Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Defensa Nacional » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

DEFENSA NACIONAL

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 437

Secretario Administrativo SR. CAPPIELLO GUSTAVO A.

Jefe LIC. GARDES JUAN PEDRO

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2440 Internos 2440/39

cdnacional@hcdn.gob.ar

  • DEFENSA NACIONAL

Reunión del día 08/06/2020

- INFORMATIVA

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los ocho días del mes de junio de 2020, a la hora 18 y 2, comienza la reunión informativa de la Comisión de Defensa Nacional, llevada a cabo bajo el formato de videoconferencia.
SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ Buenas tardes a todos y a todas. Es para mí un gusto poder dar comienzo a esta nueva reunión informativa de la Comisión de Defensa Nacional de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Hoy, además de todas las señoras y señores diputados presentes, nos acompañará nuevamente el señor ministro de Defensa, el ingeniero Agustín Rossi; desde ya, mi agradecimiento personal. También estará acompañado por el jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de brigada Juan Martín Paleo, y el Comandante Operacional, general de brigada Martín Deimundo Escobal. En el marco de esta reunión informativa, vamos a tener acceso a toda la información que nos puedan brindar respecto al operativo "General Manuel Belgrano" relacionado con el covid-19 en nuestro país.

Así que, agradeciendo a todos la debida atención, me gustaría plantearles cómo será el desarrollo de esta reunión. La primera parte va a estar dispuesta por el informe que realizará el Ministerio de Defensa a través del ministro y quienes lo acompañan, el jefe de Estado Mayor Conjunto y el Comandante Operacional.

Finalizada esta etapa, más allá de las preguntas que los señores diputados después de la exposición quieran brindarles a los participantes, haremos una segunda etapa de la reunión en donde estarán presentes el secretario general de la Cámara de Diputados, el titular del Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Honorable Cámara de Diputados, y el rector de la Universidad de la Defensa Nacional, con quienes daremos comienzo, de alguna manera, a un curso universitario de capacitación en temas de defensa nacional. Esto me parece un dato sumamente importante, y es una cuestión con la que hemos trabajado activamente. También quiero hacer público mi agradecimiento al señor vicepresidente de la comisión, diputado Germán Martínez.

Sin más preámbulos, para dar comienzo a esta reunión tiene la palabra el señor ministro de Defensa, ingeniero Rossi.

SR. MINISTRO DE DEFENSA Buenas tardes. Muchísimas gracias por esta invitación. Un saludo a todos los diputados y a todas las diputadas.

Comento cómo sería el diagrama en función de la solicitud del presidente de la comisión. Además del jefe de Estado Mayor Conjunto, el general Paleo, y del Comandante Operacional, el general Deimundo Escobal, me acompañan la licenciada Ana Clara Alberdi, que es la jefa de Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa, y la licenciada Inés Barboza Belistri, que es la secretaria de Coordinación Militar en Emergencias; son parte del gabinete del Ministerio de Defensa.

Lo que se nos solicitó -así lo hemos entendido- es una exposición que llevará adelante el Comandante Operacional, que es el general Deimundo Escobal. Quiero explicar el concepto de Comandante Operacional y su jerarquía.

El presidente de la Nación, cuando designan a autoridades militares, designa a cinco autoridades militares: los jefes de cada una de las fuerzas, el jefe de Estado Mayor Conjunto y el Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas, quien es el que tiene la responsabilidad de la totalidad del despliegue operativo que puedan llevar adelante las fuerzas armadas en la Argentina; es decir que es de vital importancia a la hora de diseñar todo lo que significa la operación militar en nuestro país.

Ustedes saben que nosotros tenemos una doctrina que dice que las fuerzas reclutan, adiestran, instruyen y alistan al personal militar. En el despliegue, ese personal militar está desplegado por instrucciones del jefe de Estado Mayor Conjunto, que ejecuta el Comandante Operacional, quien en este caso es el general Deimundo Escobal.

Él les va a comentar en una exposición la concepción del diagrama operativo de las fuerzas armadas en el marco del covid, que para nosotros se llama "Operación General Manuel Belgrano". A su vez, hará una síntesis de todas las operaciones que hemos llevado adelante, ya sea tanto en personal militar -hombres y mujeres- como en el uso de medios, y de todas aquellas cosas que a él le parezcan de importancia.

Después, como decía el presidente de la comisión, quedaremos a disposición de ustedes tanto el Comandante Operacional como el jefe de Estado Mayor Conjunto, los miembros del equipo del Ministerio de Defensa, y yo personalmente como ministro de Defensa para responder las preguntas que nos puedan hacer sobre la base de la exposición que haga el general Deimundo Escobal.

Por lo tanto, a continuación el general Deimundo Escobal hará la exposición a la que hice referencia.

SR. ESCOBAL El ministro hizo una introducción sobre quiénes estamos en este lugar.

A diferencia de las dos exposiciones que hemos hecho de este tipo -una con el presidente de la comisión, el señor diputado Carlos Fernández, y otra con el ministro Arroyo en su momento-, para no hacer una disertación muy militar y que sea algo dinámica, agregamos algunos videos de interés sobre las tareas que hemos hecho, porque las imágenes reflejan con más claridad las operaciones. Ustedes tendrán en pantalla la exposición y yo la voy a acompañar.

El temario que voy a llevar adelante es sencillo. El objetivo de la exposición básicamente es exponerles el desarrollo de la "Operación General Manuel Belgrano", título que surgió unos días después de haber iniciado la operación propiamente dicha. Entonces, el objetivo está puesto en exponerles sintéticamente la operación en cuanto a cómo fue concebida, cómo se está desarrollando y su visión futura.

Vamos a comenzar con los vídeos.

Se proyecta una presentación con Power Point.
SR. DEIMUNDO ESCOBAL Me referiré a un tema importante e interesante desde el punto de vista del marco legal y normativo, pero también es un detalle a tener en cuenta desde el punto de vista de cómo se mueve la cultura política y militar en esta operación.

Nosotros hemos seguido, obviamente por indicación del presidente de la Nación, al ministro de Defensa, más allá de las órdenes verbales, a través de una serie de documentos legales que dieron vida legal a la operación.

El primer documento fue un decreto del Poder Ejecutivo por el que se da una serie de órdenes a los diferentes ministerios, y al Ministerio de Defensa en particular, más allá de la orden verbal que le había dado al ministro de Defensa. Básicamente consistía en poner a disposición la capacidad de las fuerzas armadas, con sus ochenta mil hombres y mujeres. Todo esto debía instrumentarse con diferentes documentos.

Es interesante marcar que el ministro de Defensa instruyó con órdenes a su gabinete político, a las diferentes arterias políticas del ministerio, para que esta operación se concibiera inicialmente desde el punto de vista político, y a través de una resolución dio una serie de órdenes a su gabinete político y al jefe de Estado Mayor Conjunto. A este último, para ser sintético, le impartió la orden de iniciar una directiva en la que se resumía qué misiones debían tener genéricamente las fuerzas armadas, y de activar al Comandante Operacional para desarrollar un plan operativo.

Estamos hablando de entre el 7 y el 13 de marzo. Habría que remontarse a esas fechas para ver dónde estábamos parados desde el punto de vista situacional de la enfermedad y para entender que todavía la pandemia no era lo que representa hoy ni hace treinta, cuarenta y cinco o sesenta días. Es decir que la virtud que tiene esto es haber resuelto en papel un gran número de cosas con mucha anticipación.

El jefe del Estado Mayor Conjunto impartió una directiva y casi simultáneamente, a partir de un trabajo estratégico militar y operacional, se consiguió concretar un plan de operaciones que en ese momento fue llamado: "Plan de Operaciones COVID-19". Sin embargo, a los pocos días, por indicación del ministro, pasó a llamarse "Operación General Manuel Belgrano".

Genéricamente esa es la concepción del ordenamiento político legal que dio pie a esta operación. ¿Por qué digo esto? Porque esta operación se enmarcó en la legalidad de la Ley de Defensa Nacional, diferenciándose claramente de la Ley de Seguridad Interior. Hay que ponerse en la situación en la que estábamos el 13 de marzo y ver qué pasaba en el mundo para entender que debíamos clarificar el plan desde el punto de vista normativo para llevarlo a la acción. Se trataba de una operación de protección civil basada en el apoyo a la comunidad y la asistencia humanitaria.

Sin ser soberbio quiero aclarar que esto que hoy parece obvio, en ese momento fue una de las claves de un inicio exitoso del plan de operaciones.

Pasamos al próximo PowerPoint que destaca muy sintéticamente -como siempre hacemos los militares- la misión más importante del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas. Pueden ver en pantalla que rescatamos lo más importante, y es que concebimos una operación de protección civil basándonos en las instrucciones del Jefe del Estado Mayor Conjunto y los organismos ministeriales.

Esta operación de protección civil que -insisto- está enmarcada en la ley de Defensa Nacional, fue concebida con el fin de brindar apoyo de forma genérica al sistema de salud de la Nación. Además, otra cosa importante es que contribuía con todas las acciones estatales. Me refiero a la disposición de los ochenta mil hombres y mujeres del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea a participar en tareas ordenadas por el presidente de la Nación, el ministro o a requerimiento de diversos ministerios o poderes ejecutivos provinciales o municipales.

Pasamos al próximo PowerPoint. Cuando los militares damos una orden, generamos una serie de directrices que salen un poco de la estructura militar para marcar la intención del comandante y que todos trabajen con esa finalidad.

Debemos situarnos en el 14 de marzo. Se trata de una fecha importante en la que dijimos que, dentro de la idea del desarrollo de la operación, los comandantes debían cumplir ciertas pautas que, insisto, fueron los factores de éxito para estar hoy parados en este punto.

Pasamos a la primera pauta. Tal como lo había determinado el presidente, decíamos con un juego de palabras -que en realidad no era un juego de palabras, sino que tendía a que fuera un hecho real- que debíamos visibilizar al enemigo invisible.

¿Cómo se visibilizaba al enemigo invisible y cómo podíamos llevar adelante la acción? Cerca del 14 de marzo comenzamos la realización de diversas tareas de protección civil que permitían no curar la enfermedad, sino atenuarla mediante la ejecución de tareas de carácter eminentemente logístico para visibilizar al enemigo.

La segunda pauta, que fue otro secreto del éxito, se denominó: "Requerimiento al requerimiento". Cuando el presidente dio la orden, el ministro incluyó al Jefe del Estado Mayor Conjunto. Antes del inicio de la pandemia el presupuesto de las Fuerzas Armadas era precario -aclaro que no me refiero al correspondiente al año anterior- y el ministro recién comenzaba a exponer la situación presupuestaria del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

El ministro tomó conciencia de la precaria situación e intentó obtener un refuerzo presupuestario para un año normal de actividades. Estábamos en el primer trimestre y la asignación presupuestaria era la propia de un ministerio al inicio del año. Siendo bien gráfico, las cisternas de combustible y los depósitos de abastecimiento de racionamiento, etcétera, estaban muy limitados, y por eso se llamó "Requerimiento al requerimiento". Entonces, el que solicitaba el requerimiento debía brindar los primeros medios para salir al inicio. Eso nos permitía operar en menos de 24 horas y no depender del menguado flujo logístico. En ese entonces ya sabíamos que iba a ser una operación a largo plazo.

La tercera pauta a la que hoy ya se refiere todo el mundo -en ese momento no digo que fuera inédito, pero sí un factor determinante- consistía en "cuidar al que cuida", tal como el ministro, el jefe del Estado Mayor Conjunto y el comandante operacional expusieron al presidente. Necesitábamos que las fuerzas estuvieran dotadas de los elementos de protección individual -acuérdense que el 14 de marzo se discutía que no había barbijos ni en el mundo ni en el país-, obviamente después de que los médicos contaran con ellos ya que eran los que estaban en la primera línea. La idea era poner todo el aparato logístico, humano y material a disposición de la sociedad.

Consecuentemente en la intención de "cuidar al que cuida", determinamos otro factor de éxito consistente en que las unidades militares no albergaran gente enferma. No se trataba de no prestar colaboración, sino que corríamos un riesgo. Aclaro esto porque uno de los primeros pedidos fue que prestáramos las unidades militares para alojar gente enferma por la pandemia. Entonces, no poner a disposición las instalaciones militares fue un factor de éxito ya que la idea era que ninguno de los ochenta mil militares quedara afectado por la enfermedad, sino que fuera afectado a la operación.

La cuarta pauta fue la economía de fuerzas. Decíamos que iba a ser una operación de largo plazo y no nos equivocamos ya que todavía no sabemos cuándo terminará esto.

Asimismo, como decíamos que teníamos que utilizar lo esencial, acordamos que el personal trabajara siete días corridos, sin importar donde fuera, y al regresar quedara catorce días en cuarentena, cumpliendo siempre el protocolo que después explicaré. De esa manera se genera una gran disposición de personal, incluidos los hombres y las mujeres.

Quizás no son tantos los efectivos que operan durante el día, pero sumados a la cantidad de relevos que deben hacerse en el país y los que están en cuarentena, lógicamente el número es mucho mayor. Tenemos que entender que por cada hombre que está en primera línea, es decir fuera del cuartel trabajando u operando, hay entre cuatro y diez hombres, según sea la operación, que lo hacen dentro del cuartel.

La última pauta del planeamiento era que la respuesta debía ser estructurada. Se dio mucha libertad de acción a los comandantes -luego diré quiénes son y cómo es la estructura nacional- para que trabajaran en una operación simultánea en todo el país, aunque siempre bajo las pautas que acabo de comentar y otras que mencionaré durante el desarrollo de la exposición.

Entonces, había libertad de acción, pero las tareas debían hacerse de acuerdo con la instrucción recibida por el ministro. Debemos volver a entender dónde estábamos el 14 de marzo. Esto no lo digo peyorativamente, pero hace a la ejecución militar y política de la operación, ya que en los primeros días el ministro recibió pedidos de declarar el Estado de sitio en algunos pueblos y ciudades.

Por último, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, enmarcados en una operación de protección civil, hacían una diversidad de tareas de apoyo o asistencia comunitaria sin armamento. Este fue otro de los secretos. El armamento del personal militar que iba a la operación consistía en ir acompañado por las fuerzas de seguridad nacional o provinciales. Es decir que no se ejecutaba por orden del ministro ninguna tarea del Ejército, de la Armada o de la Fuerza Aérea, si no contaba con la seguridad dada por las fuerzas de seguridad de carácter nacional o provincial.

Pasamos al próximo PowerPoint. En ese momento trabajábamos en el diseño. Esta era otra cuestión que no digo que fuera inédita, aunque sí para la República Argentina en cuanto a la concepción militar. Desde el punto de vista militar por primera vez trabajamos acortando la cadena de comando. Es decir, el Estado Mayor Conjunto daba una directiva, un comandante operacional intercedía y se activaban catorce comandos conjuntos de zona de emergencia.

Digo que esto es inédito porque, si bien en casi todos los países del mundo se utiliza, no en el nuestro.

Aquí, lo que se hacía normalmente era lo siguiente: el jefe de Estado Mayor Conjunto daba una directiva al comandante operacional, quien disponía un plan que se pasaba a un componente terrestre -jefe del Ejército, subjefe del Ejército, comandante de adiestramiento- y, recién después, al comandante del conjunto de la zona de emergencia. Es decir, había cuatro niveles de cadena de mando; de esta manera, se abrevió.

De catorce cabezas se pasó a dos; se acható la cadena y se pudo hacer un comando mucho más directo. Esta es una doctrina de carácter mundial y es una de las primeras veces que se lleva adelante en una operación simultánea en todo el país.

Se conformaron catorce comandos conjuntos de zonas de emergencia. Como ven en la pantalla, cada comando tiene bajo su responsabilidad distintas provincias, que responden, al igual que el comandante, al lugar en el que se asientan las fuerzas militares -cualquiera de ellas-. El comandante pertenece al Ejército, a la Armada o a la Fuerza Aérea, según la preeminencia de las fuerzas en ese lugar. Hay comandantes que tienen una sola provincia a su cargo; otros, más de cuatro. Solamente dos provincias no cuentan con fuerzas militares y quedaron englobadas en un comando. Esto responde básicamente a una división que tiene que ver, desde el punto de vista militar, con un comandante, con una jurisdicción de diversas provincias, con un mando directo a través del comandante operacional, y está en directa relación con las órdenes que imparte el jefe del Estado Mayor Conjunto con relación a las resoluciones u órdenes que imparte el ministro de Defensa.

Creo que este achatamiento de la cadena de comando, hasta el día de hoy, es un factor de éxito.

Desde el primer día hemos trabajado en base a requerimientos. Es decir, no vemos dónde ir a operar, sino que esperamos que haya un requerimiento, sea del más alto nivel, del Poder Ejecutivo -del presidente de la Nación-, de los poderes ejecutivos provinciales o, en algún momento, de algún intendente. Es decir que las Fuerzas Armadas puestas a disposición trabajan a requerimiento. Ese requerimiento es analizado por el gabinete político del ministro cuando llega, por la secretaria de Emergencias, por el ministro de Defensa, y luego es compartido con la parte militar de la operación. Lo ordena el ministro y se lleva adelante la actividad. Lo importante de esto es el concepto de trabajar a requerimiento, no por un impulso del Ministerio de Defensa ni de la operación militar que llevamos adelante. Los requerimientos pueden venir del ministro de Defensa hacia abajo o en sentido inverso, pero el camino siempre es el mismo. La parte política del Ministerio resuelve llevar adelante la acción y, en lo procedimental, lo implementamos en la parte militar a través del jefe de Estado Mayor Conjunto y el comandante operacional.

No los quiero aburrir; estoy tratando de ser muy sintético porque esto lleva un tiempo largo en cuanto a las operaciones, no quiero abrumarlos. En líneas generales solo les transmitiré las ideas principales. Nosotros, en esa operación de protección civil y en esa orden, marcamos una serie de tareas a desarrollar. Hicimos una previsión sobre las tareas que nos podían solicitar, que eran de diversa índole. En general, se dieron en la operación las que habíamos previsto. Me refiero a tareas de planeamiento, de asesoramiento y de consultoría interagencial. Esto último -un nombre un tanto ampuloso- refiere a cuando un general, un coronel, un contralmirante o un capitán de navío asentado en una provincia, ayudaba a un gobernador o intendente a ordenar el desorden. Esto apunta a nuestra capacidad para administrar crisis -preparados para lo más grave, es decir, para operaciones militares-; sabíamos cómo debíamos conformar lo que literalmente se denomina un "puesto comando".

Al llamar al comando de emergencia, se acudía a la emergencia, se asesora desde el punto de vista del empleo, de cómo se debía instrumentar estos comandos de emergencia. Dichos comandos fueron diferentes, según el estilo de cada gobernador y de cada intendente, pero, en líneas generales, muchos gobernadores adoptaron o escucharon el asesoramiento. El lugar donde más emblemáticamente se constituyó este asesoramiento fue en Córdoba, pero también se dio en el Chaco y en otros lugares; podría nombrar varios.

Este fue uno de los servicios que el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea brindó y del que poco se habla. Normalmente, uno ve el apoyo alimentario.

A medida que les cuento esto, les voy a mostrar un video para que puedan ver algunas de las tareas que refieren a lo que estoy mencionando.

- Se proyecta un video.
SR. ESCOBAL En esas imágenes veían desde un municipio hasta la gobernación de Córdoba. Este fue para mí uno de los aportes más importantes que hemos hecho. Dentro de estas actividades de carácter trascendente, también hemos realizado una serie de actividades aéreas. Después daré algunos números que, a veces, son los que marcan con más claridad cuál es la importancia, la trascendencia de las tareas.

Hemos realizado una serie de tareas que tienen que ver con la repatriación de compatriotas que estaban en el exterior. Hemos hecho distintas tareas aéreas que tienen que ver con repatriación interna, como cuando trajimos gente de Iguazú que había quedado aislada en los primeros días y fue llevada a las provincias donde residían. Lo mismo hicimos en Tierra del Fuego y en otras provincias. Hemos repatriado gente del exterior y también trasladamos personas dentro del país. Hicimos reconocimientos aéreos, transportamos muestras para testeos de COVID en forma aérea en los primeros días, y hasta el día de hoy, de una a otra provincia o municipio. Por ejemplo, en Córdoba. Les mostraré otro video, que ilustra lo que digo.

- Se proyecta un video.
SR. ESCOBAL También desarrollamos tareas de ampliación de infraestructura hospitalaria y de apoyo sanitario.

Las Fuerzas Armadas tienen diecisiete hospitales militares en distintas provincias del país. Hemos complementado hospitales militares y también otros hospitales o lugares de aislamiento en distintas provincias o municipios. Esto lo podemos observar más detalladamente en el siguiente vídeo.

- Se proyecta un video.
SR. ESCOBAL Cuando vayamos a los números podrán advertir la envergadura y el esfuerzo logístico que significó realizar esta actividad y que se sintetiza en este video de 30 segundos o en mis palabras

Hemos realizado también una serie de tareas logísticas de carácter particular, ya sea para el Estado nacional o para algún municipio, que nosotros llamamos tareas logísticas esenciales o de envergadura.

En el video podrán ver algunas tareas relacionadas con lo que hemos hecho en Tecnópolis o en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur cuando fuimos a instalar 1.000 impresoras 3D. Así, podría seguir nombrando cuestiones que a veces no se emparentan con el título que normalmente ha quedado -que ha sido muy positivo-, que es la distribución de alimentos.

- Se proyecta un video.
SR. ESCOBAL Recién hablaba de las tareas de envergadura, y al mirar hacia atrás, decimos medio en broma que estos tres meses parecen como cinco años de trabajo.

Recién se mostraba en el video a una parte de la armada confeccionando barbijos. Para todo esto se pusieron a disposición el laboratorio del Estado Mayor Conjunto, para hacer alcohol en gel, y la sastrería militar del Ejército para fabricar barbijos, camisolines, etcétera. Estas también fueron tareas importantes porque cabe recordar, insisto, que al día 14 de marzo el barbijo era algo que algunos países escondían y el tapaboca todavía no era mencionado como tal.

Finalmente, como dije, había otro tipo de tareas como el planeamiento y apoyo logístico de alimentos de gran magnitud y de larga duración. Esto fue un poco lo que ha quedado o lo que suena más fuerte en cuanto a las actividades que fueron realizando las Fuerzas Armadas y que tienen que ver con el apoyo directo a la gente que no recibía alimentos. Esta tarea se puso a disposición a las 24 horas de dar inicio a la operación y se hizo casi simultáneamente en todo el país. El primer lugar fue Quilmes, pero de forma simultánea se hizo en Misiones, Chaco, Jujuy, Salta, Resistencia y así podría seguir enumerando todas las provincias donde hasta el día hoy se está dando de comer.

En las reuniones que tenemos todos los días de la semana a las 9 de la mañana, nosotros decimos a nivel militar y el ministro a nivel político, que a medida que pueda parecer que la pandemia va menguando en algunos lugares, el tema de la alimentación va aumentando. Es decir, a medida que el problema de la pandemia va mejorando, en teoría para nosotros es más complejo.

- Se proyecta un video.
SR. ESCOBAL Esta tarea de alimentos -ahora vamos a ver los números-, puede ser compleja -como sucedió en Villa Azul- o más sencilla en cuanto al tipo de operación y preparación de bolsones, como lo estamos haciendo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aíres. Allí, con 24 hombres y mujeres, armamos 6.000 bolsones en 4 horas. Digo que es más sencilla por la particularidad de estar alejado de la enfermedad, lo cual es una tranquilidad al no estar tanto en la primera línea.

¿Cómo trabajamos en el Centro de Operaciones del Comando Operacional en el desarrollo de la operación? Todos los días a las 8 de la mañana se hace allí una exposición muy sintética pero bastante contundente que pasa por diversas áreas. Entre las 8 y las 8 y 40 se expone al comandante operacional y al jefe del Estado Mayor Conjunto cuáles son los aspectos salientes de la operación en desarrollo en todo el país.

Inicialmente hacemos un paneo de la situación de lo que está pasando en el mundo y en la región y su directa implicancia con nuestra país. De ahí pasamos, comando por comando, a ver cuál es la situación del comando y qué tareas se están llevando a cabo allí, en esa provincia o en las jurisdicciones provinciales.

Hay también un pronóstico meteorológico llevado a lo militar, mirando la operación a una semana. Existe asimismo una situación desde el punto de vista de los contagiados, obviamente estoy hablando de lo que pasa en cada comando en lo que respecta a la enfermedad y a los contagiados de nuestra operación militar.

Esto que lo digo muy sintéticamente es muy contundente y se hace con gente muy profesional. Luego, el jefe del Estado Mayor Conjunto va a ver al ministro con una síntesis de lo más importante. Finalmente, el ministro de Defensa, a las 9 de la mañana, reúne a su gabinete político, a los cuatro jefes del Estado Mayor y al comandante operacional para coordinar actividades que surjan con la operación o impartir alguna orden para direccionar cada día. Esto puede durar desde las 9 hasta las 10 y 30 horas, si la reunión es muy amplia, o desde las 9 a las 9 y 30 horas, según sea el tipo de tareas.

Cuando iniciamos esta operación -esto también hay que decirlo- la situación era precaria en cuanto a los medios, pero hoy tenemos un tablero de comando de primer nivel con información importantísima que nos permite apreciar la situación actual y mirar una semana hacia el futuro.

Están viendo en pantalla información, que de esta manera no tiene tanto dinamismo, pero podríamos entrar a cada provincia para ver cuántos enfermos hay, cuantas camas hay, qué tarea estamos haciendo y qué hombre o mujer está a cargo de cada actividad.

Por otra parte, contamos con los datos de los hospitales militares y demás información que sirve al desarrollo de la operación. El ministro puso a disposición de la Nación, pero también para nuestro ámbito, un seguimiento muy particular de la cantidad de camas críticas, camas leves y camas intermedias que disponemos para prestar a la Nación o que vamos necesitar nosotros como parte de la operación.

¿Cuál es el resumen de actividades? Ya estamos terminando. Como pueden ver, en la pantalla figura la cantidad de días de operaciones y, a la derecha, la cantidad de tareas realizadas.

¿Qué significa una tarea realizada? Significa que ese día un hombre o una mujer o varios hombres y mujeres con medios materiales salen y ejecutan una tarea determinada, que empieza y termina en ese día. La tarea puede durar siete, cuatro o tres días -dependiendo de qué se trate- pero la suma de todas las que hemos desarrollado hasta el día de hoy pueden verla en pantalla.

La cantidad de personal empeñado también figura en la pantalla. No significa que tuvimos 61.598 hombres y mujeres en el terreno el mismo día sino que esa cantidad de hombres y mujeres han desarrollado las 7.785 tareas en los ochenta días de operaciones.

Hemos llevado adelante tareas de planeamiento, asesoramiento y consultoría interagencial. A estas tareas les doy mucha importancia porque, si bien casi no se ven, han sido centrales: ayudar a organizar, ayudar a ordenar, y brindar -más allá del apoyo logístico- el apoyo desde el punto de vista del planeamiento. Nosotros tenemos la habilidad, por haber sido formados, de planear constantemente cómo debe ser en la parte previa al desarrollo de la operación, durante la operación y en lo que va a venir después. Es la parte organizacional de un puesto de comando para las operaciones militares pero llevado a un comando de emergencia. Esta tarea fue central.

En esta otra imagen vemos los números de los transportes aéreos. Hemos repatriado alrededor de tres mil mujeres y hombres argentinos. También pueden ver la cantidad de toneladas de material que hemos transportado a lo largo de todo el país y la cantidad de vuelos que hemos hecho en otras tareas.

Lo mismo en cuanto a la ampliación de las instalaciones sanitarias militares o no militares.

En la imagen que se exhibe pueden ver la cantidad de tareas que hemos hecho. El número refleja la envergadura logística. En líneas generales, esto es una gran operación logística.

Esta imagen resume la tarea que más se ha visto o que más ha calado en los medios y en los argentinos, que es la distribución de comida. Hasta el día de hoy hemos dado comida caliente a cuatro millones de personas y hemos distribuido víveres secos, es decir, bolsones de comida -que pueden ser para cuatro personas-, para un día o para una semana. Hemos participado en la confección y distribución de un poco más de 821.000 bolsones. Al ver estos números, pueden apreciar la magnitud de la tarea logística que significó hacer esto.

Por ejemplo, en abril hicimos lo mismo que en Villa Azul pero en el barrio San Marcos de la ciudad capital de Corrientes. El trabajo que hicimos en Villa Azul fue mucho más mediático -porque queda acá-, pero dar de comer en San Marcos fue nuestra primera contribución desde el punto de vista de un lugar que se aislaba para contener la enfermedad y que ésta no se extendiera por fuera. Eso nos puso mucho más expuestos a la enfermedad. Es decir que trabajamos en varias provincias antes de hacer la contribución que hicimos en el barrio de Villa Azul.

Rescato estos números porque pienso que son muy significativos. Les aclaro que ya estoy terminando; creo que me quedan cuatro o cinco placas más. No les estoy mintiendo, sino que trato de que no se aburran.

Entre las otras tareas logísticas y de protección civil que hemos llevado adelante -pueden verlas en la imagen que se exhibe-, encontramos la reinstalación de un centro de aislamiento y el apoyo a la instalación de otro centro. Hemos realizado varias tareas más -que por una cuestión de tiempo no las menciono-, pero rescato la primera.

¿Por qué rescato la primera tarea y por qué hablo del tema logístico? Porque este centro de aislamiento que está muy próximo al Irízar, acá en la Dársena Norte -a escasos metros de donde hoy estamos-, era un campamento minero a 4.600 metros de altura, por la explotación que llevaba adelante la minera Barrick. Fue donado al Poder Ejecutivo nacional y a nosotros nos tocó llevar adelante la operación logística.

¿En qué consistía esa operación? En desarmar un campamento minero a 4.600 metros de altura, traerlo y depositarlo donde se está armando ahora un centro de aislamiento -siempre me equivoco y digo "hospital de aislamiento"- a escasos metros del Ministerio de Defensa.

Esta operación logística de gran envergadura fue realizada por las Fuerzas Armadas, interagencial con la Federación de Camioneros, y se realizó durante casi cuarenta días a 4.600 metros de altura.

A continuación, voy a pasar un video en el que podrán ver con más propiedad lo que estoy diciendo.

- Se proyecta un video.
SR. ESCOBAL El hombre que veían con una chaquetilla mimética y un gorro de la Armada era un camionero. O sea que estaba correctamente vestido de militar como camionero pero incorrectamente vestido como militar, porque no era un militar. Eso marca lo interagencial de la operación y cómo excedió a lo conjunto. Creo que esta operación también tiene otra particularidad: que por primera vez se marca con claridad el carácter conjunto de la operación, pero ya excede a lo conjunto para ir a lo interagencial, que es hacia donde está yendo el mundo.

Dentro de las actividades que se mencionan, la última es la distribución de leña. El Ejército básicamente ha desarrollado esta tarea tan importante en Neuquén y Río Negro. Inclusive, en virtud de un pedido del presidente del INAI al ministro de Defensa y al Poder Ejecutivo, actualmente en Bariloche estamos desarrollando un transporte de leña muy engorroso, porque desde que se retira la leña hasta que se la entrega se deben recorrer aproximadamente 900 kilómetros por terrenos complejos. Es decir que se requieren alrededor de seis días de operación por cada viaje para entregar la leña. Menciono esto como un ejemplo de la envergadura de las tareas de carácter logístico, porque a lo mejor en un título no se refleja realmente esa envergadura.

En la pantalla anterior veíamos cuántos contagiados tenemos en las fuerzas armadas y cuántos en la operación. Un aspecto para destacar es que en función de la presión -en el buen sentido- que pusimos con los hombres y mujeres que operaban, en el sentido de que debían cuidarse, tuvimos muy pocos casos positivos. Hay casi una obsesión en esto, a punto tal que en la parte de abajo de la pantalla -a la derecha- dice "personal en operaciones". En toda la operación tenemos seis positivos, que hoy están recuperados, y no tenemos ningún infectado en operaciones, es decir, entre aquellos que salen del cuartel a operar. Los casos que tenemos son de nuestra gente que sale y vuelve al medio civil, y en esa vuelta al medio civil contrae la enfermedad. Esto es un logro desde el punto de vista operativo, porque está dentro de los conceptos que habíamos dicho: de cuidar al que cuida.

En esta última placa vemos las últimas pautas. Creo que una de las cuestiones por las cuales la operación es exitosa es que tiempo atrás, en una de las reuniones de los días sábados -no recuerdo si fue el segundo o el tercero-, a raíz de un problema que había habido en el país -no importa cuál- el ministro preguntó a cada uno de los que estaban en el lugar por qué había pasado eso. Todos contestaron diversas cosas, no la que el ministro tenía en la cabeza. Y la cosa que el ministro tenía en la cabeza era que no había que relajar.

Entonces, eso se impuso como lema, no por seguirlo al ministro sino porque realmente no había que relajar. Y hoy es una de las condiciones de éxito de la operación. No estamos relajados, por más que quizás todos los días aparezca esa idea de relajamiento, porque uno también está cansado, como todos. Pero esta concepción de no relajar ha sido una de las condiciones de éxito.

Aparejado a eso, pusimos un término que tiene una serie de pautas que marcan en dónde podemos fallar. Los comandantes saben en dónde pueden fallar e inciden en ese concepto de no relajar y en evitar fallar, porque creo que este posicionamiento en apariencia positivo de las tareas que estamos haciendo tiene que ver con las tareas que está haciendo el soldado, el sargento, la teniente, el teniente primero. Ellos son los artífices de esto.

Otra de las condiciones de éxito al día de hoy es que solamente debemos intervenir en aquellas tareas de operaciones de protección civil para las que estamos capacitados. Esta es otra conclusión que sacamos.

Otra de las condiciones de éxito es adelantarnos. El 14 de marzo nosotros dijimos que el corto plazo era un día, que el mediano plazo era una semana y que el largo plazo eran dos semanas. En ese momento todo el mundo se rió, pero hoy la historia demuestra que fue un acierto. Hasta hoy, nos pudimos adelantar al largo plazo -dos semanas- en forma exitosa. Preservamos la fuerza en cuanto al cuidado de la gente y a no emplear gran cantidad de personal. Por día, están fuera de la línea de los cuarteles aproximadamente mil hombres y mujeres.

El 13 de marzo dijimos que cuando la parte sanitaria era preponderante debíamos trabajar en esa dirección, pero que iba a haber un momento -cosa que después pasó- en que la parte económica iba a traer aparejada otro tipo de cuestiones en el país pero que nosotros no debíamos descuidarnos en lo que estábamos haciendo.

En la pantalla leemos: "Principios de orden y organización". Eso fue lo que aportamos, como buenos militares, en cuanto a la tarea de apoyo logístico y apoyo a los poderes Ejecutivos de las provincias y de los municipios.

Voy a cerrar con el último vídeo y diciéndoles que además de la Operación General Manuel Belgrano, nosotros en el Estado Mayor Conjunto -y cada fuerza armada, es decir, el ejército, la armada y la fuerza aérea- estamos desarrollando simultáneamente la Operación Integración Norte -en el norte del país- en apoyo a las fuerzas de seguridad. Esta operación tiene tres vértices: el adiestramiento operacional, mostrando presencia en lugares previamente determinados por la fuerza de seguridad; el apoyo a la comunidad en esos lugares del norte del país -hablo de Jujuy y Formosa- y el apoyo logístico a las fuerzas de seguridad. Esto se viene desarrollando desde hace un tiempo y lo estamos desarrollando en este momento también.

Estamos desarrollando la Operación Frontera -que ordenó el Poder Ejecutivo- a través de radares en diferentes lugares estratégicos del país, la cual contribuye a las operaciones de seguridad que desarrollan las fuerzas de seguridad, dirigidas por el Ministerio de Seguridad, en cuanto a la detección de vuelos irregulares.

También estamos desarrollando, con la particularidad del COVID, el relevo de las operaciones militares de paz que tenemos en el exterior, lo cual es muy complejo. Hoy llegar a relevar las fuerzas que tenemos en Chipre, en el Sahara o en el Líbano -cosa que antes era normal- resulta muy complejo, porque tenemos limitaciones desde el punto de vista de la República Argentina, tenemos limitaciones del país en cuestión -Chipre, Líbano, Israel- y tenemos limitaciones de Naciones Unidas. Se hace muy complejo pero lo estamos llevando adelante. Si Dios quiere, entre el 18 de agosto y el 5 de septiembre estaremos trayendo de regreso a las fuerzas de tareas de Chipre y estaremos poniendo personal para las operaciones militares de paz en el territorio chipriota y en otros países.

Otra operación de carácter trascendente es la campaña antártica 2020-2021-COVID19-Esenciales, lo que significa que tenemos que hacer una campaña antártica para continuar con la presencia soberana en la Antártida y para apoyar a la ciencia bajo el marco del COVID. Ustedes entenderán lo que significa poner un avión en la Antártida y no llevar el virus, poner hombres y mujeres y no llevar el virus, poner carga y no llevar el virus, y poner el Irízar -con el relevo de lo que significa, en todas las bases- sin que el virus penetre en la Antártida.

A continuación, proyecto el último vídeo.

- Se proyecta un vídeo.

SR. ESCOBAL Para finalizar, quiero rescatar dos aspectos. En primer lugar, la relación que para mí hace al éxito de lo que estamos llevando a cabo -espero no tener novedades mañana; siempre digo lo mismo- es la relación que hay en el gabinete político y militar del Ministerio de Defensa. Lo digo abiertamente estando el ministro de Defensa, la jefa de Gabinete y la secretaria de Emergencia, porque esta es una realidad desde que empezó la operación. Si esta relación que se forzó -en el buen sentido- por la operación no se hubiera dado como se está dando ahora, creo que muchas de las cosas que hemos realizado y llevado adelante no se hubieran podido realizar.

También le digo al jefe de Estado Mayor Conjunto, con el cual hemos trabajado hace muchísimos años, que llevamos casi 80 días de operaciones y hoy tuvimos el primer sí y no. Desde el punto de vista militar le debo el apoyo -y esto bien vale decirlo- porque, cuando uno desarrolla una operación de esta envergadura, el tema de las relaciones interpersonales este es un tema central, que no se ve. Y no lo diría si no existieran.

Por último, quiero decir lo siguiente. Cuando fuimos a ver al presidente, le dije -porque el ministro me dio la palabra a mí y me dijo que no hablara militarmente en ese momento; creo que como lo estoy haciendo ahora- que todos los que interveníamos en la operación estábamos orgullosos de ser argentinos, de ser militares y de estar comprometidos en esta operación que se iba a iniciar.

Esta para mí es la síntesis de lo que están haciendo el ejército, la armada y la fuerza aérea. La palabra se sintetiza en "valores". Ustedes tendrían que hablar con la teniente o con el sargento que está en La Matanza, en Resistencia, en Posadas, o en el lugar que sea, para ver cómo se sienten orgullosos de estar haciendo lo que están haciendo y de que se hable de las fuerzas armadas. Para mí, este es un valor central. Muchas gracias.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ Tiene la palabra el señor ministro.

SR. MINISTRO DE DEFENSA Me parece que la exposición del general Escobal ha sido más que contundente con todos los datos que ha expresado. Para que no se alargue mucho esta reunión de la comisión, preferiría que pasemos a las preguntas. Las contestaremos quienes estamos aquí.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ Antes de pasar a las preguntas, quiero agradecer la presencia en esta reunión de los tres enlaces de las fuerzas con el Congreso de la Nación que están acompañándonos. Ellos son el coronel mayor Alberto Quiñones, el capitán de Navío Raúl Braghette y el comodoro Eduardo Sigler.

Tengo anotados en la lista de oradores a ocho legisladores. Hoy en la sala nos acompañan las señoras diputadas María Brítez, Mariana Stilman y Dolores Martínez.

Tiene la palabra la señora diputada Stilman.

SRA. STILMAN Buenas tardes. En primer lugar, destaco el esfuerzo y el compromiso de todos los hombres y todas las mujeres -aquí estamos presentes tres diputadas, así que es bueno destacarlo- de las fuerzas armadas.

Siento que hay un gran orgullo por sentir el reconocimiento de la gente ante las acciones humanitarias que están realizando las fuerzas de nuestro país en este momento. Esto es bueno destacarlo. A mí, que soy una mujer de paz y me gusta la paz, también me gusta reconocer no solo que tenemos un ejército formado y capacitado para defender sino que en estos momentos, en que la operación de protección civil tiende a la asistencia humanitaria y al apoyo a la comunidad, es bueno verlo y sentirlo así.

Dicho esto, me gustaría hacer una pregunta al jefe de Estado Mayor Conjunto, general Paleo, porque al principio manifestaron que había deficiencias en materia presupuestaria y hablaron de una situación muy precaria al inicio del trimestre. Me gustaría conocer -no sé si en este momento tienen los números- el porcentaje o el monto ejecutado del presupuesto anual de las fuerzas y cuánto es lo que queda por ejecutar. En este sentido, quisiera saber cómo se va a ver afectado el presupuesto; si se tiene alguna previsión presupuestaria para lo que queda, sabiendo que esta situación va a continuar; y cómo se va a llegar con el resto de los requerimientos de las fuerzas hasta fin de año.

También me gustaría saber qué partidas de asignación específica -Antártida, educación, salud y demás- fueron reasignadas y afectadas a las operaciones de apoyo humanitario, y cuál es la situación efectiva de las fuerzas para el cumplimiento de su misión.

La siguiente pregunta no sé si es también para el jefe de Estado Mayor o para el general Deimundo. Veo que los números parecen ser bastante positivos en cuanto al control del contagio del personal de las fuerzas en las operaciones. Me gustaría conocer la cantidad de testeos previos a la asignación de una operación en particular de las fuerzas, y de testeos posteriores, es decir, si una vez que intervienen en una determinada operación se les hacen testeos antes de que regresen a sus casas o vayan a hacer un operativo a otro lugar.

Por último, me gustaría que nos describan el sistema de desinfección que están haciendo en los equipamientos -cocinas, camiones, ambulancias- y en los lugares donde duerme el personal de las fuerzas durante los operativos de apoyo humanitario que están montados, por ejemplo, en Quilmes, Villa Azul, La Matanza y otros lugares.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ Tiene la palabra el señor diputado Correa.

SR. CORREA En principio, agradezco la participación y saludo al compañero ministro, a los oficiales superiores que se encuentran allá en la dependencia y a las autoridades de la comisión.

Antes de ir a la pregunta, les quiero dar las gracias como un ciudadano más que vive en el Conurbano Bonaerense -en mi caso, en la localidad de Moreno-, porque doy fe del sacrificio y el esfuerzo que está haciendo el Ejército argentino, conjuntamente con la Iglesia, para sostener en Cuartel Quinto -una localidad de Moreno- y en Moreno sur dos equipos con una fuerza efectiva de ocho hombres cada uno, que se rotan los fines de semana, que están alojados en las capillas, y que hoy en día entregan nada más y nada menos que 4.000 raciones diarias de comida a un pueblo que las necesita.

También quiero agradecer al padre Leo, que es el que maneja el dispositivo en la Iglesia, y a la compañera Inés Barboza, quien siempre ha sido fundamental al momento de ensamblar las piezas de estos actores.

Agradezco también al general Branda, quien siempre ha tenido muy buena predisposición. Quiero destacarlo porque me parece de suma importancia el esfuerzo y la labor que ha desarrollado. Por eso vaya este reconocimiento, que me compete como un ciudadano más.

Por otra parte, quiero preguntarle al compañero ministro cómo sigue la estrategia territorial de la Operación General Belgrano, tanto en los lugares donde se descomprime la pandemia, como en aquellos donde se ha agudizado.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ Tiene la palabra el señor diputado Asseff.

SR. ASSEFF Muchas gracias, señor presidente. Agradezco también al señor ministro, al señor jefe del Estado Mayor Conjunto y al señor comandante de Operaciones.

La verdad es que ha sido muy amplia y certera toda la información que nos han brindado. Yo tenía varias preguntas, pero ustedes mismos -como en el caso del director general Deimundo Escobal- las respondieron de antemano, lo cual me releva de insistir sobre ellas.

No obstante, quiero señalar que una preocupación que yo tenía se refería a la Antártida Argentina y a la campaña que debemos realizar en 2021, y en este sentido me complazco en aplaudir la expresión que tuvo el general Deimundo Escobal, quien dijo: "El virus no va a llegar a la Antártida; nosotros vamos a continuar con la campaña como corresponde." Eso me colma de satisfacción.

Con respecto a los contagios, como esto ya lo preguntó una colega, supongo que luego lo van a responder. Por lo tanto, haré solo dos preguntas puntuales.

En primer lugar, quiero saber si las experiencias que nuestras fuerzas armadas han tenido en las operaciones de paz internacionales -como en Chipre, Sahara, Haití y otras en las que hemos participado-, han servido como base de experiencia para la operación humanitaria que se ha hecho en el territorio nacional.

En segundo lugar, quisiera conocer la opinión que han tenido ustedes sobre la coordinación en estas operaciones. Me refiero a los jefes militares, de sanidad militar, con la sanidad civil y la sanidad pública de los distintos distritos de las regiones donde han operado las Fuerzas Armadas. Supongo que ha sido buena la coordinación, pero me gustaría que lo puntualicen.

Como comentario final, quiero decir que a nosotros -o por lo menos a mí personalmente- también nos colma de satisfacción la forma en que el pueblo recibió a las Fuerzas Armadas en esta ocasión. Me parece que esto ha marcado un hito hacia adelante, hacia el futuro, que es muy útil para la defensa nacional, para las Fuerzas Armadas y para toda la armonía con la que debemos trabajar de ahora en más para el bien del país.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ Tiene la palabra la señora diputada Bertone.

SRA. BERTONE Buenas tardes a todos. Agradezco al señor ministro por la posibilidad que nos ha dado de tener este tipo de reunión con la comisión, y también al general por la detallada información que nos ha brindado. Quiero decirles que me siento realmente orgullosa como argentina.

Me permito expresar además que me he emocionado, porque en una situación tan difícil como la pandemia que atraviesa el mundo -y que por supuesto también atraviesa la Argentina-, es destacable la manera en que se ha trabajado desde el ministerio mediante las redes.

Señor ministro: como integrante de esta comisión, me informo todo lo posible sobre lo que está pasando. Por eso quería felicitarlo a usted y a todos los miembros de las Fuerzas Armadas, tanto de la Armada Argentina y el Ejército, como de la Fuerza Aérea. Realmente creo que vienen haciendo un trabajo excelente en un momento difícil.

Por otra parte, he visto que en estos días usted ha estado yendo a las provincias; vi que estuvo en Mendoza, en Chubut, en Salta, en Santa Cruz. Me parece importante su presencia en el territorio porque somos un país federal. Pienso que le hace muy bien a nuestras Fuerzas Armadas que el ministro, que es en definitiva el jefe de toda esta operación, pueda interiorizarse sobre la situación en cada lugar y ver cómo se está llevando adelante todo esto. También es importante conocer los requerimientos para que se puedan planificar acciones con una mirada a futuro, es decir, post pandemia.

Por eso quiero preguntarle cómo es la relación que ha tenido en el marco de estas visitas, o de las visitas que tendrá en el futuro con los gobernadores. He visto que visitó provincias que no están gobernadas por representantes de nuestro signo político, así que también quiero saber cómo es esa relación institucional con los gobernadores.

Por último, quiero que sepa que puede contar con nosotros. Particularmente me siento agradecida por todo el trabajo que han hecho para la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y por el compromiso que tienen especialmente con la Antártida Argentina.

Muchas gracias, señor presidente, por haberme dado la oportunidad de decir estas palabras. Nuevamente agradezco al señor ministro, a todo el equipo y a los generales que lo acompañan.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ Tiene la palabra el señor diputado Aicega.

SR. AICEGA Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer al señor ministro y también a los generales por su presencia. Realmente es emocionante ver todo lo que se ha hecho.

Mi pregunta apuntaba a lo que adelantó la diputada preopinante respecto del presupuesto, es decir, la forma en que se va llegando presupuestariamente a ejecutar estas operaciones. No obstante, voy a dejar eso de lado para no abundar sobre lo mismo.

Mi consulta al señor ministro no tiene que ver con el COVID-19 específicamente, pero por defecto diría que sí guarda cierta relación. Ha llegado a nuestro conocimiento la información de que se está organizando una comisión para tratar una reforma a la ley que regula la actividad del personal militar y otra norma sobre reestructuración de las Fuerzas Armadas. Sabemos que son dos leyes muy complejas, muy amplias, que abarcan toda la vida militar.

A este respecto, quisiera saber por qué se propone ese tratamiento en esta oportunidad, teniendo en cuenta que estamos en un momento de crisis o de afectación de las Fuerzas Armadas específicamente a la cuestión de la pandemia. Quiero saber, sobre todo, por qué se establece un plazo tan exiguo, de 120 días, como para poder evaluar una reforma tan amplia.

Agradezco nuevamente al señor ministro y a los generales que lo acompañan.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ Tiene la palabra el señor diputado Ameri.

SR. AMERI Buenas tardes, diputados y diputadas. Buenas tardes al compañero ministro y a quienes lo acompañan.

En primer lugar, quiero agradecerles. No tengo más que palabras de agradecimiento por todo el trabajo que hicieron el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas para proteger la salud y, sobre todo, el bienestar de los argentinos.

Pertenezco a una provincia que fue muy afectada, pero no solo por el Coronavirus. Antes de la aparición de la pandemia, el Ejército Argentino ya estaba trabajando en mi provincia para ayudar a nuestros hermanos de los pueblos originarios que estaban padeciendo el hambre y la falta de agua potable.

Ante esta situación, los primeros en aparecer en escena para ponerles el hombro a esos argentinos que durante muchos años han sido olvidados, fue el Ejército Argentino. En nombre de los pueblos originarios, muchísimas gracias, señor ministro. Muchísimas gracias a las fuerzas armadas por esto, por el despliegue que han hecho en nuestra provincia y, fundamentalmente, por el que han realizado a lo largo y ancho de todo el país.

La verdad es que estamos muy contentos y muy orgullosos de este Ejército Argentino y de cómo se viene desarrollando la operación Belgrano en todo el territorio nacional.

Yo tenía unas preguntas, algunas de las cuales ya han sido contestadas durante la exposición del general y con las filminas que se nos han presentado.

No obstante, quisiera hacerle una pregunta al señor ministro, por si no tengo oportunidad de hacerla en otro momento. Sé que el señor ministro, al momento de asumir, tenía como objetivo la modernización de nuestras Fuerzas Armadas. Quisiera saber si esa idea está en pie. Es decir, si sigue en carpeta la modernización y puesta a punto de nuestras Fuerzas Armadas y cómo va a continuar luego de que esta pandemia finalice, que esperamos sea lo más pronto posible. Quisiera saber si el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas que usted esperaba llevar adelante es posible darlo en el corto, mediano o largo plazo.

Finalmente, quiero reiterar que estamos muy orgullosos y agradecidos por el trabajo que están desarrollando todas las fuerzas en su conjunto y agradecerle al señor ministro por la ampliación del Hospital Militar de la provincia de Salta. Asimismo, quiero decirle que cuenta con nosotros para seguir dando esta pelea y, fundamentalmente, mejorar la calidad de vida de todos los argentinos.

Concretamente, quiero decir que éste es el Ejército que queremos y que nos hace sentir orgullosos. Voy a finalizar mi intervención citando un párrafo de un discurso del compañero Néstor Kirchner. Dice así: "Queremos el Ejército de San Martín, de Belgrano, de Mosconi y de Savio".

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ C.A A continuación hará uso de la palabra la señora diputada Dolores Martínez.

Luego, el señor ministro de Defensa de la Nación, ingeniero Agustín Rossi, y el Jefe del Estado Mayor Conjunto General de Brigada, Juan Martín Paleo, contestarán las preguntas que se han formulado en el transcurso de esta reunión.

SRA. MARTÍNEZ (D.) Señor presidente: agradezco la presencia del señor ministro de Defensa, de los jefes del Estado Mayor Conjunto y del jefe de Operaciones, del personal de enlace con el ministerio y del equipo que lo acompaña en la Jefatura de Gabinete.

Tal como lo mencioné en la anterior oportunidad, nos parecen muy importantes las reuniones informativas porque nos permiten efectuar un control del Poder Legislativo hacia el Poder Ejecutivo. Los felicito por la exposición. Esta reunión se está transmitiendo a muchos lugares y es muy importante que toda la ciudadanía pueda conocer, desde los protagonistas, cómo se van desarrollando las acciones que están llevando adelante desde el Ministerio de Defensa.

Asimismo, desde esta comisión y a través del interbloque de Juntos por el Cambio, queremos efectuar un reconocimiento a todos los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas de la Argentina.

Quiero aprovechar plenamente la presencia del señor ministro en esta reunión. En la primera reunión que mantuvimos, usted nos informó respecto de algunos avances que estaba llevando la cartera a su cargo en relación al tema de transparencia en cuestión de donaciones, contrataciones y adquisiciones. Además, nos había informado acerca de la creación de una comisión, que tenía una conformación innovadora porque de la misma participaban áreas que tienen que ver con las compras y con la transparencia del ministerio, como la Dirección de Transparencia Institucional, que efectuaban un trabajo de coordinación con la Auditoría.

Por otro lado, en aquella oportunidad hizo mención a dos resoluciones. Una de ellas establecía un protocolo para trabajar en la gestión de las donaciones y la otra estaba referida a las buenas prácticas para tener normas claras respecto a los procedimientos en el momento en que el ministerio recibe las donaciones. El objetivo es, sobre todo, poder contar con la trazabilidad de esas donaciones.

La información la seguimos a través del Boletín Oficial y mediante los portales Compr.ar y Contrat.ar. Entendemos que se han realizado alrededor de treintaiún contrataciones por el lado del Ministerio, la Fuerza Aérea, el Ejército, el Hospital Naval, el Hospital Militar y la Armada Argentina. Según nuestros cálculos, dichas contrataciones fueron por un total de 72 millones de pesos. Como ustedes saben -esto no tiene que ver con el ministerio-, entendemos que es complejo publicar esta información en los portales y también en los formatos de datos abiertos. Esto torna, a veces, un poco dificultoso encontrarse con toda esa información de una manera ordenada.

Es por ello que realizamos estas preguntas en el interés de saber cuántas donaciones ha recepcionado el ministerio, cuáles han sido esos elementos o bienes donados y qué gestión se les dio. En el mismo sentido, respecto a las compras y adquisiciones realizadas por el ministerio, quisiera saber si usted nos puede hacer algún comentario o enviarnos posteriormente alguna información por escrito.

Asimismo, a los fines de sostener los principios de transparencia activa quisiera saber si esta información -que usted referenció en la reunión pasada- es posible de ser publicada en el portal del ministerio, quizás en alguna pestaña sobre transparencia activa. Me refiero a las resoluciones, el manual y el protocolo. Si el ministerio trabaja con este material, es muy interesante poder conocer acerca del mismo porque hace a la estandarización de los procesos y a la buena gestión por parte del Poder Ejecutivo cuyos avances reconocemos.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ Antes de darle la palabra al señor ministro de Defensa tengo un último pedido por parte del señor diputado Germán Martínez, vicepresidente de esta comisión.

SR. MARTÍNEZ (G.P) Señor presidente: quería agradecerle a usted y a su equipo de trabajo por hacer posible la realización de esta reunión. Hago extensivo el agradecimiento al señor ministro de Defensa, al Jefe de Estado Mayor Conjunto General de Brigada, Juan Martín Paleo, y al Comandante Operacional, General de Brigada Martín Deimundo Escobal, con quienes nos toca coordinar las acciones que se están desarrollando en el marco del COVID-19 en la ciudad de Rosario. Les agradezco su predisposición permanente, no sólo por el trabajo y la cooperación, sino también por brindar información.

Quiero rescatar algo más de lo que se dijo que tiene que ver con la sustancia de esta comisión. Obviamente, lo que estamos haciendo es una actualización y por eso estamos desarrollando esta reunión. Concretamente, estamos actualizando la información de despliegue de nuestras Fuerzas Armadas a 59 días del primer encuentro que tuvimos con el señor ministro de Defensa y con todo su equipo, que marcó el comienzo efectivo del trabajo de esta comisión.

Nos venía bien y era importante hacer esta evaluación y este corte que nos permita actualizar la información disponible. Todos los integrantes de la Comisión de Defensa necesitamos tener esa información. Sabemos que hay un ministro predispuesto a informar y una comisión dispuesta a escuchar e interactuar en función de ello. Así que saludo la realización de este encuentro.

Por otro lado, quería señalar que la vida del Ministerio de Defensa -independientemente del COVID-19- no se circunscribe a esta pandemia, sino que hay muchas otras tareas que se vienen desarrollando, tanto en la órbita del ministerio como en cada una de las fuerzas, que debemos sostenerlas en el tiempo. Mientras tenemos en esta reunión la mirada específica sobre el COVID-19, este ministerio pone a nuestra consideración la posibilidad de debatir otros temas importantes como la ley para el personal militar y la ley de reestructuración de las Fuerzas Armadas.

Asimismo, se puso en marcha un importante proceso de transparencia en el ámbito de la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar que depende del Ministerio de Defensa en función del régimen y el sistema de contrataciones del personal. Son aspectos que en algún momento deberán ser analizados en esta comisión, obviamente no digo que en la jornada de hoy, pero para nosotros va a ser muy importante poner en valor toda esta tarea.

El señor diputado Asseff hizo referencia a la cuestión de la logística antártica, aspecto que sabemos que lleva un enorme tiempo de planeamiento para el Estado Mayor Conjunto y las distintas fuerzas. Mientras estamos trabajando activamente en función del COVID-19, es bueno que las otras tareas se sigan haciendo con la misma rigurosidad y pasión.

Quiero destacar también que en la última reunión que mantuvimos hubo algunas referencias a la posibilidad de pensar proyectos de ley que mejoren la situación presupuestaria en las unidades militares, que es el lugar más de base, en cuanto al acceso a los combustibles, a tarifas diferenciales que se puedan tener en determinados servicios e inclusive pensar algunas exenciones impositivas.

También hay proyectos en esta comisión y quiero valorar la tarea realizada por un diputado opositor, el diputado Aicega, que hizo uso de la palabra hace un ratito y que, efectivamente, está pensando un proyecto para esto.

Me parece muy importante que podamos hacer esta evaluación y que nos pueda seguir aportando este informe de situación. Después, obviamente la comisión deberá seguir trabajando con la otra cantidad de temas que hacen al funcionamiento de la defensa nacional y que ocupan nuestra tarea cotidiana aquí en la Cámara de Diputados.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ Tiene la palabra el señor ministro de Defensa, Agustín Rossi.

SR. MINISTRO DE DEFENSA Señor presidente: en primer lugar, agradezco a los señores diputados y diputadas por las preguntas.

Como la primera pregunta estuvo dirigida al jefe del Estado Mayor Conjunto, él va a ser el que primero responda.

El resto de las preguntas, en general, estuvieron direccionadas al ministerio, así que responderé yo con el aporte que puedan hacer el resto de los integrantes presentes en la mesa.

SR. PALEO Voy a dar respuesta a la pregunta formulada por la primera señora diputada con respecto a la situación presupuestaria.

En principio, quiero expresar que la jurisdicción, como toda la administración pública, se encuentra con un presupuesto que no fue votado ya que no fue sancionada la ley de presupuesto correspondiente. De manera que nos estamos manejando con el mismo presupuesto del año pasado.

Como pueden imaginar, los valores del presupuesto del año 2019 son bastante exiguos en términos de lo que se puede prever hacer este año con los mismos valores, tomando en cuenta lo que hubo de inflación y, sobre todo, el incremento del valor dólar ya que todos los costos de los insumos se encuentran dolarizados.

En función de eso y viendo que se debía solicitar un refuerzo para el funcionamiento del año, las fuerzas hicieron un cálculo. Para que tengan una idea, el Ejército Argentino necesitaba de refuerzo para poder compensar 2.500 millones, la Fuerza Aérea y la Armada, aproximadamente 1.000 cada uno, y el Estado Mayor Conjunto, 1.200 millones. Para que tengan una idea, una gran parte del presupuesto del Estado Mayor Conjunto está afectado a lo que es la campaña antártica. Prácticamente el 60 por ciento del presupuesto del Estado Mayor Conjunto está enfocado a eso.

Lo que ocurrió fue que, obviamente, nos encontramos con el COVID-19 y la resolución que se adoptó fue la de reconfigurar el año militar que tenía previsto cada una de las fuerzas, para adaptarlo a la Operación General Belgrano.

Lógicamente, previo al COVID-19, había una planificación de cada una de las fuerzas que incluía el año militar típico, como son las incorporaciones, institutos, ejercitaciones, intercambios, cursos, capacitaciones, despliegues en el exterior, ejercicios combinados y una serie de actividades y tareas propias de un año militar típico.

Obviamente, en función de la implicancia de la Operación General Belgrano, gran parte de estas tareas se dejaron de hacer y en el Estado Mayor Conjunto también, aunque en menor medida. Esto, porque como quedó claro, el Estado Mayor Conjunto, a través del Comando Operacional, conduce operaciones en desarrollo. Entonces, lo que es la campaña antártica, misiones de paz y propiamente la Operación General Belgrano se llevaron gran parte de las previsiones presupuestarias.

Lo que ocurrió fue que, reconfigurado el año militar en función de la necesidad de sostenimientos por parte de las fuerzas de aquellos elementos que pusieron a disposición del Comando Operacional para llevar adelante la Operación General Belgrano, se formularon nuevos requerimientos de refuerzo a los anteriores que se habían previsto para el año militar típico.

Lo que el Ejército requirió como refuerzo para este año, llamémoslo año militar COVID-19, son aproximadamente 1.000 millones para el Ejército, 500 para la Armada, 400 y pico para la Fuerza Aérea y 200 millones para el Estado Mayor Conjunto.

De ese refuerzo que se solicitó para -reitero- poder afrontar la Operación General Belgrano, al día de la fecha se debe haber recibido el 50 por ciento o un poco menos.

Estamos finalizando el segundo trimestre y esperamos que en la próxima decisión administrativa -de acuerdo con lo que nos informó el ministerio- ingrese una cantidad importante, dado que lo último que se recibió fue a comienzos del trimestre y ya estamos cerca de terminarlo.

Estimamos que, completándose lo que está previsto para este trimestre y el saldo correspondiente para el próximo trimestre, estaríamos en condiciones de completar o de mantener el ritmo de la Operación General Belgrano hasta fines del tercer trimestre.

La conclusión o la reflexión en referencia a la ejecución presupuestaria es que, si con lo que se está disponiendo hicimos todo lo que estamos haciendo, ¿cuánto más podríamos haber hecho con un presupuesto más acorde y con materiales más adecuados?

Si bien la Operación General Belgrano nos permitió visibilizar las actividades de las fuerzas armadas ante la sociedad, también nos permitió ver a nosotros cuáles son nuestras deficiencias y el estado de nuestros materiales.

Aquí estamos hablando de refuerzos o de ejecución presupuestaria, pero lo que quiero destacar es algo más importante que el propio refuerzo: el recurso humano y su preservación. La retención de nuestros recursos humanos, que es por lejos lo más valioso que tenemos, es un tema que realmente desvela tanto a la conducción política de Defensa, como a los jefes del Estado Mayor y al comandante Operacional aquí presente. Esto, obviamente, está relacionado con poder ofrecerle a nuestro personal un equipamiento para que puedan desarrollar su vocación y cumplir con su misión adecuadamente.

En ese sentido, hay herramientas que vemos de buen grado desde la política, como el caso del FONDEF, que nos va a permitir afrontar este desafío, y otros aspectos que creemos que son fundamentales para mantener esa retención. Me refiero a una adecuada remuneración, una buena política salarial y el blanqueo de los sueldos. Ello permitirá que nuestra gente pueda continuar y desarrollar su vocación profesional e, inclusive, tener un retiro digno a la finalización de su carrera activa.

SR. MINISTRO DE DEFENSA (ROSSI) Muchísimas gracias, general Paleo.

En términos generales, sobre la cuestión presupuestaria, nosotros venimos diciendo -y yo lo vengo diciendo antes, lo saben los colegas diputados- que necesitamos un proceso de fortalecimiento del presupuesto de la defensa y que eso, entre otras cosas, significaba un proceso de requipamiento de las fuerzas armadas.

Por eso, mi último proyecto que presenté como diputado nacional fue la creación del FONDEF que, con la generosidad de todos los bloques opositores, obtuvo el tratamiento sobre tablas y la sanción de la Cámara de Diputados. Espero que en la medida que el Senado de la Nación vaya recobrando su actividad normal, se pueda convertir en ley.

Lo cierto es que hasta hoy, independientemente de esta consideración, el recurso presupuestario no ha significado ninguna traba para el normal funcionamiento de todas las actividades que hemos realizado. Con este recurso presupuestario se hizo la totalidad de las actividades que el general Deimundo Escobal expresó claramente.

Hay un problema adicional -al que hacía referencia el general Deimundo Escobal al inicio de su exposición-, los juicios que tiene el personal militar por reclamos salariales.

Eso nos lleva a que, en muchos lugares, nosotros tengamos las cuentas del ministerio y de las fuerzas armadas embargadas. Entonces, a veces un comandante operacional tiene los recursos necesarios y no los puede utilizar; o hay que hacer toda una ingeniería financiera para poder utilizar esos recursos, que están embargados por resoluciones judiciales.

Entonces, a eso se refería el general Escobal cuando decía: "requerimiento al requerimiento", porque a veces era mucho más fácil que un municipio o una provincia nos diera el combustible necesario que tener que destrabar nosotros una situación para comprarlo.

Pero la realidad es esa, como decía el general Paleo, toda la administración pública está trabajando con el presupuesto que se aprobó en 2018, con una pauta inflacionaria que era del 6 por ciento o 7 por ciento y que después, sobre el final de 2018, se llevó al 10 por ciento. Tuvimos una inflación de casi el 50 por ciento en 2019 y ese es el presupuesto reconducido que tenemos.

Trimestralmente se llevan a cabo decisiones administrativas para ir reacomodando. Nosotros esperamos que la próxima decisión administrativa nos permita completar ese pedido de refuerzo que han hecho las fuerzas armadas, de manera tal de estar tranquilos en todo lo que significa la operacional. No espero, estoy seguro de que así va a ser.

La señora diputada también me preguntaba sobre la cuestión de la sanidad militar y los hospitales militares. La verdad es que ahí yo trato de no hablar demasiado de lo que ha pasado, pero acá estoy casi obligado porque nosotros encontramos los hospitales militares en una muy mala situación. Ustedes saben que los hospitales militares son prestadores preferenciales de la obra social de las Fuerzas Armadas, que es el IOSFA.

La anterior administración había incorporado a la prestación del IOSFA una cantidad de efectores privados. Esos efectores privados terminaron cobrando más del IOSFA que los hospitales militares, entonces nosotros nos encontramos con una obra social en problemas y con los hospitales militares en problemas.

Por suerte, con reingeniería financiera, con aportes de recursos que tenía el ministerio y con aportes propios de los jefes de Estado Mayor de cada una de las fuerzas armadas, hemos podido hacer una readecuación del sistema de sanidad militar. Hicimos todo lo posible -y todo lo que está a nuestro alcance- para que hoy el sistema de sanidad militar tenga una mayor cantidad de camas de terapia y de camas intermedias.

Hemos agregado dos hospitales reubicables, uno en Campo de Mayo y otro en la zona sur de la ciudad, en Pompeya. Y como ustedes veían, hemos construido ese centro de aislamiento cuyo personal médico depende del Hospital Naval.

Es decir, el Ejército tiene su hospital reubicable, la Fuerza Aérea tiene su hospital reubicable y la Armada Argentina tiene su centro de aislamiento, que depende, desde el punto de vista del personal médico, del hospital Pedro Mallo y que además -y esto sí hace a una decisión de la Armada Argentina- ha incorporado dentro de su estructura un equipo para detectar COVID. Está funcionando ya hace un mes y medio -casi dos meses desde el inicio de la pandemia-, y si bien está homologado obviamente por el Malbrán, nos permite independizarnos de manera tal de tener nuestros propios resultados en forma inmediata.

La capacidad de la sanidad militar es muy alta y en todos lados ha venido funcionando en coordinación con el conjunto del sistema de salud pública -creo que esto lo comentaba el diputado Asseff-, en algunos más claramente coordinados, en otros con una coordinación en términos más generales.

Por ejemplo, el Hospital Militar de Río Gallegos es un segundo escalón después del hospital provincial, o regional, de la provincia. Es decir, que allí no atendemos pacientes con COVID, pero sí funciona como centro de derivación. Aunque tenemos preparado un lugar donde tenemos cinco camas, que pueden ser instaladas como de terapia intensiva, una sola con respirador, pero que también puede ser utilizada en ese sentido.

En todos los lugares los hospitales militares están funcionando de manera conjunta con el sistema de salud pública.

En Córdoba nos dijeron: "los dos hospitales que tienen ustedes, el Aeronáutico y el Militar, se tienen que dedicar exclusivamente a la población del IOSFA, a la población militar". El resto de la población de la ciudad de Córdoba se va a atender en tres hospitales que definió el gobierno de la provincia de Córdoba, que van a ser los especialistas en COVID y el resto, en otros lugares.

El Hospital Militar de Salta está funcionando muy bien, lo mismo que el de Paraná y el de Mendoza. Todos en un gran sentido de coordinación, igual que los dos que tenemos en el sur de la provincia de Buenos Aires, en la zona de Bahía Blanca, uno en Punta Alta, que es Naval de Puerto Belgrano, y el Militar que tenemos en la ciudad de Bahía Blanca funcionando de manera coordinada.

Hemos reequipado nuestras camas, hemos tenido un aporte importante del Ministerio de Salud de la Nación, que nos ha entregado una cantidad de respiradores y que nos ha permitido aumentar nuestra capacidad de camas.

En el SUM Granaderos -ustedes saben que está al lado del Hospital Militar Central- además hemos hecho un centro de aislamiento que está funcionando adecuadamente.

Recién dije que encontramos el sistema de la obra social con una situación financiera complicada, estamos trabajando para resolverla sin que esto signifique una merma en la prestación del servicio que tienen los afiliados al IOSFA.

Nos preguntaban cómo seguimos la estrategia en los lugares con pandemia y sin pandemia. Bueno, digamos con mayor efecto de la pandemia y con menor efecto.

La realidad es que nosotros siempre pensamos que las cosas se iban a dar más o menos como se dieron. Siempre pensamos que el lugar más complicado iba a ser el AMBA, porque el virus ingresó por Ezeiza, como dice permanentemente el doctor Pedro Cahn.

Sabíamos que el virus se iba a propagar de forma más acelerada en aquellos lugares donde hubiese mayor densidad poblacional. Esto es, de alguna manera, lo que estaba sucediendo, en general, las provincias del NEA, del NOA y de la Patagonia iban a ser las menos afectadas y, en función de eso, había que tratar de desarrollarse.

Esa división que hicimos con los catorce comandos de emergencia trataba de cruzar a dos vectores. Por un lado, aquellos lugares en donde teníamos mayor población militar, es decir, mayor cantidad de despliegue de unidades militares. Y por otro lado, la mayor densidad poblacional que teníamos en cada una de esas regiones o la extensión territorial que teníamos en cada uno de esos lugares.

En el caso de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la dividimos en tres regiones: AMBA, Buenos Aires norte y Buenos Aires sur, que son los lugares en donde mayor actividad hemos hecho y en donde tenemos mayor concentración de personal militar.

Ustedes saben que en la provincia de Buenos Aires tenemos la unidad militar más importante del Ejército Argentino, que es Campo de Mayo. Acá existen los regimientos históricos: Granaderos, Patricios y Regimiento de Artillería Iriarte. Está la base Área de Morón, las jefaturas de los comandos de cada una de las fuerzas. Es decir que acá tenemos un despliegue más que importante.

La realidad es que en algunos casos cambia la situación que la pandemia sea más agresiva y en otros casos, no lo cambia. Como decía el general Deimundo Escobal, la demanda alimentaria muchas veces es la misma en distintos lugares.

Hace quince días estuvimos en Posadas, donde hay una situación de COVID absolutamente controlada. Es más, en Misiones están más preocupados por el dengue que por el COVID o igualmente preocupados por el dengue que por el COVID. Nosotros allí estamos trabajando como si fuese el primer día en todo lo que es la distribución de alimentos, no solamente en Posadas sino también en distintos lugares de la provincia.

En la provincia de Buenos Aires seguimos trabajando de la misma manera. Estamos trabajando en distintos lugares del conurbano, como en Moreno, en La Matanza, en Quilmes, en San Martín. Además, estuvimos trabajando en distintos lugares puntuales a requerimiento de los intendentes.

Tenemos una planificación de despliegue o traslado de unidades militares para aquellos lugares en donde nosotros vemos o prevemos que se puede complicar más la situación. Tenemos visto ese pulmón de personal militar para que se pueda llevar adelante la situación sin ningún tipo de problema.

En términos generales, en ningún lugar, por más que la situación aparezca como controlada, hay que bajar los brazos. El jueves pasado estuvimos en Comodoro Rivadavia, ayer o antes de ayer apareció un pico, cerca de 50 contagiados en Rada Tilly, que es la localidad que está al lado de Comodoro Rivadavia, una ciudad que durante los dos meses y medio de pandemia que llevamos solo tuvo dos o tres casos. Ahora tiene entre 45 y 50 casos por una situación puntual. Es decir que en ningún momento hay que relajarse.

Como decía el general en su exposición: nuestra consigna es no relajarse, inclusive, en aquellos lugares en donde parece que ya está todo resuelto. Para nosotros no hay que relajarse, hay que estar atentos ante cualquier circunstancia o situación que se nos pueda requerir.

Tenemos alistados al ciento por ciento del personal de las fuerzas armadas. Desplegamos 56.000, pero los 80.000 están alistados. ¿Qué significa? Que están en potencial uso de una operación en cuanto se lo requiera o se lo necesite.

Con respecto al tema de las desinfecciones y del uso del personal, Deimundo Escobal explicaba que en realidad lo tenemos siete días en la operación y después está catorce días en su casa. En la Ciudad de Buenos Aires y en el AMBA, está siete días, luego dos días en el cuartel y doce días en su casa. Cuando vuelve, antes de ingresar al cuartel, se le hace la desinfección a la ropa, a los vehículos que se utilizaron, un análisis clínico y queda durante dos días en el cuartel. Después de esos dos días, si está en condiciones se va a su casa para volver a los catorce días. Obviamente que los catorce días no son elegidos arbitrariamente, tiene que ver con la cuarentena. Luego, vuelve a quedar disponible para estar en operaciones.

La verdad es que a partir de los resultados que obtenemos, nosotros entendemos que todo esto que hemos diseñado funciona bien. Hemos tenido solamente en operación seis infectados y hoy no tenemos ninguno. El personal militar infectado que tenemos se debió a que cuando vuelve al medio civil, por alguna de las circunstancias -como el resto de los civiles- se termina infectando y muchas veces traslada ese virus -depende la carga viral que tenga cada una de las personas- a un grupo de camaradas de ese trabajo, entonces, por eso se potencia.

La cantidad total de personal militar infectado ha sido de 28, sobre una fuerza de 80.000; estamos hablando de un mínimo porcentaje. Por lo tanto, entiendo que todo lo que hemos hecho en materia de cuidado individual de nuestro personal es una consigna que ha sido tomada más que adecuadamente en la idea de que cuidarnos es la forma de poder seguir cuidando al resto. Esto lo hemos tenido claramente en cuenta.

De las experiencias en misiones de paz, sin duda, la que más puede asemejarse en algunos aspectos es la de Haití. Para el personal militar las experiencias en misiones de paz siempre son muy enriquecedoras.

En mi anterior gestión tuve la oportunidad de estar dos veces en Haití. Allí había actividades que pueden ser similares a las que estamos llevando adelante hoy aquí en Buenos Aires, en la Argentina.

Me apuntaban recién que el general D'Ambra, que es el comande operacional de la zona del AMBA, estuvo destinado en Haití y fue jefe de Batallón en el terremoto. Es decir que tiene experiencia en este sentido. Gran parte de la población militar ha pasado por Haití, que ha sido en algún momento una operación de paz. Allí hubo durante muchos años una cantidad de personal importante. En Chipre hoy superamos solamente los 200 hombres.

La diputada Bertone me preguntaba cómo es la relación con los gobernadores. La verdad es que el presidente de la Nación nos pidió que todas las capacidades que tienen las fuerzas armadas las pongamos a disposición de la lucha contra el coronavirus y lo hemos hecho en todas las provincias argentinas, independientemente del color político que tenga cada una de esas provincias.

Por cierto, tenemos muy buena relación con todos los gobernadores. Puedo nombrar a los gobernadores opositores, como el gobernador Morales o el gobernador Suárez; o al intendente Suárez de la Ciudad de Mendoza. Asimismo, hemos realizado actividades con el intendente Garro de La Plata; o con el intendente de Bahía Blanca, que es de un signo político contrario al oficialismo. Exactamente lo mismo con el intendente de Punta Alta. Tenemos una muy buena relación y hemos trabajado con muchísima sintonía con todos aquellos gobiernos provinciales, independientemente del color político.

También me preguntaron por la reforma de la Ley para el Personal Militar y de la reestructuración de las fuerzas armadas. Ustedes saben que la Ley para el Personal Militar tiene medio siglo. Suena duro, pero es así. Tiene medio siglo. Fue hecha en la época en que el presidente de la Nación era el teniente general Alejandro Agustín Lanusse. Pareciese que medio siglo es un tiempo más que suficiente como para imaginarse que se necesita una adecuación de la norma a las actuales circunstancias. Imagínense todo lo que ha pasado en estos cincuenta años en la vida militar. Digo dos cosas: no tenemos más servicio militar obligatorio y se ha incorporado a la mujer en las fuerzas armadas, ya que hace cincuenta años no tenía el nivel de relevancia que tiene ahora.

¿Pero qué es lo que pensé yo, al combinar mi análisis de la situación con mi experiencia parlamentaria? Combiné otra cosa que me parece importante para tener en cuenta: al mes del desarrollo de la Operación Belgrano, invité a formar parte de una teleconferencia a todos los ex ministros de Defensa de este siglo. Todos dijeron que sí. Después hubo tres que, por diferentes circunstancias, no pudieron estar. Estuvieron presentes el doctor Jaunarena, el senador Julio Martínez, la doctora Garré y el doctor Puricelli. No se pudo conectar el doctor Aguad y también tuvo problemas de conexión el doctor Pampuro. El doctor López Murphy estuvo presente durante toda la charla, pero no pudo hablar por un problema de conexión. Nos escuchaba, pero no podía comunicarse. Después yo tuve un diálogo telefónico con él.

Esa charla me parecía importante porque yo quería escuchar la opinión de los que habían estado en mi lugar sobre cómo veían este despliegue que estaban llevando adelante las fuerzas armadas. A mi criterio -y esto fue compartido por todos-, se trata del despliegue militar de las fuerzas armadas más importante desde la recuperación de la democracia o, si se quiere, desde la Guerra de Malvinas. En aquella conversación salieron estos dos temas: la Ley para el Personal Militar y la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas.

Para hacer esa propuesta, combiné diferentes circunstancias. Primero, vi que había una necesidad. Alguna vez hay que reformar una ley que tiene cincuenta años de vigencia. Se necesita modernizarla para adecuarla a estos tiempos, a partir de todas las cosas que sucedieron en este último medio siglo. Segundo, yo encuentro que hay una mirada transversal positiva acerca del rol de las fuerzas armadas en la Argentina, sobre todo en el marco de la pandemia. Y tercero, la conversación que había tenido con los ex ministros de Defensa, en donde habían sido mencionadas esas dos leyes.

A contrario de lo que se podía llegar a pensar, a mí me pareció que era éste el momento de abordar temas que necesitan de un marco de consenso muy importante para ser llevados adelante. Ahí es cuando se me ocurrió la idea de la comisión. ¿Por qué la idea de la comisión? Porque la experiencia parlamentaria también me indica que en estos temas de tanta especificidad técnica, si no hay un preacuerdo -un acuerdo anterior o un acuerdo previo- al debate parlamentario, es muy difícil que se pueda avanzar y llegar a algo.

Entonces, imaginamos la comisión que presentamos. Es una comisión integrada por dos ex ministros de Defensa: Horacio Jaunarena y Nilda Garré. Pienso que es claramente representativa de los pensamientos mayoritarios que existen alrededor de la Defensa en la Argentina.

Obviamente que tenían que estar presentes las tres fuerzas y el Estado Mayor Conjunto. Hicimos circular la invitación tanto a la vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, como al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Y propusimos que cada una de las comisiones de Defensa de Diputados y de Senadores se integraran con dos miembros, uno del oficialismo y uno de la oposición.

¿El Ministerio de Defensa tiene un anteproyecto armado? No. Vemos la necesidad de resolver este tema. Creo que esta es la hermosa oportunidad. Le he encargado a Sergio Rossi, que es el secretario de Estrategia y de Asuntos Militares y va a coordinar la comisión, que se nutra de todos los trabajos que se vinieron realizando durante estos años. No es que esto se me ocurre a mí ahora. Esta iniciativa se intentó llevar a cabo en diferentes momentos y circunstancias, pero fracasó, a veces porque no tuvo el consenso necesario.

Esta es la tarea sobre la que hay que tratar de construir en esta comisión. En un lapso de ciento veinte días -el diputado Aicega me dijo que le parece poco tiempo, pero si hay que prorrogarlo, se prorrogará- debemos encontrar un consenso lo suficientemente importante de las fuerzas políticas, de las tres fuerzas y del Estado Mayor Conjunto para obtener un anteproyecto, presentárselo al presidente de la Nación y que éste decida si le parece importante enviarlo al Congreso de la Nación para que finalmente se debata. Si esto sucede así, mi idea es que llegue con el consenso previo de esta comisión, que me parece representativa. Siempre está el que me dice que puede faltar alguien. Si bien no niego que eso sea posible, de todas maneras me parece que la comisión es bastante representativa y novedosa para nuestra época.

La realidad es que yo tengo una enorme expectativa de que vamos a aprovechar este nivel de consenso y de consideración positiva que hay de la sociedad para con las fuerzas armadas. Entre otras cosas, y en términos generales, yo diría que el objetivo es que la Argentina tenga una política de Defensa, y que tenga definido de qué manera el instrumento militar va a tener el equipamiento necesario para cumplimentar con esa política de Defensa. Yo propongo que sea el FONDEF. Espero que este nivel de consenso y de consideración positiva de la sociedad para con las fuerzas armadas sea el piso más alto que nos permita abordar esta discusión post-pandemia.

Considero que estas dos leyes hacen a la definición de una política de Defensa y a tener un instrumento militar moderno, como se dijo anteriormente.

Sobre la modernización del reequipamiento, lo sigo pensando. Pienso que el camino es el FONDEF, que para mí tenía tres escalones. El primero, reutilizar todo lo que pueda ser reutilizable, con la inversión que sea necesaria. Fabricar lo que se pueda fabricar en la Argentina y lo que no se pueda, comprarlo afuera. Esto siempre con transferencia de tecnología, de manera tal que nosotros en algún momento lo podamos fabricar.

¿Por qué un fondo específico? No me voy a referir a esta operación, que si bien exige planificación, tiene una fecha de inicio y una de finalización, más allá de que no sabemos cuándo es. Pero lo cierto es que en algún momento terminará. Ahora bien, la defensa y el instrumento militar en épocas de paz constituyen un ejercicio de planificación. Entonces, para tener un ejercicio de planificación se necesita saber con qué recursos uno cuenta como para llevar adelante los objetivos. Para decirlo de una manera mucho más simple: cuando uno hoy decide una inversión en Defensa, espera el resultado para dentro de cuatro o cinco años. En este sentido, es muy difícil tener que sentarte a discutir todos los años cuál va a ser el presupuesto en un país como el nuestro, que generalmente tiene urgencias de un lado o del otro. Como yo ya viví esa experiencia como ministro de Defensa, y siempre entendí las urgencias de los otros, ahora trato de hacer entender las urgencias de Defensa, que es sostener un fondo de equipamiento de aquí en adelante.

Quiero contestar sobre lo de la comisión. Me voy a referir a dos cuestiones; todo lo que voy a decir ahora que hicimos sobre transparencia para las donaciones se lo podemos empezar a mandar mañana a la diputada o al presidente de la comisión.

Tenemos un registro unificado y actualizado de donaciones y comodato, actualizamos nuestra web en la parte correspondiente a transparencia, elaboramos un procedimiento para la tramitación y registro de las donaciones recibidas en el marco de la emergencia sanitaria, así como un modelo de formulario de recepción, resolución de la recepción de las donaciones y comodato, y una guía de mejores prácticas en la recepción de donaciones y comodato por la emergencia del COVID-19.

Todas estas resoluciones se las podemos mandar mañana al presidente de la comisión para que las traslade al conjunto de los diputados y diputadas, especialmente a la diputada que recuerdo que la vez anterior había hecho hincapié sobre esta cuestión y que hoy vuelve sobre el mismo tema. Quiero que tenga toda la información correspondiente.

Lo otro que vamos a mandar, si el presidente de la Comisión así lo considera, es un requerimiento judicial que hemos recibido de parte del juez Rodríguez. Nos pide que le alcancemos todas las contrataciones que se han hecho en todas las jurisdicciones del Ministerio de Defensa en el marco del COVID. Las jurisdicciones del Ministerio de Defensa son amplias porque abarcan los servicios, las empresas, cada una de las fuerzas. El Ministerio tiene dos formas de realizar contrataciones, a través de la Subsecretaría de Coordinación Administrativa y de la Subsecretaría Logística. Así que esa misma respuesta que voy a mandar a la Justicia, la podemos enviar al presidente de la Comisión para que sea él quien la tenga y la circule con quien quiera porque no hay nada que esconder. Por el contrario, nos preocupamos y nos seguimos preocupando porque todas las donaciones y contrataciones que hicimos sean lo más transparente posible.

¿Por qué nos dedicamos primero a las donaciones? Porque sobre las contrataciones hay una cantidad de recomendaciones y buenas prácticas ya escritas que tiene el Estado en términos de procedimientos generales, mientras que para las donaciones no había nada. Entonces, quisimos tenerlo claramente especificado, sobre todo -como decía la diputada-, para ver la trazabilidad que tiene cada una de las donaciones que hemos recibido.

No sé si estas donaciones son en una cantidad importante, pero esta semana está llegando una donación del Ministerio de Defensa chino. Ya tuvimos una donación de la empresa Norinco -también china-, una de la Embajada de los Estados Unidos, una de la empresa Barrick y otras donaciones menores de empresas que, a veces, van directamente al Ministerio y, otras veces, a alguna de las fuerzas en forma directa.

Me parece que eso es más o menos todo lo que tengo para responder. No sé si el presidente considera que ha quedado alguna cuestión más.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ, C.A. Me parece, ministro, que su planteo ha sido absolutamente claro.

Antes de despedirlo, permítame invitarlo si se quiere quedar a lo que sigue porque va a ser absolutamente trascendente. Por lo menos, desde mi punto de vista, es realmente un orgullo que la Comisión esté involucrada, junto con la Cámara y la Universidad, en lo que a continuación vamos a dar a conocer.

Quiero agradecerle personalmente, porque en oportunidad de recibir una invitación suya para tener una información similar a la que se acaba de dar, yo le pedí si era posible transmitir esto mismo a la totalidad de los miembros de la Comisión. En honor a la verdad -me parece que es importante resaltarlo-, usted no tuvo el menor inconveniente en acceder en forma inmediata.

No es común que los ministros se expongan permanentemente a informes y preguntas. Así que celebro esta forma de funcionamiento de la Comisión conjuntamente con el Ministerio. Espero que tenga una continuidad en el tiempo, porque me parece que no solamente aventa malos entendidos sino que, además, construye lo necesario para definir verdaderas políticas de Estado. En ese sentido quiero agradecerle personalmente su predisposición permanente e invitarlo a lo que sigue o despedirlo.

Pero antes de terminar, quiero agregar algo porque está allí el Jefe del Estado Mayor que, de alguna manera, representa a la totalidad de las Fuerzas Armadas.

Se viene mencionando mucho el tema de la buena imagen, pero una reciente encuesta de mayo de este año de una consultora nacional muy conocida ubicó al Ejército Nacional, y a las fuerzas Armadas en general, en el tercer lugar en el relevamiento de confianza de las instituciones del país, por debajo de las universidades y de las escuelas, con un 66,3 de confianza manifestada por aquellos que fueron consultados.

Este es un dato absolutamente relevante porque en los últimos cuatro años ese crecimiento fue de casi el doble. Eso no solo nos llena de satisfacción a aquellos que tenemos responsabilidad en el tema sino que, tal como usted lo planteaba, genera un ida y vuelta de confianza entre las Fuerzas Armadas y la gente, que me parece que era imprescindible en nuestro país.

Así que, le agradezco muchísimo, señor ministro.

SR. MINISTRO DE DEFENSA (Agradezco y saludo) a todos los diputados y diputadas.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ, C.A. Tiene la palabra el señor vicepresidente de la Comisión, el diputado Germán Martínez, para que se haga cargo de la parte que continúa, que vinimos anunciando previamente.

SR. MARTÍNEZ (G.P.) Señor presidente: después de esta muy buena y extensa reunión de trabajo, solamente quiero ocuparles diez minutitos más a todos los diputados y diputadas que están presentes. Nos parecía valioso -y nos pusimos de acuerdo en hacerlo- comunicar un trabajo en el día de la fecha que ya tiene bastante tiempo y que estamos próximos a dar a luz, para que empiece a difundirse.

Lo cierto es que, en la segunda semana del mes de diciembre, cuando obviamente todavía no estaban designadas las autoridades de la comisión, personalmente ya tenía intención de participar. Le acerqué al ministro de Defensa la idea de hacer una tarea, junto con la Universidad de la Defensa Nacional y el Congreso de la Nación, particularmente la Cámara de Diputados, en todo lo concerniente a la formación de recursos humanos de nuestra Cámara en lo relativo a la defensa nacional.

Avanzamos un poco más y, en la segunda semana del mes de enero, pude conversar con el presidente de la Cámara, Sergio Massa. Le manifesté mi intención y le dije que pensaba que el mejor camino era la articulación entre el Instituto de Capacitación Parlamentaria, que depende de la Cámara de Diputados de la Nación, y la Universidad de la Defensa Nacional, que obviamente está bajo la órbita del Ministerio de Defensa.

Avanzamos un casillero más, y quiero agradecer al secretario Parlamentario de nuestra casa, Eduardo Cergnul. Él tomó la idea y rápidamente me puso en comunicación con quien había sido recientemente nombrado como titular del Instituto de Capacitación Parlamentaria, Carlos Lazzarini, que está presente hoy en esta reunión.

Cuando se definieron las autoridades de la comisión volvimos a la carga. Le comenté la idea al presidente de la comisión, Carlos Fernández, quién con gusto accedió a empezar a trabajar en ese sentido. Hicimos un pequeño equipo de trabajo entre Carlos Fernández, Carlos Lazzarini, el rector de la Universidad de la Defensa Nacional, Jorge Battaglino, yo y otros colaboradores nuestros y pergeñamos lo que hoy estamos anunciando.

Se trata de la firma de un convenio-marco de colaboración entre la Universidad de la Defensa y el Instituto de Capacitación Parlamentaria que conlleva, además de este mutuo deseo de colaboración, un convenio específico, un primer protocolo de actuación. Significa, nada más ni nada menos, que seis módulos de capacitación que van a estar disponibles para los diputados y para las diputadas integrantes de la comisión, para otros diputados y diputadas que pueden estar interesados en el tema y para nuestros asesores parlamentarios, sean o no personal permanente de la Cámara de Diputados de la Nación. Me parece que es un paso importante el que estamos dando.

Le doy la palabra Carlos Lazzarini, titular del Instituto de Capacitación Parlamentaria, para que nos comente un poco más en detalle. Luego va a hablar Gonzalo Cáceres por la Universidad de la Defensa y después recuperamos la palabra para terminar esta reunión.

SR. LAZZARINI Buenas tardes, buenas noches al ministro si está escuchando, a las autoridades de la comisión, diputadas y diputados. Es un honor participar de esta reunión. No voy a reiterar lo que contaba recién el diputado Germán Martínez, con quien allá por diciembre tuvimos las primeras conversaciones.

En el último tiempo, hemos acelerado este trabajo conjunto con las autoridades de la comisión -con el presidente y con el vicepresidente- para llevar adelante algo que desde el Instituto de Capacitación Parlamentaria entendemos que es muy importante, y que también las autoridades de la comisión así nos lo manifestaron.

Se trata de nutrir a todos los integrantes de la comisión de la mayor cantidad de herramientas posibles, del conocimiento que tienen los expertos de la Universidad de la Defensa Nacional. La idea también es hacer esto extensivo a todos los legisladores y las legisladoras de la Cámara de Diputados, asesores y asesoras. En primer lugar, nuestra intención es, obviamente, trabajar con la Comisión de Defensa.

El Instituto de Capacitación Parlamentaria tiene una línea de capacitación federal a las legislaturas y concejos deliberantes en todo el tema parlamentario. Tiene una Diplomatura en Gestión Parlamentaria, tiene distintos cursos. Pero una iniciativa muy importante que hemos querido incorporar este año son las capacitaciones específicas por comisiones, por temas, y estamos dando el puntapié inicial importantísimo.

Quiero contarles que rápidamente nos pusimos a trabajar. Ya se firmó entre la Universidad y el ICAP el convenio marco y también el convenio específico al protocolo, que consta de una determinada cantidad de módulos -que seguramente ahora les van a explicar- de encuentros semanales en los cuales poder capacitarnos y compartir herramientas, compartir conocimiento. La intención es que sea un insumo relevante para todos, para trabajar los distintos proyectos que seguramente están tratando en la Comisión.

SR. MARTÍNEZ (G.P.) Me gustaría que Gonzalo Cáceres nos enuncie los contenidos principales de los seis módulos. Después mencionamos algunas cuestiones operativas y terminamos.

SR. CÁCERES Buenas tardes al señor ministro, al presidente, vicepresidente de la Comisión y a los diputados y demás autoridades de la Cámara que están participando en la reunión.

Como señalaba recién el vicepresidente Germán Martínez y el director de Instituto de Capacitación, el curso constará de seis encuentros en los que se tratarán los aspectos más importantes que tienen que ver con la política de defensa nacional. El primer encuentro será sobre las bases normativas de la defensa. El segundo encuentro versará sobre las Fuerzas Armadas, su organización, despliegue, recursos humanos, la organización del Estado Mayor Conjunto y el Comando Operacional. El tercer encuentro tiene que ver con un aspecto neurálgico que hoy se trató en la reunión de la comisión, que es la ciencia, la tecnología y la producción para la defensa, con todo lo que ello conlleva: la fabricación, la investigación y desarrollo para la defensa y los servicios especializados. El cuarto encuentro tratará sobre la coordinación militar en emergencias, las actividades que se están llevando adelante. El quinto será la dimensión internacional de la política de la defensa nacional. Y, por último, se tratará sobre el aspecto de formación para la defensa.

Aprovecho para disculpar al rector de la Universidad, el doctor Jorge Battaglino, que no pudo estar presente por motivos que lo exceden de otra reunión.

SR. MARTÍNEZ (G.P.) Queríamos informar esto a todos los diputados y diputadas que integran la comisión. Pensamos que es un hecho importante que nuestra Comisión de Defensa sea la primera que haya podido tomar el guante en esta vocación del ICAP de empezar a trabajar en estas capacitaciones específicas.

Antes de ser diputado, durante muchos años fui asesor parlamentario, al igual que Gonzalo. Por lo tanto, también trabajamos todo esto pensando en nuestros colaboradores, que sabemos que tienen un rol importante para la tarea de la comisión. Creemos que se puede constituir un buen ámbito de debate.

En pocos días van a recibir la información para la inscripción. Esperamos poder comenzar el otro viernes, o sea, ya tenerlo en marcha en muy poco tiempo. Estamos hablando del 19 de junio.

Van a participar exministros, funcionarios que actualmente están desempeñándose en el área de Defensa y también académicos prestigiosos que han estado trabajando en estas áreas. Me parece que vamos a tener un muy buen programa, con muy buenos disertantes. Obviamente, la intención es que la mayor cantidad de nosotros podamos participar y que también podamos ampliar esto a nuestro staff de colaboradores.

Agradeciéndoles a Lazzarini y a Cáceres por su participación, lo dejo a usted, señor presidente, para que cierre la reunión.

SR. PRESIDENTE FERNÁNDEZ, C.A. Muchas gracias, señor diputado.

Para terminar la reunión y liberarlos, agradezco la participación de todos. Me parece que es una noticia importante que sea esta comisión y su temática -la defensa nacional- la primera que tenga un curso universitario de capacitación. Realmente nos tiene que llenar de orgullo a todos. Creo que va a ser una herramienta central para desarrollar el mejor nivel de debate que necesariamente requiere este tema.

Nuevamente, doy las gracias a todos por la participación.