Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Defensa Nacional » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

DEFENSA NACIONAL

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 437

Secretario Administrativo SR. CAPPIELLO GUSTAVO A.

Jefe LIC. GARDES JUAN PEDRO

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2440 Internos 2440/39

cdnacional@hcdn.gob.ar

  • RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
  • DEFENSA NACIONAL
  • INTERESES MARITIMOS, FLUVIALES, PESQUEROS Y PORTUARIOS

Reunión del día 19/07/2021

- CONJUNTA: INFORMATIVA

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de julio de 2021, a la hora 15 y 11, se da comienzo a la reunión virtual de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, y de Defensa Nacional, llevada a cabo bajo el formato de videoconferencia:
SR. PRESIDENTE VALDÉS Buenas tardes. Damos comienzo a una reunión conjunta de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, y de Defensa Nacional.

Agradezco especialmente al diputado Juan Aicega, presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, y a la diputada Ayelén Spósito, por su predisposición, como así también a los diputados Carlos Fernández y Germán Martínez, de la Comisión de Defensa Nacional, y al vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Facundo Suárez Lastra.

Por acuerdo de las autoridades de las tres comisiones convocamos a una reunión informativa para abordar el expediente 5893-d-2020. Este proyecto de ley impulsa la creación del Área Marina Protegida Bentónica "Agujero Azul" en la porción de plataforma continental bajo jurisdicción argentina, allí donde yace el ARA San Juan y sus cuarenta y cuatro tripulantes, héroes y heroína argentinos.

Esta iniciativa defiende la soberanía argentina sobre nuestros espacios marinos e impulsa la defensa de los intereses nacionales estratégicos en diferentes dimensiones como economía, relaciones exteriores, conocimiento científico, conservación de la biodiversidad y cuidado del medioambiente, entre otros aspectos, en un área que se describe por su diversidad de especies, por su heterogeneidad de hábitat, características bentónicas y productividad. Este es un proyecto de ley para un Estado que mira y proyecta hacia el mar.

Agradecemos y, con orgullo, le damos la palabra a la autora del proyecto, diputada Graciela Camaño. Muchas gracias por la presencia de todos, y bienvenida.

SRA. CAMAÑO Gracias, presidente.

Gracias a los funcionarios del Poder Ejecutivo que nos acompañan; gracias a Daniel Filmus, que ha sido un entusiasta del proyecto, y a los colegas, a los diputados, al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Eduardo Valdés, y al vicepresidente, Facundo Suárez Lastra; al presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, el diputado Juan Aicega, y a la diputada Ayelén Spósito, la vicepresidenta; al presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Carlos Fernández, y al vicepresidente Germán Martínez, porque en estos tiempos de pandemia y de funcionamiento del Congreso con protocolo, es absolutamente necesario el acuerdo de las autoridades de las comisiones para que los temas comiencen a ser tratados, así que gracias a las autoridades de las tres comisiones.

El 4 de agosto del año pasado, este Congreso votó la ley 27.557, que incorporó como segundo párrafo al artículo 6° de la ley 23.968, sobre Espacios Marítimos, la demarcación del límite exterior de la plataforma continental e insular de la Argentina en los términos del artículo 76, inciso 8, de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que data del 10 de diciembre de 1982.

Esa noche, yo recordaba que en 1995 entró en vigencia la Convemar -la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar- y que el 20 de mayo de 1997 la Argentina ya estaba creando por ley la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental -COPLA-. Y esa noche levantábamos la mano para votar la ley con una gran satisfacción porque, durante veinte años, en el ejercicio de una real política de Estado, un equipo multidisciplinario de científicos y abogados de Cancillería y del Servicio de Hidrografía Naval -geodestas, hidrógrafos, geólogos, geofísicos, cartógrafos, oceanógrafos, expertos en sistemas de información geográfica- trabajaron incansablemente para lograr ampliar un 35 por ciento los espacios marítimos de nuestro país.

La Argentina fue el vigésimo quinto país en hacer las presentaciones, y el segundo en volumen de trabajo. En la Argentina, en ese momento, había algunos personajes que denostaban el tema -como siempre los hay- y hablaban de un "territorio imaginario" y de un "macaneo". Estos eran los términos que se usaban. Pero, a partir de esa noche en que votamos la ley 27.557, ese territorio imaginario -supuestamente para algunos- empezó a ser el límite exterior de la plataforma de nuestra patria, establecido por la ley y reconocido por las Naciones Unidas.

Le pido a Bruno si, por favor, comienza a proyectar el trabajo.

Se proyecta una presentación.
SRA. CAMAÑO Este proyecto de ley, que es el 5893-d-2020, que presentamos junto a los diputados Máximo Kirchner, Enrique Estévez Boero, Daniela Vilar y Leonardo Grosso, aspira en tres artículos cerrar un círculo virtuoso para la Argentina y para la salud del planeta.

Hoy la Argentina tiene derecho soberano sobre el lecho y el subsuelo de toda esta zona y, por lo tanto, la Argentina tiene responsabilidad de cuidado y conservación del lecho; no de la columna de agua, del lecho. Por eso, pretendemos crear el Área Marina Protegida Bentónica "Agujero Azul" como una Reserva Nacional Marina Estricta y, al encontrarse en esta área geográfica los restos del submarino ARA San Juan, en el artículo 2°, cuando incorporamos esta área al Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas creado por la ley 27.037, hacemos mención expresa de su ubicación en un merecido tributo a sus tripulantes y su misión de custodia eterna de soberanía del Mar Patagónico.

Para mí, particularmente, esto es lo que le da el gran sentido a la iniciativa, ya que, de alguna manera, cumplimos el sueño de los familiares de nuestros tripulantes del ARA San Juan, que desde el informe de aquella comisión bicameral que tuvimos la inteligencia de crear en este Congreso venían solicitando la posibilidad del resguardo y señalamiento del área.

Agradezco a Daniel Filmus que, luego de presentado el proyecto, de alguna manera, haya acompañado en todo lo que significaba su estudio y su trabajo puntual. No me extraña que él se haya comprometido con el proyecto porque también ha sido el senador que se ha comprometido con la custodia de nuestros glaciares y el diputado que ha tenido siempre una fuerte inclinación por todo lo que implicaban nuestros derechos sobre Malvinas. De hecho, esa misma noche que votamos la ley para extender la plataforma, creábamos también el área de Malvinas en la Cancillería.

Lo que ustedes ven en azul gris es precisamente el área candidata. La superficie, que no es la misma que tenemos en el proyecto de ley -y por eso quisimos hacer esta exposición- luego de trabajar con los miembros del Poder Ejecutivo, resulta ser de 148.000 kilómetros cuadrados. Ustedes se preguntarán cuál es la diferencia.

En principio, la Secretaría de Energía, a través del secretario Martínez, un excolega nuestro, nos indicó la zona donde deberíamos cortar por cuanto teníamos en la parte norte una cantidad creo que de diecinueve licencias otorgadas para la exploración energética y, por lo tanto, ahí hubo un recorte.

También se trabajó con otras áreas para establecer los límites. En ese sentido, se puntualiza al Norte: paralelo 43 grados 15 minutos Sur; al Sur: paralelo 47 grados 30 minutos Sur; al Este: meridiano 56° 15 minutos; y, por el Oeste, el límite de la zona económica exclusiva argentina. Entonces, el área queda delimitada tal como refleja el recuadro que se puede observar en la diapositiva que estoy mostrando.

Actualmente, estamos teniendo -bajo alguna figura de protección marina- el 8,2 por ciento de superficie de la totalidad del Mar Argentino. Nosotros debemos tener en cuenta que adherimos, por la ley 24.375, a lo que se denominan las Metas de Aichi, de reserva y cuidado de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia por la diversidad biológica y por los ecosistemas. Deberíamos haber llegado a un 10 por ciento en 2020, o sea que no sabemos cuánto va a venir a aportar el área, porque no es de nuestra zona propiamente dicha, sino que estamos protegiendo solo la parte del fondo del mar.

De todos modos -como bien dijo el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto-, se observan beneficios ambientales tales como la conservación de la biodiversidad, la protección de los ecosistemas marinos y la mitigación del efecto del cambio climático.

Quiero hacer hincapié en el hecho de que numerosos países del primer mundo han realizado inversiones fuertísimas en materia de cambio de sus matrices productivas para que, efectivamente, vayamos hacia un planeta en donde protejamos la diversidad, por lo que produce el cambio climático en estos días.

La tragedia se ha enseñoreado de países que invierten mucho dinero en relación con el cambio climático. Por supuesto que existen cuestiones económicas y sociales como la conservación de los recursos pesqueros de nuestra plataforma. Aquí existe un efecto rebalse -o "efecto puente", como le gusta decir a los biólogos-, que seguramente podrá ser explicado mucho mejor por el funcionario que haya venido del área de pesca.

Quiero mencionar que también existen cuestiones estratégicas para la Argentina, porque estamos -sin lugar a dudas- cumpliendo con los compromisos internacionales en materia de conservación marina.

En la siguiente diapositiva se puede observar que, de conformidad con lo que establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en el espacio de la plataforma continental, la República Argentina se encuentra habilitada para regular los recursos minerales del subsuelo y otros recursos no vivos y vivos del lecho marino, sin afectar la condición jurídica de las aguas suprayacentes ni el espacio aéreo situado sobre tales aguas. Es muy importante tener en cuenta esto, porque nosotros no estamos yendo a demarcar un área que no esté dentro de lo que nos han aprobado -por ahora- las Naciones Unidas.

Queda claro que lo que pretendemos es, precisamente, proteger el mar en la zona bentónica. Me refiero a una reserva bentónica en la zona del fondo. En la plataforma continental, la Argentina ejerce los derechos de soberanía, a los efectos de la conservación, exploración y explotación de los recursos naturales. En esa área vamos a ir por la parte de abajo.

En relación con la siguiente filmina, quiero señalar que pretendemos el cuidado de un área de talud con cañones submarinos y la conservación de especies bentónicas vulnerables. A continuación, se podrá observar una figura en donde vamos a apreciar mejor qué son los cañones submarinos que pretendemos considerar.

Asimismo, vamos a proteger el único sector de plataforma con profundidades menores a los 200 metros, más allá de las 200 millas marinas, que, actualmente, es el escenario de una intensa actividad pesquera legal e ilegal, declarada y no reglamentada. Esto lo estamos viendo constantemente en las noticias por la televisión, y les puedo asegurar que tengo el convencimiento de que, de alguna manera, esta reserva nos va a servir muchísimo para tener la posibilidad de lograr un cierto control fuera de la milla 200.

Además, esta área protegida, tal como dije anteriormente, honraría el sector donde yacen los restos del submarino ARA San Juan y su tripulación de héroes argentinos.

En la diapositiva que estamos observando se aprecia una figura que nos muestra el perfil del continente y de las 200 millas. Los cañones verdes que se grafican son los que están en la misma área, pero -según me ha enseñado la bióloga Valeria Falabella, que es mi asesora en este tema-, los cañones azules tienen la particularidad de ingresar a la zona de los 200 metros -que es tan rica en la pesca- y provocan un efecto muy interesante, pues son usados como puentes por los recursos, porque les permiten entrar y salir a la plataforma. Esto es lo que estamos intentando proteger.

La figura que aparece a la derecha de la diapositiva que estamos observando es un corte que realizaron mis asesores para graficar cómo bajan los cañones. Esto es muy interesante, porque en la parte de la plataforma -que es la de arriba- rápidamente se forma una suerte de palangana entre el talud continental y los cañones submarinos. La particularidad de todo esto es esa especie de palangana increíble que además provoca que tenga una fuerza muy impresionante.

En la siguiente figura se observa el efecto de todo esto. Cabe precisar que en la figura anterior se pudieron apreciar los abanicos sedimentarios, que son fondos distintos y eso nos habla de la heterogeneidad del suelo de allí. O sea, cuánto más heterogéneo es el suelo, pensamos -suponen nuestros biólogos- que puede haber mayor riqueza en corales, en algas, etcétera.

La siguiente figura muestra desde arriba cómo ese talud, que va desde los 200 metros a profundidades más importantes aún, forma la línea amarilla-naranja, que representa, básicamente, el talud donde terminan los 200 metros. Aquí se muestra también el escalón que tiene un efecto de agua vertical, que produce esa enorme cantidad de clorofila y que colabora con el fitoplancton. Allí se puede observar la producción de estos fondos.

El talud es lo que forma el frente productivo. En los fondos: los corales de agua fría, los gorgónidos, las esponjas y equinodermos; en la columna de agua: el plancton, los peces, los crustáceos y los moluscos. Además, quiero recalcar, porque es muy importante, que es el área de alimentación de las aves y los mamíferos marinos. Se trata de los grandes mamíferos y los pingüinos que luego llegan a nuestras costas, donde trabajan todos nuestros biólogos, y que nos gusta ir a ver como turistas.

En la siguiente imagen se aprecia aquello que se observa en los medios respecto a toda la actividad de pesca. Aparece ilustrativamente un barco potero, aunque no tiene mucho que ver, porque no necesariamente el barco potero tiene pesca ilegal, dado que puede ser ilegal o legal. El punto es que esta zona, que es el área bentónica que queremos proteger, fue muy impactada por toda la pesquería dirigida de arrastre de fondo. Esto es lo que nosotros vamos a evitar, a través de la protección del área.

Tal como señalamos, aquí tenemos -entre aguas jurisdiccionales argentinas y la altamar- profundidades menores o iguales a 200 metros, y esto es lo que favorece la intensa presión pesquera.

En esta diapositiva se representa una figura indicativa de una situación de pesca que observamos en esa zona. La imagen de los barquitos que se muestran en la diapositiva son los que se usan para la pesca, pero hay grandes transbordadores. Cabe precisar que el trasbordo de por sí no es ilegal, pero la pesca ilegal necesita del trasbordo y ella es esclava para los propios tripulantes de estos barcos, dado que pasan mucho tiempo pescando sin controles.

En la imagen que observamos se representaron los potenciales encuentros de traslado entre los barcos que pescan y las grandes factorías que vienen y se llevan la pesca de nuestra plataforma y de cercanías de ella.

La siguiente filmina es la que pretende ser la que nos ubique en el lugar donde están los restos del ARA San Juan. Por ello, se indica con una especie de lucecita roja pequeñita el área donde se produjo la anomalía acústica y la más grande señala la zona del hallazgo. Como ustedes saben, esto está perfectamente determinado porque obra en la causa.

El Estado argentino, junto con los familiares, ha realizado el trabajo de búsqueda y de encuentro. Por ello, hay una enorme cantidad de material fílmico y de fotografías que nos muestran perfectamente el lugar. Nosotros calculamos -no lo sabemos, pero seguramente algún funcionario del Poder Ejecutivo lo podrá decir con mayor precisión- que el ARA San Juan se encuentra próximo a la isobara mil o podría ser que se halle en la isobara 900.

Respecto de las oportunidades, estamos convencidos de que, en el marco de las relaciones internacionales, se fortalece la protección de nuestra plataforma y de la soberanía nacional, así como también se promueve la concertación en las relaciones internacionales.

En este sentido, también quiero remarcar que la Convención del Mar y la extensión de la plataforma tienen una íntima vinculación con la real conservación de los mares por parte de los Estados. Si analizamos el tema bajo el aspecto socioeconómico, estamos asegurando una suerte de renovación de los recursos, con importante derrame hacia nuestra zona de exclusión económica. Esto se vincula con lo que mencionábamos del efecto derrame o el efecto puente.

Con la legislación fortalecemos el uso sustentable de nuestros recursos marinos. Me imagino que después los funcionarios del área de pesca podrán abundar en detalles con respecto a los beneficios que nos puede acarrear la conformación del área. Según criterios científicos, es el área focal de la iniciativa Pampa Azul.

Quiero remarcar el tema vinculado con la iniciativa Pampa Azul, porque estas cuestiones a veces pasan inadvertidas para el común de las personas. Realmente debemos involucrarnos todos con esta gran iniciativa y debemos alentarla, para que sigamos con ese tipo de proyectos.

En este punto, tiene un rol muy importante, no solamente Pampa Azul como institución en el Poder Ejecutivo nacional, sino el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es fundamental para todo este tipo de proyectos, y todavía no lo había mencionado. De alguna manera, consolidamos la estrategia de diplomacia científica, tecnológica y de innovación.

Para finalizar mi exposición, solamente resta el agradecimiento. He dicho todo aquello en lo que me he interiorizado para la presentación de este proyecto de ley.

Tal como dije antes, me entusiasman mucho estos proyectos de ley, porque se trata de normas que nos trascienden. Se trata de cuestiones que, de alguna manera, vienen a cerrar círculos virtuosos que tenemos en la Argentina y no nos damos cuenta, porque quizás nos enfrasca la borrasca de la discusión política y nos lleva a creer que no tenemos Patria.

¡Sí, tenemos Patria! ¡Sí tenemos funcionarios que nos honran, como la querida Frida, y otros tantísimos funcionarios que trabajan en todas las áreas del Poder Ejecutivo de nuestra Nación! Los gobiernos pasan, así como también la dirigencia política, pero ellos siguen sosteniendo proyectos tan importantes como lo es esta iniciativa. Considero que con este proyecto de ley cerramos un círculo virtuoso.

Muchas gracias a los colegas, y a los funcionarios.

SR. PRESIDENTE VALDÉS A continuación, el embajador Daniel Filmus, coordinará las distintas exposiciones de los funcionarios del área del Poder Ejecutivo.

Daniel Filmus es secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. También ha sido un gran diputado nacional, un gran senador nacional, compañero mío en la ciudad de Buenos Aires y recuerdo, con orgullo, que ha encabezado la lista de esta ciudad en varias oportunidades.

Tiene la palabra el señor Filmus, quien irá presentando uno por uno a los integrantes del Poder Ejecutivo que harán uso de la palabra. Es un orgullo poder compartir esta reunión contigo.

SR. FILMUS Muchas gracias, Eduardo; te envío un abrazo grande.

Quiero felicitar enormemente a la señora diputada Camaño, no solo por su capacidad y la elaboración del proyecto, sino por la insistencia por la que ha logrado que todas y todos estemos reunidos hoy aquí, a pesar del momento particular que atravesamos.

En nombre tuyo, Eduardo, saludo al señor diputado Juan Aicega -presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios-, y al señor diputado Carlos Alberto Fernández -presidente de la Comisión de Defensa Nacional-. Las comisiones reunidas en el día de hoy muestran el espíritu plural que tiene la iniciativa de Graciela, que ya fue firmada también por integrantes de distintos bloques, para avanzar en un tema que tiene que ver esencialmente con la soberanía y con el futuro de nuestro país.

Quiero presentar a quienes me están acompañando en esta reunión desde el Poder Ejecutivo.

La señora diputada Camaño señaló sobre el final de su exposición un tema muy importante relacionado con la existencia de un programa que se llama Pampa Azul, que fue aprobado por unanimidad y, en su momento, me tocó votarlo en el Senado. Cabe precisar que el programa Promar es el que destina fondos también al programa Pampa Azul, que está integrado por siete ministerios.

En esta reunión, la primera de las colegas que hará uso de la palabra es la doctora Carolina Vera, que es la coordinadora del Programa Pampa Azul, y es la jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La verdad es que es sustantivo el esfuerzo de Carolina y de todo el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para que este proyecto pudiese avanzar, porque implicó la coordinación de siete ministerios, dado que nos veníamos reuniendo varias veces por mes, para trabajar este y otros temas importantes para defender nuestra soberanía en el Atlántico Sur.

También se encuentra presente en esta reunión la bióloga muy reconocida Paulina Martinetto, que es investigadora del CONICET y de la Universidad de Mar del Plata.

Por la Cancillería -no la voy a presentar porque ya lo hicieron varios-, nos acompaña la doctora Frida Armas Pfirter que -desde que se inició hasta la actualidad- es la directora de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina -COPLA- y su demarcación.

También se encuentra presente el doctor Fausto López Crozet, coordinador de Política Oceánica y el Atlántico Sur, y el subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca -quien está realizando una tarea enorme en un área bien difícil-, el doctor Carlos Liberman, y la doctora Mercedes Santos, directora nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Probablemente me esté olvidando de alguno o alguna de los colegas que están con nosotros, pero ya se van a ir presentando.

Quiero decir también que tanto el trabajo de Pampa Azul, como el que se está realizando en el Atlántico Sur, son posibles gracias a la enorme labor que desarrollan la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina. Para nosotros es un orgullo haber trabajado durante todo este tiempo con la Prefectura y la Armada, ya que lo hacen con perspectiva de soberanía y de la defensa de los intereses nacionales a la cabeza de sus preocupaciones.

Así hemos venido trabajando, y eso tendrá una implicancia enorme en su aplicación posterior. Sabemos que muchas leyes después quedan solamente en el texto, pero la aplicación posterior de esta norma tendrá que ver también con el trabajo de nuestra Prefectura y de nuestra Armada que, insisto, orgullosamente nosotros defendemos.

Solo mencionaré dos o tres cuestiones y luego cederé la palabra a quienes manejan cada uno de estos temas.

Como también lo plantearon la señora diputada Graciela Camaño y el señor diputado Eduardo Valdés al comienzo de esta reunión, estamos en un área en la que necesitamos trabajar con políticas de mediano y largo plazo que no estén atadas a los calendarios electorales. Esto a nosotros nos parece central.

Si no tenemos políticas de Estado sobre un conjunto de áreas estratégicas para la soberanía y el país, entonces será muy difícil poder avanzar.

En este sentido, para nosotros es fundamental una Argentina mirando al sur, una Argentina mirando al océano y a la recuperación del ejercicio de la soberanía de las Islas Malvinas, y una Argentina mirando a la Antártida.

Ustedes han votado el año pasado tres proyectos de ley que envió el Poder Ejecutivo, todos los cuales van en el mismo sentido. Podemos decir orgullosamente que los tres fueron defendidos por todas las fuerzas políticas, por todos los bloques parlamentarios. Uno de ellos ya fue mencionado aquí y se refiere a la extensión de la plataforma continental. Se trata de un trabajo que llevó más de veinte años. Ya en 2009 fue elevado a las Naciones Unidas y, quiero aclararlo acá, una parte de la propuesta argentina fue aprobada por dicho organismo. En cuanto a la otra parte de la propuesta, la Argentina sabía que la respuesta de la comisión técnica de las Naciones Unidas era que, mientras estuviera vigente el diferendo territorial con el Reino Unido, no se iba a poder avanzar.

Sin embargo, tal como lo establece la Constitución Nacional en su Disposición Transitoria Primera, la Argentina planteó en su legislación que, por supuesto, las Islas Malvinas son argentinas. Además, la plataforma que corresponde a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur también está planteada en el proyecto de ley que fue aprobado por unanimidad.

También se aprobó por unanimidad la creación de un consejo plural sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes. Por lo que alcanzo a ver, están participando en esta reunión dos de sus integrantes: el señor diputado Facundo Suárez Lastra y la señora diputada Rosana Bertone. No alcanzo a ver entre los presentes si hay algún otro participante de dicho consejo, pero éste viene avanzando en una discusión plural, abierta, respecto a que también la recuperación del ejercicio de la soberanía necesita del mediano y largo plazo.

Además, hay un tema que está muy vinculado con este. Me refiero a la aprobación por unanimidad de un proyecto de ley sobre aumento de las multas por la pesca ilegal, uno de los problemas centrales que la Argentina tiene para defender sus intereses en el océano Atlántico. Insisto, esa iniciativa fue acordada y votada por todas las fuerzas políticas.

Por eso, nos parece importantísimo y decisivo avanzar en el mismo sentido. No se trata solo de aprobar este proyecto, sino de que éste cuente con el aval y el acompañamiento de todas las fuerzas políticas.

En su momento he sido autor del proyecto que luego se convirtió en la ley 27.037, sobre creación del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas y que se votó en 2014, y bajo el cual también este proyecto está articulado. La Argentina avanzó en 2013 con la aprobación del Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood, que también está jugando un papel importantísimo en la preservación de nuestros recursos naturales.

Así que, respondiendo a todas esas tradiciones y a ese trabajo, insisto, en todos los casos ha sido política de Estado y se ha avanzado en dirección a que tengamos miradas de mediano y largo plazo, defendiendo también nuestra soberanía.

Hay que decir que ese trabajo que hizo la COPLA, y que fue aprobado en buena medida por las Naciones Unidas y que fue luego convertido en ley por el Congreso Nacional el año pasado, tiene un eje fundamental: la defensa de nuestra soberanía y de nuestros intereses.

Sabemos que una parte de nuestro territorio en el Atlántico Sur está usurpada por una potencia extranjera y que la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución establece que ese territorio es patrimonio de todos los argentinos y las argentinas. Por lo tanto, nuestro país ratifica su legítima e imprescriptible soberanía -ese es el reclamo argentino-, pero poca autoridad tendríamos para reclamar las Islas Malvinas si no miramos al sur, no solo en cuanto al ejercicio de la soberanía sobre el territorio, sino también en cuanto a estrategia y perspectiva de desarrollo.

La Argentina es dos veces más grande en plataforma continental que la Argentina continental. Las riquezas y los recursos que existen allí son fundamentales para el futuro de nuestro país.

Lo que estamos haciendo hoy tiene muchísimo que ver -y lo advertirán ustedes- con la disputa internacional que hay en la mirada hacia el Atlántico Sur.

No debiera llamarnos la atención que las grandes potencias hoy estén mirando el Atlántico Sur y que ese sea un territorio de disputa. Nosotros, que justamente somos el país ribereño, debemos tener una presencia más fuerte. Hemos visto allí transitar desde distintas áreas y con diferentes perspectivas a diversos países, muchos de los cuales practican la pesca ilegal o no regulada; a veces, como lo ha denunciado nuestro canciller la semana pasada ante la OMC, a través de subsidios ilegales a la pesca, están allí, intentando llevarse recursos que son nuestros.

Por lo tanto, trabajos como el que hoy presenta la señora diputada Graciela Camaño para este proyecto de ley, sin lugar a dudas ayudarán en los dos sentidos: defender lo que es nuestro y, al mismo tiempo, preservar para futuras generaciones recursos que nosotros creemos que son imprescindibles.

No voy a extenderme más e iré cediendo la palabra a otros expositores. En primer lugar, a Carolina Vera, jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien está llevando adelante este trabajo enorme que nos enorgullece. Al mismo tiempo, ella es coordinadora de Pampa Azul.

SRA. VERA Buenas tardes a todas y a todos. Muchas gracias, Daniel Filmus, por la introducción a Pampa Azul.

Es un gusto para mí compartir con ustedes como coordinadora de esta iniciativa interministerial algunos aspectos que encontramos que pueden ser útiles para sustentar la aprobación de este proyecto de ley.

Como se mencionó, Pampa Azul es una iniciativa que nuclea a siete ministerios. Desde sus inicios en 2014, ha tenido un foco dentro de esa agenda, justamente en la zona Agujero Azul.

Las investigaciones en esta área geográfica se coordinan en un grupo de trabajo integrado por investigadores de universidades nacionales, institutos como el Conicet, el INIDEP y el Servicio de Hidrografía Naval, cuyo objetivo es identificar...

Se interrumpe el audio.
SRA. VERA Como decía, este grupo de trabajo de diferentes instituciones científicas está trabajando en Agujero Azul tanto para identificar los mecanismos que sustenta la productividad biológica en la zona y comprender cómo las especies utilizan este ecosistema, como también estudiar el proceso de captación y secuestro de dióxido de carbono en el contexto del cambio climático.

Cabe mencionar también que ya hemos tenido actividad científica en la zona, ya que entre octubre y noviembre de 2017 se realizó la primera campaña de investigación en la zona de Agujero Azul con el buque "Austral" del Conicet; actualmente estamos organizando la segunda campaña, prevista para diciembre de este año, con el buque "Víctor Angelescu" del INIDEP, y financiada por nuestro Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de los fondos de la ley PROMAR.

Asimismo, cabe señalar que varias de las publicaciones que surgieron de estas actividades científicas están incluidas en los fundamentos de este proyecto de ley. Entonces, esta iniciativa está fundamentada con los resultados alcanzados por la comunidad científica argentina.

Este proyecto de ley, como mencionó Daniel Filmus, fue ampliamente discutido dentro de las diferentes comisiones y comités de Pampa Azul.

Durante este proceso, que tomó varios meses, se identificaron varios aspectos positivos que sustentan la creación de esta área marina protegida. También hemos realizado aportes y recomendaciones, que ya hemos adelantado a los autores y las autoras del proyecto, con el fin de fortalecerlo.

Pasaré a mencionar los aspectos positivos que se han identificado y que seguramente luego describirán con mayor detalle otros expositores.

Se concluyó que la creación de esta área marina protegida fortalecerá la presencia argentina en el área, potenciando la visibilidad de los esfuerzos de conservación en línea con los compromisos asumidos en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible y, a la vez, contribuirá a brindar apoyo científico a la política exterior argentina en el Atlántico Sur.

En ese sentido, conceptualmente, y merced a los procesos emergentes de la gestión de un área marina protegida encontramos que su implementación debería incrementar entonces la presencia argentina en el área con actividades de investigación científica, así como de vigilancia, control y fiscalización.

Como se dijo antes, se concluyó que será de gran utilidad para los intereses de la República, teniendo en cuenta la presencia de numerosos buques pesqueros extranjeros y los derechos de soberanía que ostenta la Argentina respecto de la exploración y explotación de los recursos naturales.

Por otra parte, valoramos positivamente la incorporación del aspecto simbólico del artículo 2°, en tanto se destaca la zona como lugar donde yacen los restos del submarino ARA San Juan y su heroica tripulación.

Dentro de los fundamentos científicos encontramos que en su actual forma son claros y completos y también se ajustan al conocimiento científico existente.

Cabe mencionar que si bien las publicaciones citadas se refieren mayormente a la región con profundidades menores a los 1.500 metros, existen evidencias -como un reporte de la FAO- de que en la zona económica exclusiva argentina, más allá de la milla 201 y desde los 20 metros hasta los 2.500 metros, se encuentran numerosos ecosistemas marinos vulnerables, particularmente la pesca por arrastre, la extracción de minerales o la explotación petrolera, dado su crecimiento lento y su gran longevidad.

Asimismo, como mencionó la señora diputada Graciela Camaño es una hipótesis de la comunidad científica que el frente del talud exporta su productividad a los ecosistemas aledaños. Si esto es así y logramos comprobarlo, protegiendo el área del Agujero Azul estaríamos protegiendo además otros ecosistemas de la plataforma continental argentina.

Pero dejo que a continuación la doctora Paulina Martinetto amplíe y profundice estas justificaciones científicas que fundamentan la creación de esta área marina protegida.

Me gustaría terminar esta exposición reiterando el compromiso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el contexto de Pampa Azul, de promover fortalecer y expandir las investigaciones que ya estamos financiando en la zona de Agujero Azul, incluyendo la realización de nuevas campañas de investigación a la zona.

SR. FILMUS Quería hacer una aclaración que fue hablada con la señora diputada Camaño.

Venimos trabajando con el equipo de la señora diputada Camaño hace varios meses y hemos hecho sugerencias, todas las cuales han sido tomadas por el equipo técnico de la diputada, de manera que hemos avanzado muchísimo.

Sin embargo, señor presidente, hay algunos detalles en cuanto a los fundamentos que queríamos rever y que tienen que ver, fundamentalmente, con una cuestión de terminología y no con cuestiones de fondo.

Entonces, cada uno de los representantes de los ministerios que van a hablar no va a hacer referencia a ello porque son cuestiones de detalle y ninguno es de fondo. Pero le pediríamos a la señora diputada Camaño que en esta semana volvamos a reunirnos para poder corregir, fundamentalmente, las modificaciones en los fundamentos y alguna cuestión también de terminología en el texto del proyecto.

Como esta es una reunión informativa, si les parece bien, no tratamos esas cuestiones acá entre todos, porque, insisto, ninguna es de fondo. Como tenemos una semana por delante podemos hacer los aportes puntualmente en las reuniones posteriores.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Si la señora diputada Camaño está de acuerdo, no hay ningún problema.

SRA. CAMAÑO Sí, por supuesto, estoy de acuerdo y lo hemos charlado.

Este es un proyecto que necesariamente tiene que estar bien redactado. Nosotros sabemos que no votamos la parte de los fundamentos, pero es absolutamente esencial para todo lo que tenga que ver con la interpretación.

SR. FILMUS Cedo el uso de la palabra a la doctora Martinetto.

SRA. MARTINETTO Buenas tardes a todas y a todos.

Muchas gracias a Carolina Vera por la introducción general sobre la importancia de este proyecto.

Quisiera, entonces, resaltar la importancia científica de la creación de esta área marina protegida.

En primer lugar me gustaría destacar que la identificación de esta área ha sido posible gracias al sostenimiento de un sistema científico con investigadoras e investigadores de diferentes áreas que han dedicado sus estudios a entender el funcionamiento de nuestro mar.

Si nos trasladáramos al mar ahora mismo podríamos, a simple vista, intuir que el océano puede parecernos algo homogéneo y monótono. Sin embargo, está fuertemente estructurado. Podríamos decir que cada parcela en el océano no vale lo mismo. Hay sitios que son relativamente pequeños, que tienen una importancia en términos de funcionamiento ecosistémico desproporcionada, como es el Agujero Azul y el área del talud en general.

Estos sitios pueden verse como oasis en medio del océano. Por lo tanto, son sitios para estudiar y también para proteger.

Tanto las especies de interés comercial, como se mencionaban en el caso de las pesquerías, como las no comerciales hacen un uso intensivo de estas áreas, por lo que albergan una gran parte de la biodiversidad marina.

Es importante también destacar que existe una gran conectividad entre el bentos, la columna de agua y la atmósfera en las áreas oceánicas.

Preservar estas áreas bentónicas también tiene una implicancia en todo el resto de los sistemas por esta gran conectividad que estoy mencionando y que existe en los sistemas oceánicos.

Por ejemplo, en el área de Agujero Azul y a lo largo de todo el talud, la corriente de Malvinas que llega desde el sur es muy fría y muy rica en nutrientes y se encuentra con las aguas más templadas de la plataforma. Esto genera un frente marino. Esta turbulencia, en el área frontal, permite el ascenso hasta la superficie de los nutrientes que se encuentran en la parte inferior de la columna de agua y también en el bentos, donde tiene incidencia la luz solar y, por lo tanto, donde puede tener lugar la fotosíntesis y la proliferación de fitoplancton.

Esto lo podíamos observar en la imagen satelital que mostró la señora diputada Camaño, donde se veía la proliferación de fitoplancton a lo largo de todo el talud.

Por este proceso en particular, esta región es reconocida como una de las áreas más productivas en términos biológicos del mundo.

Esta intensa actividad fotosintética tiene una función primordial bajo los escenarios de cambio climático presentes y futuros, ya que esta actividad fotosintética captura una enorme cantidad de dióxido de carbono que es uno de los principales gases de efecto invernadero.

Además, esta inmensa productividad es la base de la trama trófica que sostiene especies que incluso migran hacia otras regiones, transportando la energía que fue generada en el área de Agujero Azul y en la región del talud.

Como para ilustrar este transporte de energía entre regiones podemos mencionar el ejemplo de una gran parte de la población de elefantes marinos que se reproducen en la Península de Valdés y que viajan más de 400 kilómetros para alimentarse de peces y calamares en esta región.

También la biodiversidad de peces cartilaginosos, como los tiburones y las rayas, es mayor en estas áreas y las comunidades bentónicas también son más diversas allí.

Por esta razón, diversas pesquerías, tanto pelágicas como bentónicas, están estrechamente acopladas en esta área. También podíamos ver en las imágenes que mostraba la señora diputada Camaño, cómo los distintos barcos pescando se aglutinaban en esta área en particular.

Ejemplo de estas pesquerías son la del calamar y la de la vieira patagónica, que está estrechamente relacionada con el bentos.

Todos estos ejemplos, identificados gracias al esfuerzo de investigadoras e investigadores del sistema científico nacional, refuerzan la importancia de crear un área marina protegida en Agujero Azul, resaltando el valor ecosistémico, económico y, por lo tanto, social, que implica su estudio y conservación.

Muchas gracias, esto es todo.

SR. FILMUS A continuación, señor presidente, voy a ceder el uso de la palabra al señor Carlos Liberman, subsecretario de Pesca y Acuicultura, para que brevemente nos haga su aporte sobre por qué es importante el proyecto de la señora diputada Camaño.

SR. LIBERMAN Muchas gracias, licenciado Filmus y autoridades de las tres comisiones. Les agradezco la invitación y la oportunidad de conversar con ustedes acerca de este proyecto.

Para no repetirme con ninguna de las autoridades preopinantes, quiero contarles cuál es nuestra visión en torno al efecto en la regulación de las zonas sensibles, es decir, las consecuencias sobre la actividad productiva, pesquera y sobre el estado de los recursos y su sostenibilidad en la Argentina.

Los invito a que hagamos un poquito de memoria. Hace alrededor de veinte años la pesca en la Argentina tuvo que enfrentar un momento muy complicado: la prohibición de la captura de la merluza común, que es uno de los recursos más significativos que tenemos en nuestro caladero. Es uno de los recursos que más empleo y divisas genera. Asimismo, es fuente de trabajo para todos nosotros.

Atravesábamos un momento muy complejo porque hubo que prohibir la captura de merluza en la Argentina debido a que su biomasa estaba seriamente dañada. Eso fue algo muy complejo.

Al mismo tiempo, el langostino -otra de las principales pesquerías para nuestro país- tenía una zona de captura, la zona del Golfo de San Jorge, donde se capturaban entre 30.0000 y 40.000 toneladas al año. Y si hacemos un poquito de memoria, otras especies también se encontraban en una situación bastante compleja. Esto sucedió hace tan solo veinte años; en términos ambientales, no es mucho.

¿Por qué menciono esto? Para analizar cuál es el impacto de las regulaciones, las reglamentaciones, las vedas y las prohibiciones de capturas.

¿Cuál es el escenario que tenemos hoy, después de haber transcurrido esos veinte años? El langostino, que se capturaba en torno a las 30.000 o 40.000 toneladas al año, ahora se puede capturar cómodamente en torno a valores que oscilan entre 170.000 y 240.000 toneladas, según el año. Es decir, muchas veces más, año a año. ¿Por qué? Porque se pesca y regula mejor, y se cuidan las zonas que tienen más impacto para la salud del cardumen, o en este caso, del marisco, del langostino puntualmente.

Con la merluza pasamos de aquella situación de prohibición de la captura a la que atravesamos hoy, en la cual, de no poder pescar, pasamos a un estadio donde pescar 300.000, 350.000 o 360.000 toneladas por año resulta una política de administración sostenida y sustentable para el recurso.

¿Por qué pasó eso? Porque hubo varias zonas muy importantes y amplias que fueron reguladas con prohibiciones de capturas o prohibiciones temporales. La flota pesquera nacional y los trabajadores de la pesca entendieron que esas políticas eran para su bien porque constituían herramientas que nos daban la posibilidad de pescar mejor año a año. Mejor de lo que era la usanza anterior.

Enfrente de la zona que la señora diputada Graciela Camaño propone establecer -esta área marina protegida bentónica-, pero del lado de adentro de nuestras 200 millas, hay una zona que es todavía más amplia que la que este proyecto propone. Allí no se puede pescar merluza durante doce meses al año, y prácticamente, ocho meses al año tampoco se puede pescar langostino.

Insisto en que es una zona todavía más amplia que la que este proyecto planifica establecer como área marina protegida bentónica. En efecto, llega casi desde la zona sur de la provincia de Buenos Aires, desde el paralelo 41 -fíjense ustedes que esta zona prevé un área marina protegida bentónica a partir del paralelo 43- hasta el paralelo 48. Si mal no recuerdo, el proyecto de la la señora diputada Camaño tiene una limitante al paralelo 47° 30''. Es decir, es bastante más amplia.

Lo menciono porque nuestra flota, nuestras empresas y los trabajadores que dependen de la pesca, ya hacen un esfuerzo en pos de tener un mar que nos ofrezca, de manera sostenible y sustentable, la posibilidad de pescar y generar divisas. Es decir, trabajo para los argentinos y las argentinas, y al mismo tiempo, lograr un equilibrio con el ambiente.

La zona que efectivamente hoy ya existe, está prácticamente despejada. Ha sido una de las claves en el resguardo de nuestro mar, de sus especies y de la posibilidad de poder pescar de manera sostenida año a año.

De la misma manera, creo que el área que este proyecto se propone resguardar no puede tener un efecto contraproducente para la pesca en la Argentina ni para los recursos que integran nuestras principales pesquerías. Más bien, todo lo contrario.

Sabemos que fuera de las 200 millas argentinas tenemos una intensa actividad pesquera de buques de todas las nacionalidades que operan en la milla 205, 210, 203, etcétera. Eso es bien conocido por todos.

Allí hay todo tipo de buques, y no solamente son de distintas nacionalidades sino que operan de diferentes maneras. Algunos son buques de los denominados "arrastreros", que apuntan a capturar especies como la merluza, la merluza negra, el abadejo y también, por arrastre, el calamar.

Muchos otros -una porción importantísima- son buques poteros que pescan, preponderantemente, calamar.

Va de suyo que las biomasas que se mueven dentro de nuestra zona económica exclusiva conforman, con lo que encontramos más allá de la milla 200, las mismas cadenas tróficas. Son poblaciones que integran los mismos cardúmenes.

En consecuencia, el impacto que se tenga sobre cualquier componente de la cadena trófica, más allá de la milla 200, también lo vamos a ver repercutiendo de manera favorable hacia los recursos que tenemos dentro. Esto también estaba mencionado en el proyecto.

Actualmente nuestra flota comercial solo muy esporádicamente opera más allá de la milla 200 y, dentro de nuestra zona económica exclusiva, la actividad pesquera que se desarrolla es, de manera más que preponderante, muy por arriba del 99 por ciento. Pero eso no quita que la actividad que tenemos fuera de la milla 200 impacte en lo que se puede capturar dentro. Las limitaciones jurídicas y políticas son solo eso, limitaciones jurídicas y políticas. Ni más ni menos que eso, pero no lo son en el plano ambiental.

Los recursos tienen dependencias unos con otros, y los movimientos son dinámicos. En consecuencia, el impacto de lo que ocurre afuera también se ve reflejado dentro, para mal o para bien.

Por lo tanto, las iniciativas como esta -tan trabajada por la señora diputada Camaño- van a tener un impacto en el adentro, y a nuestro criterio, será un impacto positivo.

Nosotros lo interpretamos como un paso más, y complementa un paso que se dio el año pasado. Tal como lo expresó el licenciado Filmus, el año pasado, en una tarea conjunta, el Congreso Nacional aprobó un proyecto que enviamos desde el Poder Ejecutivo nacional, por el cual se modificó la Ley Federal de Pesca y se ampliaron las sanciones por la pesca ilegal.

Les recuerdo que hasta que enviamos ese proyecto la infracción por pescar de manera ilegal en las aguas argentinas no superaba los 10 millones de pesos. Lo modificamos y fuimos a un esquema de tres millones de litros de combustible. Al mismo tiempo, también incorporamos otros conceptos, estableciendo un panorama jurídico de multidimensionalidad en la sanciones.

Otro concepto que agregamos es que más allá de la multa y antes de pagarla, el buque infractor que es apresado tiene que afrontar enteramente el conjunto de los gastos en que incurre el Estado nacional por su apresamiento.

Les recuerdo que son apresamientos muy costosos. Para apresar un buque que ingresa de manera ilegal a nuestras aguas se requiere el desplazamiento de otros buques, a veces de aviones y también de muchísimos efectivos. Por lo tanto, es algo muy costoso y en el régimen anterior ni siquiera se lograba compensar con la multa lo que se gastaba en esa captura. Por eso, además de la multa, ahora debe afrontarse el conjunto de las erogaciones en las que incurre el Estado nacional.

Son cuestiones que están concatenadas. Proteger nuestros recursos no es solo una tarea que tiene que ver con sancionar, sino que también se relaciona con "previsionar". Me refiero a "previsionar" el mar y una estrategia pesquera, entre otras cosas. En definitiva, se trata de tener una mirada soberana, como ya se mencionó.

Entonces, debemos desarrollar una estrategia. Son pasos positivos que estamos dando en ese sentido y que vienen a modificar el estado de situación anterior.

No tengo mucho más para agregar sin pisar a los colegas preopinantes; pero, quedo disponible por si consideran necesario que realice alguna aclaración. Muchas gracias.

SR. FILMUS Gracias, Carlos Liberman.

En nombre del presidente de la comisión, doy la palabra a la licenciada Mercedes Santos, directora nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

SRA. SANTOS Muchas gracias, Daniel.

Buenas tardes a todos y a todas. Agradezco esta presentación y también a mis colegas, con quienes he trabajado en el análisis este proyecto de ley. Asimismo, saludo a la señora diputada Camaño por su iniciativa.

Mis colegas ya se han referido a la importancia de la creación de las áreas marinas protegidas en la Argentina en el marco de la asunción de compromisos internacionales, tales como las Metas de Aichi y aquellas consagradas en el punto 5 del objetivo 14 de desarrollo sostenible.

Es importante la creación de áreas protegidas a fin de aumentar la protección de los distintos ecosistemas marinos de nuestro país y nuestro mar. También debo destacar la importancia del área conocida como Agujero Azul.

Soy bióloga, trabajo en áreas marinas protegidas desde el 2012 y he aprendido que puede haber muchos diseños; pero, lo más importante es la participación de los actores para fortalecer la gobernanza de dichas áreas. No se trata solo del conocimiento o de la proposición de un área marina, sino de la participación y apropiación de los proyectos. Por eso, también agradezco esta participación.

Ahora bien, como autoridad de aplicación, luego de trabajar desde hace un año en la Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Argentina propusimos algunas recomendaciones pensando en la efectiva implementación de las áreas marinas protegidas, las cuales han sido mencionadas en esta reunión.

No es lo mismo crear un área marina protegida por ley que implementarla de manera efectiva. Esto presupone un enorme desafío para el país y, en particular, para la Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales.

En virtud de nuestra experiencia hemos hecho unas sugerencias en relación con este proyecto. En estos días podemos charlar sobre las cuestiones técnicas y menores, que no son de fondo. Quizás parece un poco irónico que desde la Dirección hagamos algunas recomendaciones distintas a las que ya se han hecho, pero me parece que son importantes.

La primera de ellas está vinculada con el Área Marina Protegida Bentónica. Como bien dijimos, es importante que la sociedad entienda que estamos hablando de la protección del fondo acuático. Si bien existe una conectividad con la columna de agua, como ya se mencionó, nosotros protegeremos exclusivamente el fondo. Repito: existe una conectividad, pero cuando hablamos de proteger nos referimos a que podremos medir efectivamente a largo plazo lo que sucede en el fondo acuático.

En este sentido, es importante la extensión del área marina protegida en virtud del conocimiento que todavía debemos establecer y de la generación de las líneas de base bentónicas. Debemos establecer dónde se encuentran, por ejemplo, los ecosistemas marinos vulnerables. Me refiero a aquellas asociaciones de especies bentónicas particularmente sensibles a las actividades antrópicas como, por ejemplo, la pesca de arrastre. Por ello nos parece que un área marina protegida de esta extensión será difícil de implementar.

Entonces, nosotros sugerimos la creación de un área marina protegida de menor extensión que nos permita profundizar el conocimiento en esa zona y, posteriormente, expandirla a un área protegida mayor.

Esto también se relaciona con el monitoreo y la fiscalización. Como ya fue mencionado por varios expositores que me antecedieron en el uso de la palabra, si bien nosotros podemos proteger el fondo de esta zona, en la columna de agua, que es altamar, existe libertad de navegación y de pesca. Entonces, será difícil y costoso para nosotros fiscalizar adecuadamente el área y distinguir aquellos buques que están pescando y no cometen ningún acto ilegítimo o ilícito de aquellos que sí lo están haciendo. Para ello necesitamos una extrema cooperación de, por ejemplo, Prefectura Naval Argentina -como ya sucede-, si bien resulta costoso, como también ha sido mencionado.

Nuevamente felicitamos esta iniciativa. Nos interesa y apoyamos fuertemente la creación de un área marina protegida en este sector, aunque creemos que debería tener una extensión menor o una implementación en etapas. Esto nos permitiría fortalecer el conocimiento y afianzarnos en su monitoreo y fiscalización para, posteriormente, avanzar hacia una zona mayor.

En 2016, el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas contaba con un presupuesto de 100 millones de pesos -que en su momento eran 8 millones de dólares- mientras que actualmente nuestro financiamiento asciende a 240.000 dólares al año. Esto representa menos de 2 dólares por kilómetro cuadrado, cuando en 2016 eran aproximadamente 70 dólares por kilómetro cuadrado.

¿Qué supone esto? Por un lado, se han creado nuevas áreas marinas protegidas que no han sido acompañadas con un incremento en el presupuesto. La creación de esta área marina protegida delimitaría nuestro presupuesto a centavos por kilómetro cuadrado y esto se relaciona, de nuevo, con su implementación. Para que esta iniciativa sea efectiva, no debemos tener áreas marinas de papel.

A la larga esto es lo que nos interesa: proteger nuestros recursos y la soberanía de nuestro país.

Esto es todo lo que quería decir.

SR. FILMUS Gracias, Mercedes.

Por último, harán uso de la palabra dos de los especialistas de la Cancillería.

En primer lugar, el señor Fausto López Crozet, coordinador de Política Oceánica y del Atlántico Sur de la Cancillería.

SR. LÓPEZ CROZET Buenas tardes. Muchas gracias a los proponentes de este proyecto y a todos quienes han trabajado y vienen trabajando en esto.

Desde la Cancillería y, en particular, desde nuestra perspectiva de Política Oceánica y Atlántico Sur, entendemos que el establecimiento de un área marina protegida en la zona del Agujero Azul, más allá de los beneficios de preservación del medio ambiente, potenciará la visibilidad de los esfuerzos conservacionistas de nuestro país en el Atlántico Sur y también en el ámbito internacional. Además, esto tendrá un efecto: traerá implicancias en lo concerniente a la disputa de soberanía sobre nuestras islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes.

Como objetivo general, entendemos que esta iniciativa fortalecerá nuestra presencia en el área y contribuirá a brindar apoyo científico a nuestra política exterior en el Atlántico Sur. En ese sentido, entendemos que esto es una herramienta de particular importancia para desarrollar investigación científica marina en el marco de la conservación de la diversidad biológica.

Por ende, entendemos este proyecto como una herramienta muy útil para una estrategia geopolítica y también para generar cooperación internacional a partir de allí.

En ese sentido, quisiera agradecer nuevamente la disposición que tuvieron respecto de las sugerencias que hemos enviado en relación con el proyecto y agregar que tenemos algunas otras tendientes a optimizarlo. Por lo tanto, quedamos a disposición para trabajar con los equipos técnicos cuando así lo dispongan. Muchísimas gracias.

SR. FILMUS Gracias, Fausto López Crozet.

Como ustedes saben, en un recital o en un acto, la estrella canta o habla al final. Por eso, hemos dejado para este momento el plato fuerte y será Frida Armas quien cierre las intervenciones del Poder Ejecutivo.

Agradezco a los presidentes de las tres comisiones que nos hayan dado la oportunidad de brindar nuestra mirada respecto de un proyecto tan importante, al que desde el Poder Ejecutivo apoyamos con todas nuestras fuerzas.

Tiene la palabra la coordinadora general de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental, doctora Frida Armas.

SRA. ARMAS Buenas tardes a todas y todos.

En primer lugar, quiero unirme a lo que tantos ya mencionaron y felicitar a la señora diputada Camaño, a los legisladores que copatrocinan este proyecto y a todos por el gran entusiasmo que tienen por esta iniciativa.

Realmente, es aleccionador ver cómo durante dos décadas el Congreso ha sido tan esencial en el desarrollo de una política de Estado para demarcar el límite de la plataforma continental. En primer término, en 1991 por medio de la ley 23.968, de establecimiento del límite; en segundo lugar, en 1995 con la aprobación de la convención, que permitió que la Argentina fuera parte y contribuyera de manera importante en ella; y finalmente, en 1997 cuando a través de la ley 24.815 se creó la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), con este espíritu de colaboración y a propuesta del diputado Aceñolaza, del Partido Justicialista, y de la diputada Kelly, de la Unión Cívica Radical.

Posteriormente, muchos de los aquí reunidos son testigos de que todos los años íbamos a pedir que por favor nos incluyeran en la ley de presupuesto.

Finalmente, el año pasado se sancionó por unanimidad la ley 27.557, sobre demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina.

En tal sentido, es casi emocionante ver que ahora están tan entusiasmados teniendo en cuenta la política que hay detrás -como decía la señora diputada Camaño-, con proyectos con los que estamos empezando a ejercer derechos en esa plataforma demarcada. Si bien llevó algunas normas de rango inferior, como resoluciones del Consejo Federal Pesquero o de la Secretaría de Energía más allá de las doscientas millas, de alguna manera esta ley empieza a implementar los derechos de la Argentina sobre la plataforma.

Como creo que ya se ha dicho casi todo, solo quiero agregar que esta área marina protegida, al establecerse más allá de las doscientas millas, está totalmente de acuerdo con el derecho internacional no solo en la convención, sino también en lo ratificado en estos últimos años por los tribunales internacionales, tanto por el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, como por la Corte Internacional de Justicia y tribunales arbitrales, que uno a uno han ido reforzando la naturaleza de la plataforma más allá de las doscientas millas.

En tal sentido, hace más de quince años que los tribunales, cada vez que tienen oportunidad de pronunciarse sobre la plataforma continental, repiten que existe una sola, no una adentro y otra afuera, y que la naturaleza es la misma.

Antes los autores hablaban de outer continental shelf, como una manera de mencionar lo que estaba más allá de las doscientas millas y de definir aquello que todavía faltaba demarcar. Sin embargo, los tribunales se han esforzado en ni siquiera usar un término distinto y afirman que la plataforma es la misma. Además, van más allá diciendo que en toda la plataforma se aplica el artículo 77.

Es decir, que el Estado tiene derechos de soberanía para la explotación, exploración y producción de los recursos sin distinción; esos derechos son exclusivos e independientes de toda ocupación real o ficticia, así como de toda declaración expresa y para la preservación del medio ambiente.

En tal sentido, quiero destacar que los tribunales afirman que el derecho del ribereño sobre la plataforma es independiente de la presentación ante la comisión, porque esos derechos son exclusivos e inherentes al Estado. Sin embargo, para oponerse a otros Estados, sí depende de esos límites que se presentan a la comisión y de que el Estado analice si existe o no una prolongación natural más allá de su territorio.

Por supuesto, no olvidamos que estos derechos sobre la plataforma no afectan la condición jurídica de las aguas, tal como varios lo mencionaron, como la señora diputada Camaño al comienzo de su exposición. Las aguas sobre la plataforma continental, más allá de las doscientas millas, son altamar.

En ese sentido, tal vez podríamos precisar algunas de las expresiones del proyecto. La idea sería no dar a entender lo que es realmente el objetivo que han explicado aquí los autores de la iniciativa. Es decir, no dar a entender de ninguna manera que la Argentina se arroga derechos de limitar la pesca o la navegación en altamar. Si bien está claro en la letra del proyecto, tal como dijo el embajador Filmus, podríamos sugerir modificaciones en algunas expresiones.

Quedamos a disposición de los legisladores, esta semana o cuando lo consideren oportuno, para reunirnos y trabajar en esas expresiones concretas para no dar una impresión que no quiere darse. No sé si alguien quiere formular alguna pregunta u observación.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Muchas gracias, Frida Armas y Daniel Filmus.

A continuación, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, diputado Juan Aicega.

SR. AICEGA Gracias, señor diputado Valdés.

En primer lugar, agradezco a la señora diputada Camaño por la presentación de este proyecto, al embajador Filmus por su presencia junto a todos los funcionarios, a los expertos y también a los integrantes de las comisiones que participan de esta reunión.

Evidentemente, se trata de un proyecto de ley muy importante, y coincido en muchos de los aspectos planteados en cuanto a que es interesante proteger la zona desde el punto de vista del medio ambiente, de la seguridad para la pesca y de la conservación para el planeta en general.

Considero, tal como decía la señora diputada Camaño, que este es un tipo de proyecto de ley que trasciende a las personas y a los integrantes de un bloque o de un partido político. Asimismo, coincido con lo manifestado por el señor embajador Filmus en cuanto a que es una iniciativa que requiere de un detalle y de un punteo que tenga en cuenta la participación de todos los sectores de la sociedad.

Este no es un proyecto que deba llevar la impronta de un sector político o de la sociedad, sino que se trata del complemento de un trabajo importante -como el realizado por la doctora Frida Armas- que es un reclamo del país en general.

Por eso, a los fines de obtener un consenso aún más amplio que el que pueda tener en este momento, es importante escuchar las voces del sector privado de la Argentina -como puede ser el de la pesca, desde el punto de vista de las empresas- y también aquellas relacionadas con la investigación.

En mi opinión, es muy importante escuchar a los integrantes del Estado referirse a este tema porque además son quienes tienen las mayores herramientas para aportar en este tipo de cuestiones. Sin embargo, me parece necesario -y aquí me dirijo a usted, como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto- pensar en una nueva reunión informativa en la que se convoque a otros sectores para que aporten una visión complementaria que nos permita tener un panorama más diverso y amplio. Seguramente ello dará más validez a este proyecto que, con o sin modificaciones, se convertirá en ley y será muy importante para todos los argentinos.

En concreto, quiero solicitar al señor presidente que celebremos otra reunión informativa una vez que nuestra comisión y la de Defensa Nacional -he conversado sobre este tema con su presidente- podamos aportar un nuevo listado de oradores.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Escuchamos la posición del presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios. Algo parecido me había dicho también el presidente de la Comisión de Defensa Nacional, diputado Carlos Fernández. Si les parece bien, lo coordinamos entre las tres comisiones y convocamos a una nueva reunión.

No tengo más anotados para hacer uso de la palabra. No sé si la señora diputada Graciela Camaño quiere agregar algo.

SR. MENNA Si se me permite, quisiera hacer un comentario.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Tiene la palabra el señor diputado Menna.

SR. MENNA Señor presidente: muchas gracias por concederme la palabra.

Quiero saludar a las autoridades de las comisiones y del Poder Ejecutivo.

Simplemente, voy a plantear algunos interrogantes y cuestiones que me surgen de la lectura del proyecto de ley y de lo que hemos escuchado hasta ahora.

En primer lugar, por la incumbencia de la comisión que usted preside, quisiera saber si se ha contemplado la posibilidad de generar algún tipo de conflicto de orden internacional con aquellos países que tienen flotas pesqueras operando en este sector, al estar prohibida la pesca por arrastre. Es algo que debemos dilucidar y tener en cuenta para el tratamiento de este proyecto.

En segundo término, me gustaría saber de qué manera esta iniciativa puede contribuir a dar una solución concreta al principal problema que hoy se presenta en este sector, que es la pesca indiscriminada, no declarada y no regulada del calamar con la existencia de más de trescientos buques poteros operando. Lo digo desde el centro del Golfo San Jorge, en Comodoro Rivadavia, con el mar a cien metros de distancia. Es una cuestión que nos preocupa.

En tercer lugar, y vinculado con ello, sabemos que el Régimen Federal de Pesca -instaurado mediante la ley 24.922- en una de sus cláusulas -más precisamente, en el inciso b) del artículo 23- contempla el otorgamiento, por parte del Estado argentino, de permisos de gran altura a barcos de la flota nacional para operar más allá de las doscientas millas. En este sentido, quisiera saber si eventualmente la prohibición de pesca por arrastre va a impactar sobre los barcos de la flota argentina. Considero que es una cuestión para la próxima reunión y me parece muy bien que este proyecto siga en tratamiento. De hecho, he escuchado aquí hacer distintas consideraciones sobre cambios y modificaciones; pero, en realidad, la Cámara de Diputados y estas comisiones en particular -que es donde este proyecto de ley tiene estado parlamentario- han estado ajenas al tratamiento de esta iniciativa. Si no fue así, en verdad ignoro en qué ha consistido porque no ha habido un análisis previo de este proyecto de ley.

La última de las preguntas está vinculada con lo que acaba de decir el señor diputado Aicega. Quisiera saber si se han tenido en cuenta las distintas flotas pesqueras que trabajan con permisos de pesca, emplean mano de obra argentina y utilizan nuestros puertos para descargar sus productos especialmente acá en la Patagonia, que concentra prácticamente el 70 por ciento de las descargas. Me parece importante que ellos también estén presentes en este debate.

Al principio escuchamos la posición del sector energético de hidrocarburos. Si no entendí mal, la situación del sector fue especialmente atendida. En principio, parece llamativo que no esté sentado a la mesa de discusión el sector pesquero, que tanto aporta al producto bruto y al complejo exportador argentino, y que tanta repercusión y relevancia tiene para el trabajo y la producción en nuestra Patagonia.

Finalmente, quiero poner de manifiesto -lo dijo una de las expositoras- que al momento de crear áreas protegidas deberíamos asumir también un compromiso presupuestario. El presupuesto 2021 para todas las áreas creadas dispone tan solo de 21 millones de pesos. Todos compartimos las iniciativas tendientes a cumplir con las metas. Sin embargo, no podemos caer en la ilusión de creer que solamente con leyes vamos a resolver estas cuestiones, sin asumir el compromiso de contar con políticas públicas que estén expresadas en la efectiva asignación de recursos presupuestarios.

En cuanto al combate de la pesca ilegal, tengo que decir que, por ejemplo, la base aeronaval de Trelew, que supo tener seis aviones Orion para hacer patrullajes, hoy ya no cuenta con ninguno de ellos en funcionamiento. Es una base aeronaval sin aviones, como el resto de las patagónicas. El control de nuestro mar se hace con aviones de poco porte y autonomía que parten desde Punta Indio, en la provincia de Buenos Aires, ya que las bases aeronavales de la Patagonia no tienen dotaciones de medios aéreos.

Dejo planteadas estas cuestiones, que me parecen conducentes al tratamiento de este proyecto de ley. Espero que en las próximas reuniones informativas podamos tener las presencias y las respuestas que faltan para estos interrogantes.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Tiene la palabra el vicepresidente 1° de la Comisión de Defensa Nacional, diputado Germán Martínez.

SR. MARTÍNEZ Señor presidente: como estamos en una reunión informativa con una fuerte base de consenso transversal, me guardo para otro momento. Inclusive, podríamos charlar en otra oportunidad sobre lo que se está haciendo y se hizo en relación con la vigilancia y el control de los espacios marítimos en la Argentina.

De todas maneras, me parece interesante que celebremos esta reunión. La esperábamos muchos y muchas desde hace tiempo. Bienvenido que hayamos podido llegar a esta reunión informativa conjunta con un piso de trabajo realizado, lo que nos permite estar muy cerca del consenso básico necesario para que el proyecto esté listo para ser dictaminado y, de esa manera, llevado al recinto.

Los presidentes de las comisiones de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios y de Defensa Nacional están planteando la realización de otra reunión informativa. En vistas al consenso que queremos tener, no estaría mal que así sea. Solo quisiera agregar lo siguiente. A usted, señor presidente, le va a tocar articular los tiempos y hablar con los presidentes de las otras dos comisiones. No obstante, deberíamos avanzar en esa reunión informativa sabiendo que está la alternativa de que pronto vamos a tener un borrador de dictamen para pasarlo a la firma en el menor tiempo posible. Quedo a disposición absoluta para trabajar en ese sentido y para que podamos escuchar a todos los actores que recién se mencionaron. Pero la idea, repito, es que eso no implique una dilación de los tiempos. El hecho de agregar voces nos va a permitir mejorar el proyecto para pasar a la firma del dictamen lo más rápido posible, sabiendo que hay una tarea previa. Obviamente, las distintas comisiones tenemos que contar con el tiempo necesario para poder madurar los apoyos necesarios.

Eso es lo que propongo. Bienvenida sea una segunda reunión informativa; pero no dejemos de avanzar en una reunión más para poder tener el dictamen definitivo.

SR. ASSEFF ¿Puedo hacer uso de la palabra?

SR. PRESIDENTE VALDÉS Sí, señor diputado; pero, antes quiero hacer un comentario.

Teniendo en cuenta que ya contamos con la visión tanto del presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios como del vicepresidente 1° de la Comisión de Defensa Nacional, sería interesante convocar a una próxima reunión informativa para tratar de buscar los consensos necesarios y, por último, celebrar un encuentro para tomar una resolución. O puede ser que la próxima reunión informativa -en el caso de encontrarse los consensos previos- sea resolutiva también.

Tiene la palabra el señor diputado Asseff.

SR. ASSEFF Señor presidente: estoy de acuerdo con lo que acaba de decir.

Tratándose de un asunto tan vital e importante para el presente y futuro del país, y siendo, además, una cuestión que siempre ha absorbido mi atención y preocupación, quiero intervenir simplemente para decir, primero, que es una política de Estado -como bien se dijo- y en ese sentido, es transversal a todos los sectores.

En segundo lugar, felicito la iniciativa de tratar este proyecto de ley que fuera presentado por la señora diputada Camaño y otros legisladores firmantes.

Asimismo, quiero destacar que coincido con el señor diputado Martínez en que hay que ampliar la participación. Estoy de acuerdo, pero no puedo dejar de subrayar las mismas preguntas, inquietudes o preocupaciones que expresó el señor diputado Menna, que me parecen sumamente atinadas. En este sentido, solamente apuntan -como efectivamente lo dijo el propio embajador Filmus- a que las leyes no sean letra muerta. Si no tenemos cómo monitorear la preservación de nuestros intereses y la conservación ambiental que significa el trasfondo de todo esto, porque no tenemos ni un solo avión en las bases aeronavales de la Patagonia, y no hacemos un monitoreo instantáneo para poder accionar rápidamente en la prevención de la ilegalidad que todos los días existe en nuestra plataforma, entonces estamos avanzando en reservas y en la afirmación de la soberanía, pero lo estamos haciendo en los papeles y no en los hechos.

Entonces, quería expresar esta opinión, respecto de la cual coincidimos todos, acerca de la necesidad de que lo que estamos promoviendo se haga efectivo en los hechos.

Muchas gracias, señor presidente, por concederme la palabra.

SRA. CAMAÑO Pido la palabra.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Tiene la palabra la señora diputada Camaño.

SRA. CAMAÑO Señor presidente: solamente quiero formular una observación pues no quiero que quede descolgado el tema.

Cuando en mi exposición me referí al tema energético se trataba de que nosotros teníamos la ambición de hacer un área de mayor extensión. De hecho, el proyecto original habla de 164.000 kilómetros cuadrados porque no teníamos la información de las licitaciones que se hicieron en el año 2019 de las áreas de exploración petrolera, que las proporcionó el secretario de Energía. A lo que me refería, por el comentario de un diputado preopinante, era a que lo habíamos ajustado a los efectos de no solapar con las licitaciones que teníamos. Y esto era por una razón muy sencilla: las licitaciones son del Estado y si solapamos un área de reserva, somos pasibles por parte de los licitantes de algún tipo de requerimiento económico; o sea que el Estado tenga que resarcir esta situación. A eso solamente me refería cuando hablé del tema del sector energético: a evitar solapar el área con una que estaba licitada.

Con respecto al tema concreto de la pesca, creo que el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, ha sido absolutamente claro en cuanto a cómo beneficiaría al sector. De alguna manera es la visión que a mí me interesa; a sea, una visión estratégica y no absolutamente sectorial.

Finalmente, más allá de no ser miembro de la comisión -pero para no perder la dinámica de trabajo- le pediría pasar a un cuarto intermedio a fin de que en la próxima reunión podamos abordar -con los acuerdos que ustedes consigan- las intervenciones que ha solicitado el diputado Aicega. Luego, si los diputados están de acuerdo, tendremos la posibilidad de emitir dictamen.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Tomo su idea y pasamos a un cuarto intermedio. Nos vamos a poner de acuerdo los presidentes y vicepresidentes de las tres comisiones y comunicamos la fecha. ¿Estamos de acuerdo?

SR. FILMUS Señor presidente: ¿podría hacer una aclaración?

SR. PRESIDENTE VALDÉS Tiene la palabra el señor Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, licenciado Daniel Filmus.

SR. FILMUS Quiero agradecer la invitación en nombre de todos los integrantes del Poder Ejecutivo.

Quisiera volver sobre la cuestión de que, desde el Poder Ejecutivo, vamos a apoyar el proyecto de la diputada Graciela Camaño y otros diputados y diputadas. El espíritu es el de hacer el mayor esfuerzo para que sea de consenso y que podamos -como venimos haciendo con un conjunto de leyes que están vinculadas al tema de nuestra soberanía en el Atlántico Sur- generar políticas de Estado. Por ello, haremos un esfuerzo en los aportes y en tratar de extender las consultas para que todos los sectores estén involucrados en la decisión, que insisto, hoy le tocará llevar adelante a un gobierno y mañana a otro.

Tal como señalaron varios diputados, esto después tiene que estar acompañado del esfuerzo de los Ejecutivos correspondientes para que se transforme en realidad; no sólo que esté escrito, sino que también se lleve a la práctica, para lo cual, sin lugar a dudas, el tema presupuestario y el de los recursos son fundamentales.

Por otro lado, desde la Cancillería quería hacer una aclaración por un comentario que hizo el diputado Gustavo Menna respecto de si alguna otra potencia podría tener algún tipo de reparo. Le diría que sí. En ese sentido, le diría que estamos contestes en que es así. Cuando el Congreso de la Nación fijó la plataforma continental, cuando sancionó la ley de hidrocarburos y la ley de pesca, y cuando en 1994 la Constitución Nacional incorporó Malvinas, hubo una potencia extranjera que está usurpando una parte de nuestro territorio que presentó reparos. Porque nos ha usurpado desde 1833; desde hace 188 años tiene una parte del territorio argentino usurpada, y nosotros, con este tipo de decisiones, lo que hacemos es reafirmar nuestra soberanía.

Está claro que estamos legislando de acuerdo a una ley. La propuesta de la señora diputada Graciela Camaño está basada en una ley que el Congreso votó por unanimidad y donde definió que tenemos derechos soberanos sobre esa plataforma. No le vamos a preguntar a ninguna potencia si nosotros podemos legislar sobre los espacios que este Congreso Nacional, que las Naciones Unidas, que nuestra Constitución ha definido, como es en el caso de Malvinas, que es parte de nuestro territorio nacional. No tenemos por qué preguntarles a los usurpadores si podemos tomar decisiones soberanas sobre lo que es claramente un espacio donde tenemos derecho soberano.

Desde ese punto de vista, sin lugar a dudas, nuestra posición es una definición de soberanía respecto de nuestro territorio, y todas estas definiciones se han resuelto por unanimidad. Esperamos que esta también lo sea en el mismo sentido porque estamos defendiendo lo que es de 45 millones de argentinos y argentinas.

SR. MENNA Señor presidente: ¿me permite una aclaración?

SR. PRESIDENTE VALDÉS Señor diputado Menna: tiene derecho a hacer uso de la palabra porque ha sido aludido.

SR. MENNA Señor presidente: quiero aclararle un punto al señor secretario Filmus. Por supuesto que no me estaba refiriendo a Gran Bretaña ni a Malvinas. La pregunta es con el ánimo de esclarecer y contribuir al tratamiento del proyecto. Pregunto concretamente por el caso de la flota española que pesca en parte del territorio que también está involucrado en este proyecto, por poner un ejemplo.

La otra cuestión que quiero señalar es en alusión a lo que se dijo sobre las actividades hidrocarburíferas y las concesiones off-shore, pues esto reafirma mi observación respecto del artículo 23 inciso b) del Régimen Federal de Pesca. Si se ha alterado el área involucrada en el proyecto original para salvar derechos adquiridos provenientes de esa licitación, también tenemos que tener en cuenta la cuestión de los permisos otorgados a la flota nacional de gran altura que, como ustedes saben, involucra la zona que va más allá de la milla 200 y que está incluida en este proyecto de ley.

No fueron apreciaciones que tuvieran la intención de ser chicanas políticas; simplemente las hice con el ánimo de aportar a la discusión del proyecto de ley.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Así lo habíamos interpretado. Muchas gracias.

Tiene la palabra el señor diputado Martínez.

SR. MARTÍNEZ Señor presidente: ya fue mencionada la cuestión presupuestaria, y no es menor que podamos avanzar en ese sentido. Hoy nos acompaña el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, pero como integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.

La Ley N° 24.156, de Administración Financiera, marca el tiempo dentro del cual el presupuesto debe ingresar a esta Cámara para su consideración. Cuando decimos que las leyes necesitan contar con los fondos necesarios, en cierto modo ello refiere también a nuestra actuación como diputados y diputadas al considerar el presupuesto. Entonces, me parece importante avanzar en los consensos.

Es evidente que es necesario tener una reunión informativa más en función de todos los elementos mencionados, pero debemos reunirnos con la celeridad necesaria para avanzar en este tema y aprobarlo en ambas cámaras antes del respectivo debate presupuestario, que será a partir de la segunda quincena de septiembre.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Muchas gracias. Tomo en cuenta las distintas ideas propuestas.

Ante todo, quiero agradecer a los funcionarios del Poder Ejecutivo y a todos los expositores, que nos han esclarecido el tema.

También agradezco la posición que han tenido los diputados que han manifestado distintas inquietudes. Especialmente, le quiero agradecer a la diputada Camaño porque son precisamente los proyectos de esta envergadura los que hacen que nos enorgullezcamos de ocupar nuestras bancas.

Prometamos continuar esta reunión a más tardar en 15 días para poder dar respuesta a las preguntas planteadas.

SR. LIBERMAN Tal vez sea inoportuno hacerlo ahora, cuando ya está finalizando la reunión, pero quisiera hacer un comentario. Hace un momento levanté la mano, pero me parece que no elegí el mejor mecanismo para llamar la atención. Pido disculpas.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Tiene la palabra el señor subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman.

SR. LIBERMAN Seré muy breve porque ya se está cerrando la reunión. Solo quiero agregar que, efectivamente, en esa zona pescan buques arrastreros, muchos de ellos españoles, como mencionaba recién el diputado Menna, y algunos de ellos portugueses. El año pasado apresamos a un buque arrastrero de nacionalidad portuguesa pescando en esa zona.

Efectivamente, tenemos una parte muy importante de nuestra flota pesquera que tiene el permiso de pesca denominado "de gran altura", es decir, que le permite ir más allá de la milla 200.

Ahora bien, ¿por qué nuestra flota no va más allá de la milla 200? ¿Por qué se queda adentro? ¿Por qué el 99,9 por ciento de las actividades de la pesca de nuestra flota nacional es adentro? Naturalmente, nadie va a ir a gastar muchísimo más combustible y a alejarse tantos días ―un buque se mueve muy despacio en el mar; si lo ponemos en kilómetros por hora, serían unos 15 kilómetros por hora cuando va a plena máquina― para pescar afuera lo que puede pescar adentro, sobre todo cuando adentro lo pesca en mayor volumen y en menor tiempo. Es decir, la ecuación económica de pescar adentro es más rápida y menos onerosa que pescar afuera.

Si los buques que pescan afuera no lo hicieran, generarían más pesca adentro. Es decir, nuestra flota ―que ya pesca adentro―, si no tuviera rivales pescando afuera, podría pescar mucho más adentro. Entonces, sería todavía menos necesario de lo que hoy ya es ir a pescar afuera. Espero que se haya entendido.

Naturalmente, el sector puede tener ciertos temores ―lo he conversado con ellos―; por ejemplo, que si siguen pescando afuera los que lo hacen actualmente no puedan hacerlo ellos el día de mañana en caso de necesitarlo. En definitiva, se trata de la determinación y firmeza para sacar a los que pescan actualmente afuera si se determina esa zona como área marina protegida bentónica.

Es decir, me parece que lo que necesitamos como sociedad y como Estado es tener la firmeza y la determinación para que, una vez determinada una zona como área marina protegida bentónica -en resguardo de nuestros recursos, de nuestra cadena trófica y de nuestro mar, como ocurre en este caso―, tengamos siempre ―gobierne quien gobierne― la determinación de cuidarla, transformándola en un santuario. Ello permitirá cuidar el ambiente y que nuestra flota pesquera tenga cardúmenes más importantes adentro.

Muchas gracias. Pido disculpas nuevamente por no haber llamado antes la atención de la manera correcta.

SR. PRESIDENTE VALDÉS Muchas gracias, Carlos Liberman.

Pasamos a un cuarto intermedio esta reunión de las tres comisiones y la retomaremos en el plazo más breve posible. Muchas gracias a todos.

-Es la hora 16 y 57.