Por eso insistimos en trabajar con los Observatorios y fortalecer Observatorios Provinciales. En algunas están en constitución y en otras ya se han formado, pero así como existe un Observatorio Nacional, la idea es que también haya Observatorios Provinciales en esta temática.

Otra de las instancias que hemos implementado con el Observatorio Argentino de Drogas es el sistema de alerta temprana. En nuestro país y en todo el mundo las nuevas drogas sintéticas han llegado para instalarse, por lo que necesitamos conformar un sistema de alerta temprana junto con los otros organismos del Estado, es decir los Ministerios de Salud, de Seguridad y de Desarrollo, así como con la Aduana. Este sistema de alerta, que interactúa con todos, nos da la posibilidad de tener rápidamente información que circula para conocer cuáles son los componentes de estas nuevas drogas sintéticas y de esa manera dar alertas a los sistemas de salud para que sepan cómo actuar y generar protocolos rápidamente.

En estos dos años la inversión en el Observatorio ha ido creciendo. Esta debe ser un área que se solidifique en el tiempo y que quede al menos con los estudios que los organismos internacionales nos piden: estudios generales, estudios en población escolar -que vamos a lanzar en este segundo semestre- y trabajo con ventanas epidemiológicas para fortalecer la política pública local. Por eso, con algunas universidades de nuestro país estamos pensando y desarrollando ventanas epidemiológicas en distintos sectores de la Argentina, porque nuestro país es muy grande y tiene diversidad cultural. Cada lugar tiene su característica cultural -que debemos respetar-, y para nosotros son fundamentales las ventanas epidemiológicas y los Observatorios Provinciales.

Asimismo, fortalecimos y seguimos fortaleciendo el Consejo Federal de Drogas (COFEDRO). Para nosotros es fundamental tener las voces de las provincias, por eso pusimos en marcha el COFEDRO y estamos trabajando en conjunto con las distintas jurisdicciones. De hecho, el Plan Nacional que hemos puesto en marcha está consensuado con las provincias; se reunieron en regiones y se trabajó el primer Plan Nacional de esta gestión, el cual es perfectible. Para nosotros tendrá mucho énfasis todo lo que se está haciendo desde las provincias y desde los Observatorios Provinciales para que el segundo Plan Nacional sea mucho más sólido y tenga más fortaleza regional y local en aras de una mayor representatividad de nuestro país.

En ese contexto decidimos trabajar también con inversión en prevención. Para nosotros es fundamental empezar a achicar la brecha que hay entre los espacios terapéuticos que nuestro país ha tenido y que necesita tener por la nueva dinámica de lo que ocurre en nuestra sociedad, pero con el objetivo de que ingresen cada vez menos jóvenes a estos espacios terapéuticos. Por eso existe esta necesidad de invertir fuertemente en prevención. En estos dos años y medio que estamos trabajando hemos invertido cerca de 400 millones de pesos en prevención, básicamente porque teníamos que diseñar el material didáctico preventivo educativo, ya puesto en marcha y disponible para las sesenta mil escuelas de nuestro país. Este material didáctico hoy está en el 50 por ciento de las escuelas.

Además, se está trabajando en capacitación de los docentes de cada una de las provincias con esta idea de generar en cada lugar el equipo necesario para que la Sedronar no esté continuamente yendo y viniendo sino que la intención es que cada provincia genere su propio equipo.

Por eso es que en estos dos primeros años se trabaja continuamente con las provincias, capacitando a los equipos para que sean formadores de formadores.

También, en esta primera instancia, se diseñó y se puso en marcha los manuales para la prevención de la drogadicción en el ámbito laboral, lo que se está trabajando junto con gremios y empresas de nuestro país. Ese material didáctico también está a disposición de todas las empresas y gremios que quieran trabajar con el modelo preventivo que estamos proponiendo.

Hoy estamos trabajando con muchos de estos gremios y sabemos que está dando buenos resultados porque le hemos pedido colaboración a la Copolad, que es un organismo internacional que se dedica a fiscalizar y a buscar buenas prácticas de programas en el mundo, que ya vino a la Argentina a consolidar algunos de los programas preventivos que están llevando adelante los gremios y a certificar sus buenas prácticas.

Hace veinte días, en la Unión Ferroviaria se hizo un trabajo junto con Copolad donde se certificó el trabajo que llevan adelante algunos gremios y empresas de la Argentina. Para nosotros es fundamental que los organismos externos a la Sedronar nos ayuden a seguir fiscalizando y observando si los trabajos que se llevan adelante van por buen camino.

En el área de la prevención siempre se debe tener en cuenta que no hay ningún programa preventivo que dé resultado a corto y mediano plazo; siempre son a largo plazo, y por cómo uno los diseña siempre cree que son los mejores. En este caso uno puede hablar de los programas preventivos en el ámbito educativo, de deporte, o en el ámbito laboral, pero necesitamos tener fiscalización externa para saber si el proceso y el resultado van a ser los que nosotros esperamos. Porque es como nuestro hijo, nosotros lo queremos mucho, pero a veces la fiscalización externa nos dice que nos estamos equivocando en alguno de los indicadores del proceso y habría que modificar estos programas. Por eso para nosotros es importante la fiscalización de los organismos internacionales e incluso de organismos nacionales y universidades, a los cuales estamos invitando a trabajar. Y otra de las instancias es justamente esta.

Desde que iniciamos la gestión estamos invitando a trabajar a todas las universidades de nuestro país que quieran hacerlo. Había universidades que ya tenían cátedras externas o cátedras abiertas de adicciones desde Tucumán a Neuquén. Había muchas universidades que ya venían trabajando con las que generamos nexos y firmamos convenios, por ejemplo, con la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional del Comahue, en el sur, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de La Matanza, y con muchas otras que ahora no recuerdo.

Necesitamos que las universidades comiencen a ser parte del proceso de cambio no solo para los profesionales que se forman en ellas sino para empezar a generar un pensamiento crítico desde la universidad.

La universidad es un ámbito adecuado para esto y nosotros vamos a insistir en que formen parte de este proceso de cambio en nuestro país porque hay mucho por hacer y estas tienen los elementos para hacerlo. Solo hay que invitarlas a que formen parte del proceso.

Otro de los ámbitos en los que empezamos a trabajar bastante es en el contexto de la nocturnidad. Ustedes saben que en la Argentina se hacen, sobre todo en los últimos tiempos, muchas fiestas electrónicas o fiestas donde hay mucha concentración de jóvenes. En este tema no había un modelo de trabajo y tuvimos que recurrir a modelos que existen en el mundo para generar un trabajo de nocturnidad.

A partir del año pasado, junto con distintos municipios de nuestro país en los que se realizan estos eventos como Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, ciudad de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Rosario, es decir, lugares donde hay eventos con concentración masiva de jóvenes, diseñamos dispositivos para trabajar en conjunto con las municipalidades y con los ministerios de Salud y de Seguridad. Intervenimos dentro de los eventos con los equipos técnicos y con dispositivos para generar conciencia del consumo problemático y además para hidratar a los jóvenes. El trabajo se hizo en no menos de cuarenta eventos desde el año pasado, por donde han pasado alrededor de un millón de jóvenes.

Lo importante acá es que los municipios y las provincias ponen a disposición equipos que se han ido capacitando y que quedarán trabajando en el lugar con una modalidad destinada a reducir el daño donde hay consumo y donde debemos intervenir porque de otra forma ocurriría lo que ya hemos visto en distintos eventos de nuestro país.

Entonces, el Estado nacional con los Estados provinciales y municipales más la inversión de los empresarios, que son los que ponen en marcha estos eventos, trabajamos en conjunto desde el Lollapalooza, por dar un ejemplo, hasta fiestas electrónicas. Hemos trabajado en este año y medio con estas características de intervención: Estado municipal, Estado nacional y Estado provincial en conjunto.

En cuanto al contexto de encierro también estamos capacitando a los equipos e interviniendo. Hay varias pruebas piloto que han dado buenos resultados, tanto en cárceles provinciales como federales y en instituciones donde hay menores en la provincia Buenos Aires, en Jujuy o Río Negro, y este trabajo lo vamos ampliando. También dejamos material didáctico a disposición, siempre con la idea de poner en el centro de la escena al sujeto y no la sustancia. El trabajo que venimos llevando adelante tiene esa característica.

Tenemos la suerte de haber llegado a la gestión en el momento en que iniciaba UNGASS 2016, donde muchas de estas cosas están cambiando en el mundo, y poner el paradigma en el sujeto para nosotros ha sido fundamental, no solo porque lo dicen los organismos internacionales sino porque la experiencia de trabajo lo viene diciendo. Hace veinte años que me desempeño en esta área y trabajar poniendo la mirada en la sustancia creíamos que no era lo conveniente; hoy el mundo se dirige a poner la mirada muy fuerte en el sujeto desde reconstituir o devolver los derechos.

Entonces me parece que UNGASS 2016 nos ha dado fundamentos y características, y nos ha ayudado a armar el plan nacional que hoy está a disposición de todos, donde hay una fuerte visión de inclusión e integración de género; y en eso es en lo que venimos trabajando.

En cuanto a los dispositivos territoriales ustedes saben -y si no lo saben, les informo, y ya hemos hablado con algunos diputados-, que esta idea de trabajar con lo local queremos pasarla también a los dispositivos que tenemos en territorio. Para nosotros no son dispositivos de la Sedronar, sino que son dispositivos que están en una provincia o en un municipio con el que queremos generar corresponsabilidad y trabajo en común.

Por eso para cada uno de los sesenta y dos dispositivos que tenemos en el territorio -los DIAT-, hemos ido a la provincia y al municipio a ver cómo generamos un trabajo en conjunto, ya que creemos que es la forma de llevar adelante la corresponsabilidad. Más allá de que el dispositivo y el personal pertenezca a la Secretaría, creemos fuertemente que tiene que haber una mirada local y trabajar con el municipio, con el Ministerio de Salud de la provincia y con las áreas de desarrollo social. Entonces, en cada lugar hemos ido armando el dispositivo y trabajando con todos estos componentes locales.

En cada uno de estos sesenta y dos dispositivos que tenemos en la Argentina, reafirmamos este modelo de trabajo del que hablaba donde ponemos siempre al sujeto antes que la sustancia, y desde ese lugar empezamos a trabajar con una mirada de inclusión, pero también con una mirada terapéutica donde se tenga en cuenta el contexto donde se desenvuelve el sujeto y cuáles son los potenciales que tiene. A partir de ahí es donde estamos trabajando con los DIAT en la Argentina. Actualmente en estos dispositivos están en tratamiento 11.700 personas y la idea es que se siga trabajando y ampliándose en nuestro país.

Otro de los dispositivos que hemos puesto en marcha tiene que ver con el modelo de tratamiento comunitario. El equipo que llegó a la Sedronar conoció este dispositivo en Brasil y en México. Creemos que es una muy buena herramienta que tiene las características que mencionábamos recién. A inicios de la gestión, empezamos con una prueba piloto con cinco dispositivos y hoy ya tenemos treinta en nuestro país.

Este modelo lo desarrolla su autor, Efrem Milanese, un italiano que trabajó mucho tiempo en México y en Brasil y que es consultor de la OPS. Para nosotros era fundamental convencerlo de que era bueno trabajar en la Argentina con esta mirada de tratamiento comunitario, y hace un año y medio que estamos trabajando con él; viene periódicamente a revisar si el trabajo tiene las características que él diseñó y cumple con las pautas necesarias.

Dentro de la Sedronar también había un modelo de CAAC que venía de las gestiones anteriores y que para nosotros es fundamental, dado que está instalado en todos los barrios de alta vulnerabilidad de nuestro país.

Cuando comenzamos la gestión había treinta y cinco Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC). Muchas de ellas están formadas por organizaciones de la sociedad civil y por los hogares de Cristo, que ustedes conocen. Cuando llegamos, hicimos una mesa de diálogo con las organizaciones sociales y los hogares de Cristo para formar la escuela de las CAAC. A partir de ese momento, empezamos a trabajar reafirmando un modelo con una metodología de trabajo; hoy en la Argentina hay 150 CAAC, y pensamos llegar a fin de año con 200 centros instalados en todos los barrios de alta vulnerabilidad de nuestro país.

Ese modelo de trabajo tiene que ver con un consenso que se hizo con todas las organizaciones sociales y los hogares de Cristo para que el modelo no solo quedara instalado en el conurbano bonaerense y en el gran Rosario sino que pudiera llegar a todo el interior del país. Actualmente, desde el que estamos inaugurando en Río Grande -en la margen sur del río-, hasta Tucumán, Salta o Jujuy, hay distintos CAAC que dan una respuesta integral en el proceso terapéutico desde el primer al tercer nivel.

Creemos que es fundamental seguir reafirmando este modelo en los lugares de alta vulnerabilidad, dado que está presente las 24 horas del día y los 365 días del año y genera un nexo incondicional con el barrio, el contexto y, además, con el segundo y tercer nivel de salud. Creemos que es indispensable trabajar en este sentido y coordinar mucho más en red a todo el país.

El otro dispositivo terapéutico que ya existía es el de las comunidades terapéuticas, denominadas centros esenciales en la nueva ley de salud mental. En este sentido, estamos haciendo un trabajo que para nosotros es importante para avanzar a futuro con variantes de modelos terapéuticos.

Consideramos que era necesario modificar la comunidad terapéutica tal como estaba diseñada; es necesario avanzar en ese sentido, no solo porque hay una ley que así lo dispone sino porque, cuando hablamos de restituir derechos, los centros terapéuticos, los centros residenciales tienen que ofrecer más variantes.

Firmamos un convenio con la OPS para trabajar juntos en este modelo que queremos implementar y certificar las instituciones y los profesionales que desempeñan allí sus funciones.

Es necesario hacer inversiones, y la Sedronar está invirtiendo para que los centros modifiquen ciertas estructuras y la mirada que tienen respecto de los dispositivos terapéuticos. Esto es a los fines de que no solo sean centros residenciales donde la única instancia terapéutica sea la de los tiempos de internación sino que sea el sujeto el que ocupe el centro del accionar y se tenga en cuenta su historia personal y las herramientas cognitivas y sociales de que dispone, brindándole a cada uno una respuesta diferente.

No podemos dar una misma respuesta a todas las personas que llegan a los dispositivos terapéuticos.

Estamos enmarcados en ese proceso, acompañando a todas las instituciones que componen los centros terapéuticos de la Argentina. Sabemos que es un trabajo que va a llevar mucho tiempo. Me refiero a la modificación de estos dispositivos terapéuticos. Tenemos que ofrecer diversas alternativas teniendo en cuenta que los centros residenciales son parte de este proceso y lo tienen que seguir siendo. Sin embargo, debemos ofrecer más alternativas a las personas que necesitan un espacio terapéutico. Por ello, estamos en esa especie de mesa de diálogo.

Desde el comienzo de nuestra gestión, les hemos aumentado los tratamientos en un 62 por ciento, con el objeto de ponernos en igualdad de condiciones con lo que pagan otras obras sociales por los jóvenes que carecen de ella.

Por otro lado, somos conscientes de que nuestro país tiene un gran problema respecto de los centros de tratamiento para mujeres. Por eso, ofrecemos una diferencia económica a aquellos centros que generen espacios terapéuticos para mujeres y, sobre todo, las que tienen hijos.

Cuando asumimos llevamos a cabo un censo -lo estamos culminando- y notamos que el gran déficit de la Argentina radica en los espacios terapéuticos para mujeres, máxime si tienen hijos. Entonces, nuestra institución tuvo que generar un centro terapéutico para mujeres que está ubicado en la localidad de Luján. Es el único que tiene y tendrá la Sedronar, pero lo quisimos llevar adelante porque no existía ningún espacio de este tipo. Desde ese lugar, ofrecemos pagar más a aquellas instituciones que generen un espacio. Inclusive, hay algunas que comenzaron a modificar su estructura. Esto es algo difícil, porque cada lugar en el que se encuentre una mujer en tratamiento debe contar con una habitación individual con baño privado destinada a la mamá y al niño. Muchas instituciones no estaban preparadas y la inversión será muy importante. Desde la Sedronar se está haciendo una inversión, acompañando a las instituciones que quieran abrir espacios terapéuticos de este tipo.

Finalmente, para culminar con este resumen, quería plantear lo siguiente. El trabajo articulado con las provincias también lo queremos proponer y extender a los países vecinos. Estamos haciendo un muy buen trabajo a nivel bilateral con Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay. A través del programa FOAR desarrollamos un vínculo con Colombia y México. Consideramos que el trabajo articulado es fundamental porque tenemos pueblos hermanos ubicados de uno y otro lado de la frontera que padecen los mismos problemas que nosotros. De allí, la necesidad de un trabajo en conjunto.

Esta mirada de Nación grande la venimos llevando adelante desde hace un tiempo. Nuestros hermanos de los países vecinos nos han acompañado, en alguna instancia, en determinados procesos internacionales. Me refiero en Naciones Unidas y en CICAD.

Por ello, el trabajo ha sido tan bueno que algunos países han copiado cosas nuestras -y viceversa- en el marco de este intercambio.

El objetivo es seguir fortaleciendo el intercambio entre los países vecinos y, a la vez, tiene que ver con lo mismo que pretendemos para el Cofredo en el interior del país. Promover la participación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas dentro de la Argentina hace que se consolide la Nación y así podamos contar, a largo plazo, con un plan nacional que supere los espacios y tiempos políticos. Asimismo, debe ser consensuado no solamente con las provincias sino también con las organizaciones de la sociedad civil, con las universidades y con los señores diputados, tal como sucede en otros países del mundo. En esos ámbitos, los planes nacionales se trabajan dentro de los organismos, se llega a un consenso pero luego, las Cámaras legislativas, son las que lo avalan. Es un proceso que no tenemos y respecto del cual debemos seguir trabajando.

Agradezco el tiempo que me han brindado. También quiero informarles que en el mes de noviembre asumiremos la presidencia de la CICAD-OEA. Uno de los temas a trabajar será el afianzamiento de los derechos humanos sobre todo de aquellas personas que tienen un consumo problemático sumado a la visión de género.

Así que los invito a que nos sigan dando una mano y a que nos ayuden a pensar, porque estamos convencidos en este tiempo de trabajo que cuanto más juntos estemos y cuántas más sean las voces que piensen, mejores serán las respuestas para todos los ciudadanos de nuestro país. Quedo a su disposición. Muchas gracias.

SRA. PRESIDENTA FRANA Abrimos la posibilidad de que los diputados y diputadas hagan preguntas.

Tiene la palabra el señor diputado Arroyo.

SR. ARROYO Gracias por la presentación. Más allá de los detalles, creo en lo que están haciendo y en la línea de trabajo. Independientemente de algunas acciones, está claro que la Sedronar está encarando una política de prevención y atención.

Paralelamente, me parece que hay un serio problema de escala que excede los recursos que tienen, más allá de las tareas, las acciones, la orientación, el fomento del desarrollo local y la articulación con las provincias.

La situación se está complicando mucho. ¿Qué haría falta para darle mayor escala? ¿Qué recursos y qué condiciones, pensando en el presupuesto para el año próximo? Independientemente del ajuste y de todos los debates económicos, si estuvieran en condiciones para llegar a la escala que se requiere, ¿en qué podríamos colaborar desde la Cámara y qué recursos hacen falta en todos los CAAC?

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS Si bien el presupuesto se ha duplicado, y ustedes lo saben bien, es cierto que en el desarrollo que uno pretende y cuando uno se compara con otros países de la región, al presupuesto nuestro todavía le falta generar todo esto. Pero también es cierto que hay cosas que se deberían dar naturalmente y que cuestan; por ejemplo, ustedes saben que la ley 23.797, la de adicciones, dice que "todos los productos incautados deberían ser...", pero hace un año y medio o dos estamos trabajando para que lo incautado por el narcotráfico se pueda poner a disposición o se pueda subastar, como dice la ley, y eso pase a las arcas de Seguridad y de Sedronar. El Plan Nacional de España se financia en un 60 por ciento con esos recursos que provienen del narcotráfico, pero en la Argentina cuesta que podamos llevar adelante esto. De hecho, hemos intentado por todos los caminos, hablando por todos los medios, y encontramos que hay muchos recursos que se podrían subastar y poner a disposición de la sociedad, incluso mediante programas para organizaciones civiles que vienen trabajando en nuestro país desde antes que el Estado. Ese podría ser un camino, y estamos dispuestos a pensar juntos qué más podamos hacer.

A su vez, el Observatorio Argentino de Drogas debería tener presupuesto propio más allá de quién esté a cargo de la Sedronar, para que sea una mirada clara de aquí a futuro. Tendríamos que pensar cómo generar un presupuesto para la Sedronar para que esto siga avanzando. Durante este año y medio invertimos 30 millones de pesos en estudios, pero se podrían hacer muchos más, lo que también requiere recursos.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra la señora diputada Bianchi.

SRA. BIANCHI Muchas gracias por estar aquí. La verdad es que es un gusto escuchar cómo se está trabajando en esto que nos preocupa y que también nos debe ocupar.

Tengo un montón de preguntas, pero voy a tratar de resumir un poco. Usted recién comentaba que hay una inversión de 400 millones de pesos en prevención y que la idea es tomar 60.000 escuelas del país y que hay 50.000 escuelas que tienen el cuadernillo para poder enseñar a través de los docentes.

Mi pregunta es si usted tiene datos de cuáles son las provincias que faltarían para poder realizar esto. Es decir, en qué provincias todavía no se ha realizado esta capacitación escolar a los docentes y no docentes.

La segunda pregunta es en función de la línea de asistencia telefónica. Quería saber si ustedes tienen una estadística sobre qué consultan, es decir, si tienen estadísticas hechas en relación con la línea de asistencia; y si la tienen, si nos pueden decir qué es lo que más se ha consultado y cómo han ayudado ustedes en este tema tan problemático a través de la asistencia telefónica.

Otra pregunta que tengo para hacer es si cuentan con la asignación de recursos y presupuestos dedicados a las campañas publicitarias para la prevención y concientización del consumo de estupefacientes y dónde se han realizado -en las provincias o a nivel nacional-, porque la verdad es que últimamente no he visto estas campañas publicitarias, pero puede ser que se me haya pasado.

Por último, quisiera saber si existe un registro estadístico de consumidores a nivel nacional discriminado por provincia, edad y sexo.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS Voy a empezar por responderle la primera pregunta relacionada con las escuelas. Nosotros ya entregamos 896.000 manuales o material didáctico en 26.196 escuelas de la Argentina.

Usted me pregunta cuáles son las provincias que hoy no están. En realidad, no es que las provincias no estén trabajando, sino que el proceso que nosotros vamos haciendo hace que alguna provincia entre primero que otra, o que alguna se vaya demorando, pero en realidad estamos trabajando en todo el país. Primero, empezaron las provincias de Jujuy y Mendoza y se van agregando lentamente las otras. Por otro lado, por algún problema de paro en el ámbito de la educación se ha demorado alguna provincia, pero en realidad estamos trabajando en todo el país con el modelo de prevención educativo.

SRA. BIANCHI ¿Cómo sería la temática? Por ejemplo, si mi provincia quisiera tenerlo en las escuelas, ¿quién lo tiene que hacer: el Ministerio de Salud o se hace a través de una escuela? ¿Cómo es el mecanismo?

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS Al principio, por la ansiedad que teníamos, cometíamos algunos errores y llegábamos a las provincias sin avisarle a los representantes del Cofedro o al Ministerio de Educación. Actualmente lo que pretendemos es que todos los actores sociales de la provincia sepan que vamos a trabajar en conjunto. En todo caso, sería el Ministerio de Educación y representantes del Consejo Federal de Droga para que podamos generar en conjunto un trabajo articulado y desde Nación no volvamos a cometer errores que cometimos al inicio de la gestión. Por la ansiedad de llegar cometimos errores y algunas provincias nos llamaban la atención, con buen criterio, diciéndonos que entramos a la provincia sin avisar; y la verdad es que esa no es la idea. De hecho, el presidente insiste en que trabajemos con el municipio, la provincia y la Nación, con esta tríada, y que no entremos a la provincia sin avisar a los referentes locales. Además, algún integrante del Consejo Federal de Droga, con buen criterio, nos dijo que les avisemos con tiempo para poder hacer la articulación.

Pero le reitero que se hace articulando entre integrantes del Cofedro y el Ministerio de Educación.

La segunda pregunta se refería a si había estadísticas de los llamados a las líneas telefónicas. Le comento, señora diputada, que sí hay estadísticas. Les podemos acercar a través de la Secretaría todo lo que ustedes nos pregunten y no tengamos acá.

Llama la atención que las llamadas a las líneas de ayuda frecuentemente sean hechas por muchas más mujeres que hombres; siempre llaman pidiendo ayuda para sus hijos, su marido, etcétera. Ese dato se los podemos dar. Además, el equipo de la Sedronar ha ayudado a formar otras líneas de autoayuda. Por lo tanto, esa estadística se la podemos hacer llegar a través de la Secretaría.

En cuanto a la pregunta de las campañas publicitarias, le comento que hicimos una campaña publicitaria dirigida a evitar el consumo de alcohol porque, como saben, en la Argentina es muy fuerte. Se hizo a fines del año pasado y estuvo dirigido a un grupo etario.

Quizás no tuvo el alcance que nosotros esperábamos, pero vamos a reiterar campañas que estén dirigidas específicamente a evitar el consumo de alcohol, porque en nuestro país es una epidemia y debemos focalizar en ese tema.

Hace poco estuvo en marcha una campaña que hizo el Consejo Publicitario Argentino, una organización que nuclea a todas las instituciones de publicidad, que nos pidió que los aconsejáramos para hacerla. Les dimos los datos estadísticos y cuando vieron que la población que más había aumentado el consumo era la franja etaria de 12 a 17 años surgió esa campaña. No sé si la vieron; es muy interesante porque tiene todas las miradas. Se trataba de un bebé que empezaba a caminar tambaleándose, ese bebé se transformaba en un adolescente y se caía por el consumo de alcohol. Esa campaña, reitero, es del Consejo Publicitario Argentino, asesorado por el equipo de la Sedronar justamente por el consumo de alcohol.

SRA. BIANCHI Mi última pregunta era si existe un registro de consumidores a nivel nacional discriminado por provincia, edad y sexo, y qué drogas son las que consumen.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS No hay un registro de consumidores, lo que hay son estadísticas de consumo por provincia; están disponibles las de todo el país y se las podemos hacer llegar.

Justamente la idea del Observatorio Argentino de Drogas es que las estadísticas tengan alcance provincial y que cada provincia pueda tener una idea del consumo según las distintas sustancias, pero no es un registro.

SRA. BIANCHI Obviamente cuando hago referencia a registro no me refiero a nombre y apellido sino a discriminación por sexo y edad.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS Eso es lo que hizo el estudio del Observatorio Argentino de Drogas. Figura en la página web, pero si quiere le podemos alcanzar los datos de su provincia para que los tenga.

SRA. BIANCHI Los de mi provincia ya los tengo, me gustaría tener los de las otras provincias.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS En la página web está discriminado por provincia.

SRA. BIANCHI Lo voy a buscar. Muchas gracias.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra el señor diputado Cassinerio.

SR. CASSINERIO Señor secretario: en virtud de su exposición quería hacerle algunas preguntas.

Usted recién mencionó al Programa de Médicos Comunitarios. Quería consultar si está previsto generar una nueva convocatoria de profesionales. Y en caso de que su respuesta sea positiva, si está previsto poner a disposición y articular ese trabajo con las provincias.

La segunda pregunta tiene que ver con que también mencionó que al menos se iban a generar de acá a fin de año cincuenta CAACs nuevos. Quisiera saber si tiene los criterios de la selección de los lugares donde se ubicarán y cómo es el mecanismo de articulación con las provincias.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS El Programa Médico Comunitario es un programa que depende del Ministerio de Salud de la Nación. En Sedronar tenemos profesionales trabajando con esa modalidad y en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación venimos haciendo articulaciones para que los que están en cada provincia sigan trabajando dentro de esta modalidad de la Sedronar con la provincia.

Ustedes saben que el programa está sufriendo transformaciones; no creo que haya nuevas incorporaciones, pero la idea es sostener las que están, trabajando dentro de la modalidad que tenemos en Sedronar y con las provincias.

Ya lo hemos hablado dentro del Consejo Federal y con muchos ministros de Salud de las provincias para acordar entre el Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Salud de la provincia y Sedronar el trabajo articulado con estos médicos comunitarios que hoy están en los dispositivos de Sedronar.

En cuanto a la segunda pregunta sobre la creación de CAACs, le comento que estas instituciones tienen una escuela y una mesa que está conformada por las organizaciones de la sociedad civil y la Secretaría.

Se hicieron algunas sugerencias en la última reunión del Consejo Federal de Drogas, en el que ellos proponían también integrar esa mesa. Esto lo vamos a rever y poner en marcha. Creo que será a partir del año próximo, dado que hay una disposición que debemos modificar con la finalidad de que las provincias puedan coordinar mucho mejor.

Uno de los problemas que teníamos -que también surgió del Consejo Federal de Drogas, por eso digo que es tan importante que este Consejo funcione-, según la visión de algunos delegados del Consejo Federal de Drogas, era que a las organizaciones civiles que estaban trabajando en territorio les costaba articular con los ministerios de salud o con la Secretaría de Drogas de las provincias. Entonces, si bien nosotros generamos esa articulación, queremos que, a partir del año próximo, alguien del Consejo Federal también integre esa mesa para poder trabajar juntos y en forma más articulada.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra la señora diputada Mercado.

SRA. MERCADO Muchas gracias. Buenos días. Le quería hacer una consulta al señor secretario.

Nosotros prácticamente estuvimos a punto de aprobar un pedido de informes justamente sobre los dispositivos integrales de abordaje territorial. Estos se modificaron a partir de una resolución que la Secretaría dio a conocer en abril del año pasado. Lamentablemente -esto ha sido bien caracterizado- son dispositivos que, en las provincias, se encuentran a cargo de las organizaciones civiles, los municipios y las provincias mismas.

Según ha dicho bien el señor secretario, se trata de dispositivos preventivos. Lamentablemente, en el presupuesto 2018 se evidencia que no hay fondos para atender el funcionamiento de estos dispositivos. A partir de este enfoque local que ustedes privilegian, me gustaría que el secretario nos explique cómo se puede llevar a la práctica este funcionamiento -con la atención de un equipo multidisciplinario como el que requiere- sin el presupuesto que prometía la resolución 150, a través de la cual se dieron a conocer estos dispositivos. Esto por un lado.

Por otro lado, quería también consultarle cuál es el criterio de intervención en materia de prevención que ha priorizado la Secretaría en función de la capacitación que, según entiendo, solamente está dirigida al personal o los agentes o actores de la educación. Esto, por considerar que, en materia de prevención, intervienen otros actores, como el sistema de salud pública, desarrollo social y demás.

Quisiera saber si estos actores intervienen también en este aspecto de la capacitación y si la capacitación se extiende a ellos. Muchísimas gracias.

SRA. SAYA Buenos días. Mi nombre es Lidia Saya. Soy subsecretaria de Abordaje.

Con relación a la pregunta de la señora diputada sobre los dispositivos de la Sedronar, en primer lugar cabe decir que nosotros no tenemos ni las misiones ni las funciones para armar, diseñar, una política pública en paralelo a la política de la salud federal. Es decir, tenemos equipos diseñados en la gestión anterior con una decisión nuestra de seguir administrándolos, armar protocolos y mejorar las capacitaciones de sus integrantes. Todo esto, con la idea de trabajar de manera articulada con el sistema sanitario local. Y esto tiene que ver con los números que identificamos respecto de la cantidad de menores que transitan, consultan y preguntan por distintas cuestiones en relación a los consumos debido a la cantidad de sustancias que comenzaron a aparecer en los últimos años en localidades muy chicas, donde la provincia no tiene un hospital y el municipio tampoco tiene una sala de primeros auxilios o un equipo de atención.

En la gestión anterior se definieron estos lugares con diferentes criterios. Nosotros hoy podríamos no encontrar razones epidemiológicas de por qué, en la provincia de Misiones, solo hay en El Dorado; sin embargo, sostuvimos ese equipo, y en un ciento por ciento bien con el municipio. Entonces, recibimos las demandas de las localidades aledañas.

Lo cierto es que, efectivamente, no tenemos recursos para abrir otros dispositivos con nuevos equipos en esas ciudades.

Nuevamente tomamos en cuenta esta definición, es decir, debemos articular con las demás instituciones sanitarias -públicas, privadas, obras sociales, justicia, minoridad y familia- la generación de una relación de referencia, protocolos y de qué manera tendremos que trabajar. Pero necesitamos que en cada provincia los equipos sanitarios estén dispuestos a trabajar con la problemática de las adicciones.

Quienes integran la Comisión de Acción Social y Salud Pública y los que transitan los ámbitos sanitarios, sabrán que el trabajo con quienes consumen determinadas sustancias es arduo y frustrante. Muchas veces los profesionales se encuentran con escasez de recursos para afrontar situaciones extremas.

En todo lo previo -promoción y prevención- nuestros equipos desarrollan una muy buena articulación en todas las provincias. En los municipios se están dando resultados respecto de los cuales hoy podemos dar cuenta. Me refiero a la cantidad de usuarios que transitan y qué cantidad de articulaciones se efectúan con otras instituciones.

Nuestra idea es consolidar lo que ya tenemos, que esté bien protocolizado y, finalmente, fortalecer el tema de la articulación. Hay que tener en cuenta que la Sedronar no puede armar una salud pública paralela para adictos.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS DE LA NACIÓN Quiero mencionar que la señora Lidia Saya es la subsecretaria de Desarrollo Territorial y por eso hacía hincapié en ese tema.

Quiero agregar que la inversión que seguimos haciendo con los dispositivos -en torno a la capacitación y el trabajo diario con las provincias- no sólo tiene que ver con lo que mencionaba la señora Saya sino que, para nosotros, es fundamental generar esta corresponsabilidad. ¿Por qué? Porque -más allá de la falta de recursos que existen- no vamos a poder encontrar una respuesta a largo plazo y siempre serán miradas desde el Estado nacional. Por eso pretendemos que el municipio esté formando parte de la respuesta junto a las provincias y a las organizaciones sociales locales. Es fundamental la generación de un trabajo de ese tipo.

Con respecto a la prevención -mencioné el Programa Preventivo Educativo- estamos trabajando desde la Sedronar junto a los ministerios de salud provinciales capacitando a todos los agentes de la atención primaria en salud. Existe un programa específico de capacitación que venimos desarrollando. Asimismo, llevamos a cabo una tarea en las áreas de toxicología de los hospitales cabeceras del país sabiendo que han aparecido nuevas drogas sintéticas. Considero que dentro de los ministerios de salud no estamos preparados para atender determinadas emergencias toxicológicas. Entonces, hay que armar protocolos para saber si se trata de una droga depresora o de una droga euforizante. A partir de ahí, el médico tratante tendrá una noción acerca de lo que tiene que hacer en una guardia. Todos estos puntos los estamos analizando con el Ministerio de Desarrollo Social.

Por otro lado, junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, comenzamos a desarrollar un programa llamado Prisco relacionado con la inclusión. Dicho Ministerio y la Sedronar van a llevar a cabo una inversión

-junto a las organizaciones de la sociedad civil- para poder incluir a aquellos jóvenes que están saliendo de sus espacios de tratamiento y, de ese modo, insertarlos en distintos lugares. Concretamente, siempre estamos buscando alternativas sabiendo que en la multicausalidad no hay una única respuesta.

Por ello, estamos dispuestos a escuchar y a recibir sugerencias. A quienes trabajamos en estos temas, cuantas más sugerencias recibamos y más voces se sumen, nos ayudarán a que las respuestas sean más certeras.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra la señora diputada Mercado.

SRA. MERCADO Señora presidenta: a pesar de todos estos temas que se vienen trabajando a modo de respuesta desde el Estado y también desde la sociedad civil, muchas veces los dirigentes políticos somos quienes tenemos que atender situaciones como la derivación de personas que no encuentran -en ningún lugar del Estado- un espacio de contención. Por esa razón, deben ser derivados a otros centros de mayor complejidad ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

Provengo de la provincia de Catamarca y debo señalar que lo que hay allí no alcanza para atender y dar una respuesta efectiva a estas situaciones.

Hay un pedido de informes con el cual voy a insistir, pero no voy a monopolizar esta reunión informativa.

Además, me gustaría que nos explique cómo están distribuidos estos centros de atención integral y cómo funcionan las casas de acompañamiento en el territorio de la provincia y del país.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS Con mucho gusto le vamos acercar la información. Con Catamarca hace muy poco formamos el programa Municipio en Acción, destinado a fortalecer la respuesta municipal, porque muchos de los problemas se dan en los municipios, donde el intendente es un líder político que tiene que dar una respuesta y no tiene con qué hacerlo en una jurisdicción tan chica.

Hoy el programa Municipio en Acción está en unos 510 municipios del todo país, aunque la Argentina tiene más de 2.400 municipios. De esos 500 municipios, hay 72 que presentaron proyectos y se les financian planes preventivos o de fortalecimiento terapéutico por unos 7 millones de pesos. La idea es seguir trabajando en esa línea de fortalecer la política pública local, pero algunos municipios son tan pequeños que la única estrategia tiene que ser preventiva, porque si es terapéutica se estigmatiza a la persona. Yo soy pampeano, y usted, catamarqueña: todos sabemos que si en un municipio de 500 habitantes se genera un espacio terapéutico, todo el mundo habla mal de la persona que va a ese espacio. Pensando cuál es la mejor respuesta, nosotros aconsejamos al lugar mediante un diagnóstico del equipo de Municipios en Acción sobre cómo llevar adelante la estrategia y los pasos a seguir. Ese módulo dura algunos meses y después llega la presentación del proyecto y la inversión del Estado nacional junto con el municipio. Esa es una estrategia que también está disponible para todo el país.

SRA. PRESIDENTA FRANA Antes de continuar con las preguntas, quiero informar a los diputados integrantes de esta comisión que hay dos proyectos que están a la firma. El primero es de autoría de los señores diputados Marcucci y Cantard, sobre reglamentación del artículo 9° de la ley 26.396, y el segundo es la declaración de interés de la 16ª Conferencia Nacional sobre Drogas. Estos proyectos ya fueron vistos por los asesores, así que los vamos a pasar a la firma así ya podemos analizarlos en la próxima reunión de comisión.

Tiene la palabra el señor diputado Allende.

SR. ALLENDE Escuché que enumeró varios organismos con los cuales se han firmado convenios y con los que se está trabajando, en particular sobre prevención. ¿Desde la Nación se está haciendo un monitoreo de estos Ministerios de Educación en los cuales se distribuyen los folletos? ¿Únicamente se hace la entrega, o también existe una capacitación con el personal?

Luego hago una sugerencia: no se ha mencionado para nada trabajar con un organismo fundamental en la prevención como es la Secretaría de Deportes. Creo que es sumamente importante que se pueda trabajar con esa Secretaría, que llega a miles de jóvenes en todo el país.

Ahora no está el señor diputado Arroyo, pero creo que vamos a coincidir todos en cuanto a los recursos. Usted hace poco dijo en San Juan que los recursos eran suficientes... (Risas.) Es una broma. Yo creo que hay que trabajar fuerte, y particularmente siempre hacemos hincapié en el tema de la prevención.

En cuanto al Ministerio de Educación, usted sabe que hay muchas escuelas en las cuales los directivos no dejan ingresar a los equipos de las provincias, y particularmente en materia de deportes. Hay que trabajar fuertemente para cambiar esto.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS Cuando usted fue ministro, colaboró poco con la Sedronar, pero igual lo queremos. (Risas.) No, usted trabajó muchísimo, y agradezco su sugerencia porque no es la primera vez que propone cosas concretas y que se pueden cumplir.

En cuanto al tema de educación, nosotros entregamos el material para las 60.000 escuelas, pero hemos capacitado al 45 por ciento de ellas.

A su vez tenemos el registro de a quién se le entregó el material y quién lo recibió. En una segunda etapa por supuesto se hace la fiscalización de si ese material ya empezó a llegar a las escuelas o todavía está guardado en algún depósito de la provincia. Es decir, todo ese registro está, y toda la inversión que se hizo está estudiada porque además tenemos que rendirla nosotros también. Así que, reitero, este material está, así como el registro de quién lo recibió y cómo trabajar.

Es cierto que a veces cuesta porque, como usted dijo, en algunos ministerios de Educación es dificultoso, pero este material didáctico fue consensuado con el Consejo Federal de Educación. En el primer año de la Sedronar, en el 2016, hubo que consensuarlo; el equipo técnico de la Sedronar lo consensuó con el Ministerio de Educación de la Nación, con el Consejo Federal de Educación. Por eso ese material didáctico demoró un tiempo para llegar a la impresión y a las provincias. Hubo que consensuarlo; lo estudiaron todas las provincias y cada provincia hizo su sugerencia porque además había un marco que cumplir. Por eso tardamos tanto tiempo.

Por otra parte, con la Secretaría de Deportes también estamos trabajando en dos programas específicos, pero cierto es que quizás no le damos la difusión suficiente para que todos los conozcan.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra el señor diputado Del Cerro.

SR. DEL CERRO Agradezco la presencia del secretario. Me congratulo de que el enfoque tenga como punto de partida la presencia del sujeto y no de la sustancia. Es un avance en el tratamiento de los problemas y un avance conceptual fuerte.

Considero que ese avance conceptual fuerte va a requerir un cambio en toda la sociedad desde el punto de vista de cómo abordar este tema que de manera no institucional sino muy voluntaria se está llevando a cabo.

Al recorrer la historia del sistema de salud argentino se pueden ver las distintas peripecias por la que ha pasado en los últimos treinta años. Hubo algunos intentos de nacionalizar más la atención médica con planes nacionales de salud tanto en gobiernos de la Unión Cívica Radical como del justicialismo que fracasaron y también se produjo un desmembramiento institucional en relación a la salud en la década del 90 con la federalización de los sistemas de salud. Desde algún punto de vista teórico se podría presentar que la federalización extendida a todos los terrenos pudiera tener éxito. Creemos que realmente en algunos puntos, como en este, y en algunas provincias donde había menos recursos materiales, simbólicos y menos estructuras universitarias para formar profesionales, esto no obtuvo lo que estaba dibujado en el papel o que copiamos de algunas otras instituciones.

Considero que la pluralidad de actores que están interviniendo acá también exige un esfuerzo de pensamiento y de esclarecimiento a la población. El hecho de que tengamos que tratar con médicos supone que en el marco de la universidad puede haber algún grado de uniformidad en el conocimiento, pero tratar con otros recursos de las ONG o los ministerios de Educación de las provincias exige un gran trabajo conceptual.

Esto debería tener una atención particular sobre cómo llevarlo a cabo porque esta cuestión del Cofedro puede ser un punto donde intercambiar opiniones, pero a cada rato aparece en el discurso del secretario la palabra "articular" con una indefinición en términos médicos muy grande. Pareciera que la articulación es una cuestión de buena voluntad. Tratar estos aspectos tan críticos con un concepto de buena voluntad algunas veces no es propio de instituciones políticas o del Estado nacional.

También aparece reiteradamente el recurso al Estado cuando sabemos que es un problema que desborda los límites del Estado e incluso de sus propias agencias, con lo cual la participación de la sociedad civil tendría que ser objeto de algún grado de institucionalización y no dejarlo en manos de instituciones que ya sea en forma piadosa o conceptual asumen papeles, y no siempre hay un acuerdo con todos.

También creo que el sistema universitario no tiene el grado de unidad conceptual, los profesionales médicos o psicólogos no tienen un mismo concepto de atención. Llegada la tapa de la atención -y no me refiero a la promoción de la salud ni a la prevención sino a la atención- existen disparidades notables entre los distintos actores en el enfoque, y tanto a nivel individual como comunitario uno encuentra grandes diferencias.

De manera que creo que también hay que invitar a las universidades a que logren algún grado de uniformidad como para favorecer este concepto de articulación.

Por otra parte, también aparecía subyacente en todo el discurso la cuestión epidemiológica: una epidemiología individual, pero también hay una epidemiología institucional, como cuántos CAACs o cuántos centros vamos a tener hace que más que una estadística individual de cuántos nuevos actores son consumidores también necesitemos tener un balance institucional de cuál es el número.

Yendo al número iría al tema de presupuesto. Creo que como legisladores va a ser razonable pedir aumentos de presupuesto siempre y cuando tengamos alguna base epidemiológica como para hacerlo. Necesitamos que usted nos diga que hay tantos centros y que necesitaríamos tantos, y que hay tantos actores nuevos que ingresan por año al consumo.

Necesitamos alguna cifra de epidemiología social, no solamente médica, que nos diga cómo actuar y cómo pedir razonablemente para tener respuestas acordes a los interrogantes de hoy y del futuro.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS Nosotros tratamos de trabajar con evidencia científica, por eso toda su reflexión que tiene que ver con darle el marco epidemiológico a las decisiones políticas, es decir, preguntarse por qué crear más centros, dónde van estar ubicados y si tiene que ver con esta mirada epidemiológica, es lo que estamos haciendo.

Todos los elementos que el diputado fue mencionando: más participación de la sociedad civil, de las organizaciones sociales y de las universidades en este tema, los venimos haciendo porque creemos que es así.

De hecho, hay un programa preventivo que no mencioné denominado Argentina Previene que está diseñando para que las organizaciones de la sociedad civil presenten proyectos preventivos y la Secretaría los financie. El año pasado noventa y tres organizaciones de la sociedad civil presentaron proyectos. Y hoy precisamente se abre el segundo Argentina Previene donde estamos invitando a las provincias que tienen organizaciones civiles a que participen.

En este tema les pido a ustedes como diputados del interior que nos ayuden porque las provincias no tienen historia de organizaciones civiles que trabajen en modelos preventivos. La mayoría se encuentra en el Gran Buenos Aires, en el Gran Rosario o en Córdoba. Nosotros no le vamos a dar gran parte de inversión a estas ciudades, sino que estamos tratando de que llegue al interior.

Entonces, buscamos organizaciones de la sociedad civil en todos lados. Le decimos esto a la gente del Cofedro, pero si ustedes conocen organizaciones civiles invítenlas a que participen a través de la página del Sedronar en el programa Argentina Previene, por el que se van a financiar proyectos preventivos en esta segunda etapa.

En una primera etapa ya se financió hasta 100.000 pesos en proyectos preventivos que se lleven adelante en el ámbito comunitario, deportivo o educación. En el contexto donde esté esa organización civil los podemos asesorar y acompañar, pero la idea es que participen organizaciones civiles de todo el país.

Entonces, lo que el diputado dice va en línea con lo que estamos intentando hacer, que es tomar decisiones con la evidencia científica, con la epidemiología adelante para saber dónde tenemos problemas o dónde hay más problemas y cómo podemos en conjunto solucionarlos.

SR. DEL CERRO En relación con mi intervención lo que quiero decir es si pueden elaborar en una fecha cercana algún documento que nos acerque una participación racional en la definición del presupuesto en tanto lo que falta hacer o lo que es razonable hacer en el período de un año presupuestario.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS Sí, por supuesto.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra el señor diputado Filmus.

SR. FILMUS Señora Presidenta: agradezco al secretario por concurrir a la comisión y por su exposición. Valoramos mucho todo lo que está haciendo la Sedronar.

Quiero hacer una pregunta específicamente respecto a lo que señalaba en cuanto al tema educativo. En el año 2009 se aprobó -yo era senador en aquel momento- un Programa Nacional de Educación y Prevención sobre Adicciones y Consumo Indebido de Drogas.

El artículo 8° prevé la articulación entre el Ministerio de Educación, la Sedronar y el Ministerio de Salud con la finalidad de trabajar con las escuelas. En ese sentido, en 2015 se prepararon los contenidos básicos y los núcleos de aprendizaje prioritario para los distintos niveles -y en todas las áreas y provincias-, desde el inicial hasta el superior.

Por su parte, el artículo 9° dispone que el Ministerio de Educación debe tener un presupuesto para llevar adelante el programa.

Cuando se votó el presupuesto el año pasado, advertimos que no había ningún renglón en el presupuesto de educación de la Nación para este programa. En su momento, también consultamos si el jefe de Gabinete asignaba algún recurso con esta finalidad al abrir los programas, pero tampoco ocurrió.

No podemos saber si en estos últimos días hubo alguna resolución del Ministerio de Educación. Lo cierto es que me llama la atención que hablemos de 45 mil escuelas, que son todas las del país -capacitar a veinticinco mil escuelas implica diez millones de alumnos y un millón de docentes aproximadamente-, y que se haya capacitado a medio millón de docentes cuando el Ministerio de Educación no pone un solo peso y, como todos sabemos, prácticamente ha desmantelado el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), que es donde debe capacitarse a los docentes. Prácticamente han devastado los programas nacionales y a la gente que se dedicaba a esta labor, y han desaparecido como temáticas específicas en el INFOD, que -insisto- es el lugar que se crea por ley para la capacitación docente.

Existe una ausencia de políticas de parte del Ministerio de Educación respecto de este tema; diez millones de chicos jóvenes, adolescentes y adultos van a otras escuelas, y los docentes no tienen un peso para ser capacitados en esta temática, por lo menos desde el propio sistema educativo y según la información que tenemos.

Entonces, mi pregunta es -y lo digo después de haber sido ministro de Educación- cómo se llega a cuarenta y cinco mil escuelas y cómo se capacita a los docentes de veinticinco mil escuelas cuando se ha desmantelado el programa y el organismo que por ley se ha creado para capacitar a los docentes.

Hemos visto las "tomas" que hubo a fines de 2016, incluso del Ministerio, justamente porque esto no avanzaba.

Insisto en que valoramos la actividad de la Sedronar, la conocemos y nos parece muy importante.

Al mismo tiempo, hay un Ministerio de Educación vaciado, entre otras cosas, de estas temáticas, y una Sedronar que tendrá que correr detrás de las cosas que no hace la educación.

Sabemos que el ciento por ciento de nuestros chicos está en la primaria y en la sala de cinco y que cerca de ocho de cada diez están en la escuela media. Y los docentes no han recibido, como parte de su formación docente, una capacitación específica para esta problemática.

Como señala la ley y los contenidos que aprobó el Consejo Federal, para los núcleos de aprendizaje prioritario la formación debe realizarse junto con la Sedronar.

Valoro entonces la acción de la Sedronar, pero es una brisa en torno a una tormenta que genera la no atención de las escuelas sobre esta temática, que es la específica, ya que el Estado llega a todos lados porque existen las escuelas. Donde no hay escuelas, o donde no se transmite esta capacitación, el Estado está ausente.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS Nosotros tomamos justamente lo hecho en el Consejo Federal para preparar el material didáctico que se utilizó, específicamente el equipo que dirige Silvia Pisano trabajó en esto.

En realidad, no puedo responder respecto de lo que se consulta sobre el Ministerio de Educación. Sí puedo decir que lo llevamos adelante con recursos de la Sedronar y que estamos trabajando con la mirada que comenta el diputado Filmus, es decir, tratando de llegar a las 25 mil escuelas, con sus docentes.

El material didáctico está pensado desde el nivel inicial; por supuesto, hay distintos materiales didácticos, y el diputado sabe por qué. Justamente se tomó desde ese lugar, que fue consensuado desde el Consejo Federal de Educación.

Nosotros estamos trabajando con recursos propios. Le puedo acercar un informe sobre la evaluación de base y la evaluación de proceso para que usted pueda ver cómo estamos trabajando y todo lo que nos resta hacer.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra el señor diputado Filmus.

SR. FILMUS Quiero hacerle una sugerencia. No hablemos de 25.000 escuelas ni de medio millón de docentes: eso no existe. Porque ustedes se hacen cargo de algo que el Ministerio no hace. Me acaban de enviar la apertura del presupuesto del 2017. No se destinó ni un peso a este programa. Aparte, por ley, tiene que haber un renglón específico para este programa y no existe. Descuento la buena voluntad de ustedes, pero no conseguimos lo mismo del ministro de Educación, quien no vino a explicar algunas cuestiones, lo cual sería muy bueno para todos. Lamentablemente, no nos ha dado el gusto de estar acá. Es un tema gravísimo. Mientras hablamos de la baja de la edad de inicio en el consumo y al mismo tiempo sabemos que la escuela es la puerta de entrada para estos temas, considero que estamos en un lugar donde es necesaria una política de Estado. Independientemente de la fuerza política que le toque gobernar, deberíamos hacerle un llamamiento al Ministerio de Educación para que tome esta temática con la importancia que tiene. Además, hay que tener en cuenta el núcleo central donde debe desarrollarse este punto que es la escuela y la relación de ésta con la familia. Le digo esto porque, de lo contrario, se hacen cargo de algo que en realidad no existe y respecto de lo cual todo el mundo sabe que es una ficción.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra el señor diputado Cano.

SR. CANO Agradezco la presencia del funcionario y de todo su equipo.

Quisiera que me brinde un informe acerca de lo que están invirtiendo las provincias en materia de adicciones. En muchas provincias se han creado las respectivas secretarías de prevención de adicciones. Hace unos instantes una señora diputada planteó que en su provincia no existe un centro de rehabilitación. Hasta lo que uno conoce y sabe, a partir de la reforma del año 94 la responsabilidad primaria de las provincias en materia de salud es indiscutida.

La articulación tiene que ver con un país que le tiene que dar centralidad a los problemas que tenemos como sociedad. Estos problemas no se discuten desde el posicionamiento político o desde el rol que tiene el gobierno nacional si no hay un acompañamiento claro de las provincias con respecto a los presupuestos. A veces uno nota que hay provincias que tienen un presupuesto desmedido en sus poderes legislativos y, por el contrario, no destinan o tienen muy poco presupuesto para las políticas relacionadas con la prevención de las adicciones.

Hablo desde la honestidad en torno a un tema que me preocupa desde siempre: cuando fui legislador provincial, senador y presidente de la Comisión de Salud. Uno de los históricos debates -así lo titularon los senadores- fue el vinculado con el tratamiento de la ley de salud mental y adicciones. Hubo una demora en su reglamentación. Se trató de una ley propiciada por el gobierno anterior con la ayuda del exdiputado Sylvestre Begnis.

El Estado nacional, en los últimos dos años, transfirió 300.000 millones de pesos en concepto de recursos que manejaba discrecionalmente el gobierno anterior. Entonces, hoy las provincias cuentan con más recursos.

Es fundamental la articulación, pero entendida desde las políticas públicas y tomando en cuenta la realidad de cada una de las provincias. Hay que tener en cuenta la afectación y el compromiso presupuestario con que cuentan las provincias para atender una problemática que nos compete a todos. Esta problemática debería tener una absoluta centralidad en las decisiones presupuestarias. Por ello, quisiera saber cuánto destinan las provincias a esta problemática que crece y que nos preocupa a todos.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra el señor Secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación.

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS DE LA NACIÓN Señor diputado: esa información se la podemos hacer llegar porque la pedimos a los consejos federales. La vamos a dejar en la secretaría de la comisión. Me refiero al informe de cuánto invierte cada provincia.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra el señor diputado Cassinerio.

SR. CASSINERIO Quiero comentarle que el gobierno de la provincia de Córdoba -desde diciembre de 2016 a la fecha- abrió 55 centros de prevención y asistencia a las adicciones. El presupuesto destinado al año 2017 es de 110 millones de pesos. En este período de dos años se han creado dos comunidades terapéuticas públicas.

El presupuesto provincial es de 110 millones de pesos, únicamente para prevención de adicciones, aunque desconozco puntualmente el presupuesto de salud. En cuanto a lo que preguntaba el señor diputado Cano, el presupuesto de la provincia es de unos 40.000 millones de pesos.

SRA. PRESIDENTA FRANA A lo largo de estos días hubo un conjunto de marchas a nivel nacional, e inclusive el viernes hubo una manifestación al Congreso donde se pedía dictar la emergencia en adicciones. En esa oportunidad hablamos con algunos diputados de la posibilidad de que vinieran algunas organizaciones sociales a la Comisión, y asumimos el compromiso de que no lo hicieran sino que esta reunión fuera solo de diputados y asesores. Pero me voy a permitir leerle a ustedes y a la gente de la Sedronar una nota que nos hicieron llegar esas organizaciones que hoy trabajan con la Sedronar a los efectos de ir adelantando su preocupación respecto de la escala, reconociendo que es un conjunto de acciones positivas que nadie reprocha. Voy a leer textualmente esta nota que me mandó este grupo de organizaciones sociales que está reclamando la ley de emergencia. Dice así: "Teniendo en cuenta la preocupante situación social que estamos atravesando, producto de la cual crecen los factores de riesgo y vulnerabilidad para los más jóvenes, principalmente y entendiendo que en este contexto en los últimos años se ha avanzado en el desarrollo de estrategias de abordaje comunitario en contextos de máxima vulnerabilidad, y ha sido producto del desarrollo territorial de organizaciones sociales, eclesiales, y que se ha comprobado que es un trabajo concreto en territorio con un abordaje comunitario sostenido y que ha avanzado a nivel nacional, teniendo en cuenta el protagonismo y el gran esfuerzo que realizan mujeres -sobre todo-, hombres y jóvenes para buscar las múltiples maneras para parar el problema de la droga y cómo nos matan a los pibes. En la conformación del Consejo para el Abordaje Integral de las Políticas Públicas en Adicciones se logró la apertura del programa CAAC (Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario)..." -al que creo que hizo referencia el señor Moro- "...que, como dijimos, sostienen las organizaciones sociales y eclesiales para el desarrollo de éste, es necesario un presupuesto que ya en el 2018 no es suficiente para las necesidades que hay. En este contexto necesitamos que el presupuesto 2019 contemple un aumento acorde a las demandas y las necesidades que se ven a diario en el territorio que nos garanticen que podamos seguir en cada barrio con cada espacio y que esto se pueda trasladar a todo el país. Frente a la gran situación de inestabilidad social, producto de políticas de ajuste que se llevan adelante y frente a los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, nos preocupa y necesitamos que se garantice y se integre la ley de emergencia en adicciones con el programa CAAC con políticas públicas justas y con un presupuesto que permita su desarrollo, extensión y ampliación del programa a cada espacio del territorio nacional, y no que quede en un mero discurso, como ha sido la declaración de emergencia en adicciones. Señor director del Sedronar: ¿usted qué considera al respecto y cuál va a ser el papel de la Sedronar y de su autoridad ante esta situación de emergencia que vivimos en los barrios para que se destine el presupuesto 2019 acorde al trabajo que las organizaciones sociales y eclesiales venimos llevando a cabo?" Luego hay un eslogan #NiUnPibeMenosXLaDroga, y continúa: "¿Cómo será la continuidad del programa CAAC? ¿Qué aumento se prevé en el presupuesto 2019? ¿Se prevé un aumento en la cuota correspondiente para cada casa que esté por arriba de la inflación? ¿Se prevén nuevas casas (CAAC) que permitan que esta política pública llegue a un mayor territorio?"

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS Me gustaría llevarme una copia, señora presidenta. Seguir aumentado las CAAC forma parte de la política, ya lo mencioné. Para nosotros es un buen modelo de trabajo en el ámbito comunitario, y por eso mencioné que íbamos a seguir trabajando en ese sentido.

En cuanto a la inversión de este año, de hecho se modificó el presupuesto porque los recursos para las CAAC fueron una partida extraordinaria. Además, para el próximo año también estamos pensando seguir trabajando con este modelo en la mesa que compartimos con las organizaciones de la asociación civil, en donde se ha consensuado toda la política relacionada con las CAAC. La idea es seguir avanzando en el modelo porque estamos convencidos de que es un modelo de abordaje integral y que da buena respuesta en los barrios de alta vulnerabilidad. Es un modelo que nosotros vamos a sostener y vamos a seguir trabajando con eso.

SRA. PRESIDENTA FRANA ¿Respecto del aumento de la cuota para este año?

SR. SECRETARIO DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS DE LA NACIÓN ARGENTINA Ya hubo un aumento, que lo consensuamos con ellos. Está pensado para más adelante, para octubre, volver a sentarnos como hicimos en esa instancia.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra el señor diputado Del Cerro.

SR. DEL CERRO Me parece que es correcto seguir el pensamiento epidemiológico para tratar este tema en función de dos expresiones suyas que comparto: una, es que este es un problema de largo plazo. Entonces, ajustarlo a los vaivenes sociales, ajustarlo a los parámetros internacionales me parece que es un corto plazo.

Por lo cual, creo que el camino es poder trabajar sobre factores más permanentes, más estructurales. Al respecto, considero que para poder distinguir esos factores estructurales en el costo es necesario el estudio epidemiológico y que todos los actores entiendan que son problemas de largo plazo, y que los lenguajes absolutistas -como soluciones, que se termine- no tienen lugar en la medicina, ni tienen lugar en las ciencias sociales. No tienen lugar ni práctico ni epistémico en las ciencias sociales ni en la medicina de que haya palabras de tipo absolutas.

De manera tal que creo que su equipo debe tener alguna reunión con las organizaciones sociales para poder conceptualizar el problema, no solamente dejarlo en la medida de lo que puede ser nada más que la información. La información no cumple un rol absoluto como para seguir su camino simplemente.

SRA. PRESIDENTA FRANA Compartiendo lo que usted expresa, señor diputado, quiero decirle que si yo me tomé el atrevimiento de leer esto es porque también formo parte de una mesa, que se llama "Ni un pibe menos por la droga".

La verdad -y lo debemos decir como diputados y sin disputas partidarias- es que cuando la gente se muere es triste. Hay mucha muerte de chicos jóvenes adolescentes, en los barrios, producto de enfrentamientos de bandas -no soy médica así que discúlpeme si no utilizo términos médicos-, producto de sobredosis. Hoy estamos viviendo territorialmente y en lo más vulnerable, situaciones que me parece ameritan una situación de emergencia; por eso hemos presentado proyectos. Pero comparto lo que usted dice.

Obviamente que debemos tener parámetros objetivos que requiere cualquier estudio serio, pero palpar la realidad creo que basta con algunos números para demostrarlo.

SR. DEL CERRO Yo soy de Rosario, donde este es un problema muy fuerte, muy serio. La zona de Rosario es donde -precisamente- esto se ha afincado. La Universidad de Rosario hizo un estudio epidemiológico en el año 1985 a raíz de una campaña política. Esa zona de Villa Gobernador Gálvez ya era una zona dramática en cuanto a todas las formas de violencia que usted pueda imaginar: trata, alcoholismo, debilidad mental y enfermedad mental no tratada.

De manera tal que no es casualidad que se haya afincado ahí y no en la zona norte de Rosario donde culturalmente hay otra situación. Esa zona también es la zona de los frigoríficos donde hay poca calificación laboral para poder trabajar. Es decir que había un componente social y económico muy fuerte en la zona de Rosario.

No es que me haya molestado su lectura, todo lo contrario. Creo que hay que incorporarla y poder discutir con ella los criterios como para poder medir la "estructuralidad" del problema y no la circunstancialidad o el éxito económico o no de un programa.

Los que estamos en salud pública hace muchos años ya hemos pasado por varios vaivenes de este tipo. Yo lo mencioné porque creo que uno fue el plan Neri, otro fue el plan Liotta. Uno del radicalismo, otro del peronismo y todos esos programas fracasaron. Después terminamos en los 90 con la federalización del sistema de salud, donde el Ministerio de Salud de la Nación solamente tiene características normativas, prácticamente, no tiene otra función que dictar normas, con lo cual ha quedado desmantelado en una función absoluta.



SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra la señora diputada Urroz.

SRA. URROZ Simplemente, quería agradecer a las autoridades de Sedronar por estar aquí presentes y a las autoridades de las comisiones, especialmente a la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico por organizar este encuentro que siempre es muy enriquecedor.

Me alegra ver el trabajo que está haciendo Sedronar con tanta intensidad en la prevención y capacitación, que hacía mucho tiempo que no se veía ese tema sobre la mesa con tanta evidencia.

SRA. PRESIDENTA FRANA Tiene la palabra la señora diputada Najul.

SRA. NAJUL También agradecer la presencia de Roberto y de todo su equipo, por toda la información que nos han brindado, que es valiosísima para nosotros, para nuestro trabajo, para seguir pensando esto que tanto nos preocupa a todos los diputados de todas las provincias.

No quiero dejar de decir que el primero que marcó la emergencia fue el presidente Macri, en una de las primeras medidas que tomó a través de un decreto por el que estamos en emergencia hasta finales de este año.

Por lo tanto, rever el tema de si es necesario a través de una ley ver cómo articulamos con las provincias y los gobiernos locales, porque en realidad es la forma de llegar a todos los ciudadanos. Esto tiene mucho que ver con la articulación en redes de los distintos sistemas de salud que tiene nuestro país y de esa manera poder llegar a cada argentino que está en esta situación.

Creo que no se resuelve desde un nivel central, al contrario, esto hay que ramificarlo y -como bien decía el doctor Moro- interactuar permanentemente con los gobiernos locales.

En ese sentido, el compromiso del Interbloque es rever este tema de la emergencia para reforzar la localidad en esta problemática.

SRA. PRESIDENTA FRANA Yo también, más que agradecida y sobre todo porque reconozco que la gente de Sedronar está siempre dispuesta a atender reclamos y pedidos, en función de las herramientas que tiene.

Nosotros, en realidad, cuando planteamos la emergencia, lo que queremos es proporcionarles más herramientas. Porque, por ejemplo, una diputada preguntó por el tema publicidad. Este proyecto de ley prevé un esquema de recursos para un esquema publicitario, para un esquema de difusión, prevé la necesidad de que se refuercen recursos sin estar esperando que alguien pueda vender los bienes incautados del narcotráfico, que si algo por algún motivo no funciona, no tengamos que esperar que eso funcione para tener recursos.

Lo digo siempre en la valoración y el respeto que tengo por un trabajo que indudablemente creció y que se incorporó a la mesa de las organizaciones. Me parece que nosotros, desde esta comisión, tratamos de generar acuerdos, tenemos que entender que más allá de la presidenta o del presidente de turno se debe generar el marco para que quien esté le dé a esto la jerarquía que tiene. Esa fue la idea.

Antes de seguir debatiendo la norma a nivel de asesores, queríamos escuchar a la gente de Sedronar. Creo que todos nosotros nos vamos a ir con más elementos para seguir este debate seriamente y para darle impulso y que no sea un debate de partidos políticos, sino que ojalá estemos a la altura de las circunstancias para proponer una política de Estado.

Damos por finalizada la reunión.

Es la hora 13 y 49.