CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5556-D-2006
Sumario: DECLARAR LUGAR HISTORICO NACIONAL AL DENOMINADO MIRADOR COMASTRI, INMUEBLE UBICADO EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 22/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 138
DECLARACIÓN LUGAR
HISTÓRICO NACIONAL
Artículo 1: Declárase lugar Histórico Nacional,
conforme a lo dispuesto por la ley 12.665 y sus modificatorias, al inmueble ubicado en el ejido
municipal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires localizado en la calle Loyola 1500 esquina
Bonpland, asentado en la Circunscripción 17, Sección 33, Manzana 33, Sector A, denominado
"Mirador Comastri".
Artículo 2: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Agustín Rafael Comastri, hijo de Francisco Comastri
y Clara Piedrachini, nació en Gragnano, provincia de Lucca, el 30 de octubre de 1830. Llegó a
la Argentina junto con Clementina Cataldi, a principios de 1860, con quien contrajo matrimonio
el 19 de mayo de 1861, en la iglesia Nuestra Señora de la Piedad.
Pasados los primeros años de residencia en
Argentina ambos aspiran a ubicar un lugar apto para construir una vivienda que los albergara.
Finalmente y después de una exhaustiva búsqueda,
deciden adquirir un predio ubicado en la llamada "Chacarita de los Colegiales" -por aquel
entonces, un borde de Buenos Aires-, constituido por una importante extensión de tierra, que en
la actualidad, se ubicaría entre las Avenidas Corrientes y Córdoba, la calle Serrano y la
Avenida Dorrego, con un total de aproximadamente 60 manzanas que hoy forman parte de los
barrios de Villa Crespo, Palermo, Colegiales y Chacarita.
Las tierras habían pertenecido a los sacerdotes
ignacianos quienes las recibieron por donación o compra de Hernando Arias de Saavedra,
gobernador de Buenos Aires, allá por el año 1608. Esas estancias se denominaban Chacarita
de los Padres, las que luego de la expulsión de los sacerdotes citados en 1767, fueron
conocidas por Chacarita de los Jesuitas. Como en el lugar descansaban los estudiantes del
antiguo colegio San Ignacio también se la llamo Chacarita de los Colegiales, o también huerto
de los estudiantes.
En el año 1875, construyeron una casa de estilo
italianizante e imponente mirador, donde se alojaron y fueron conformando una numerosa
familia que fue ampliándose con el nacimiento de diez hijos: Francisco, Rosa, Emilia, Pedro,
José, Juan, Ángel, Elisa, Luis y Pablo .
Por ese entonces los vecinos de la zona eran
escasos. En general, cada seis o siete manzanas de trigales, huerta o monte de frutales aparecía
solamente una sencilla casa con un pozo de balde, algunos árboles de fruto, de sombra y
corrales. Narra el Prof. Diego A del Pino en su obra"La antigua Chacarita de los Colegiales:
"Además de dedicarse a la agricultura -sembraba maíz, trigo, alfalfa, frutales y hortalizas y a la
ganadería, otra de las actividades que emprendió Comastri en su quinta consistió en la
fabricación y venta de ladrillos, ya que disponía de varios hornos con numerosa yeguada para
amasar el barro; también se dedicó por momentos al cultivo de moreras y fue precursor en la
cría de gusanos de seda. Resultaron notables los viñedos cultivados, con una producción de
uvas capaces de transformarse en gustosos vinos". El historiador Alberto Octavio Córdoba en su
libro "El barrio de Belgrano" describe: "El establecimiento vitivinícola de Comastri producía 500
bordolesas al año con más de 100.000 pies de viñas (equivalentes a 112.000 litros de vino cada
año).
Casi todas las posesiones que con el tiempo fue
adquiriendo, estaban situadas en los partidos de San José de Flores y de Belgrano. Ricardo M.
Llanes escribió: "Hubo un tiempo en que sobre los techos bajos, Buenos Aires lucia el adorno y
el encanto de sus miradores. Desde las ventanas de aquellos alminares porteños que
recordaban el mudéjar era posible disputarle a la torre del campanario, sino la altura, la
complicidad del panorama y la distancia interminable. Por eso se los edificaba: para el recreo y
la distracción, sin perjuicio de transformarse en atalaya y en cantones....."
"Empero de todos aquellos que se levantaban en el
centro de una manzana, cuyos jardines y árboles rodeaban el edificio principal, actualmente
contamos con uno solo que lo podemos ver en lo que fuera propiedad de la familia Comastri,
antigua casa quinta conocida como "El Mirador".
Actualmente, en el imponente antiguo casco de la
casa quinta Comastri se destaca su portón de entrada, hecho de hierro forjado con bellos
arabescos, sostenido por dos pilares de mampostería cilíndricos que responden al estilo
arquitectónico del conjunto edilicio. Toda la manzana está rodeada por un cerco de
mampostería con una verja que concluye en barrotes lanceolados. Se mantiene el magnífico
jardín donde se destacan especies vegetales importantes como olivos, magnolias y palmeras de
larga existencia. El ingreso al Mirador se hace a través de una galería recepción sostenida por
cuatro columnas de hierro trabajado con estrías. Presenta una planta rectangular simétrica. Las
habitaciones superiores se continúan con un espacio abierto a modo de terraza. Para llegar al
mirador propiamente dicho se emplea una escalera caracol con baranda de hierro. Las
ventanas y las puertas son de madera con protección de hermosas verjas de hierro. Su fachada
es simple, adornada con una balaustrada a lo largo de la edificación y una torre cuadrada en la
que se repite la balaustrada y que sostiene una espectacular cúpula. Fue el lugar más alto de la
zona, hasta que fue construida la Iglesia San Bernardo en la actual calle Gurruchaga. La
construcción está emplazada en la manzana delimitada por las calles Bonpland, Loyola, Fitz
Roy y Aguirre. Conserva detalles interiores tales como estufas de la época, carpinterías,
estructura portante, escaleras, pisos, detalles de la cúpula y las pinturas del cielorraso con la
ornamentación original en casetones de yeso realizado en una extraordinaria gama de
colores.
A través del sótano se accede a diferentes túneles
que, se supone, se construyeron obedeciendo a la necesidad de una rápida y furtiva salida en
casos de peligro tan frecuentes en aquellos convulsionados momentos de la vida argentina.
Por tradición familiar y en forma repetida, visitaron
"El Mirador" destacados políticos y militares de la época. Entre ellos el presidente Nicolás
Avellaneda y el candidato presidencial Julio A Roca; el entonces ministro de guerra Carlos
Pellegrini, los generales Luis Maria y Manuel J. Campos y el general Bartolomé Mitre. Asimismo
se ofrecieron en sus instalaciones distinguidas comidas de gala y reuniones familiares con
presencia de destacadas personalidades.
El escritor Ricardo M Llanes también describe en su
libro que en El Mirador tuvo uno de sus escondites don Hipólito Irigoyen mientras se fraguaba el
movimiento cívico de 1893, así como revolucionarios mitristas que se refugiaron en esa quinta
después de ser vencidos en el combate de "La Verde".
Desde el año 1922 hasta la actualidad "El Mirador"
siempre tuvo como destino actividades relacionadas con la educación instalándose
sucesivamente un Jardín de Infantes, una Residencia para Estudiantes Universitarios del
Interior y finalmente, a partir de 1957, la actual Escuela de Educación Técnica nª 34 "Ing.
Enrique Martín Hermitte".
Este significativo edificio representa un verdadero
modelo de arquitectura que hoy puede ser contemplado, como único ejemplo de aquellos
miradores porteños que, con similares características, se reconocían en la ciudad hasta hace
unas pocas décadas.
En reconocimiento a la labor desplegada por ese
verdadero pionero barrial, la Ciudad de Buenos Aires denominó "Plaza Agustín Comastri", al
espacio público ubicado en la esquina de Avenida Córdoba y Bonpland.
A continuación se detallará brevemente la historia y
actualidad del inmueble conocido como Mirador Comastri:
CONSTRUCCION: No hay fecha exacta, pues
no hay planos originales de la obra. Se estima inaugurada en 1875.
DESTINO: Vivienda familiar.
EMPLAZAMIENTO: Ubicado en "Chacarita" muy
próximo a los barrios de Villa Crespo, Colegiales y Palermo.
Dirección: Loyola 1500.
Ubicado dentro de la manzana delimitada por las
calles Loyola, Bonpland, Fitz Roy y Aguirre.
FAMILIA PROPIETARIA ORIGINAL:
Conformada por Agustín Comastri y Clementina Cataldi
PROPIETARIOS POSTERIORES: Gobierno
Nacional. En alguna época funcionó una residencia universitaria y una escuela al aire libre para
finalmente pasar a jurisdicción del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).
ADQUISICION POR PARTE DEL GOBIERNO
DE LA CIUDAD: Derivado de la transferencia de los servicios educativos al ámbito de la Ciudad
de Buenos Aires.
DESTINO DEL INMUEBLE: Fue el edificio
donde comenzó a funcionar la escuela técnica, con aulas y sector administrativo de conducción
de la escuela. A medida que se fue expandiendo, se le acoplaron otros edificios linderos que
hoy conforman la totalidad del establecimiento.
DISTINCIONES:
En el mes de Junio de 1974 la municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires realiza un acto colocando una placa recordatoria en homenaje a
Agustín Comastri. Proyecto de Resolución publicado en la Pág. 1533 de la Sala de
Representantes de fecha 18 de Septiembre de 1973.
- El proyecto de resolución detalla sobre su
inquietud, espíritu civil y participación en los asuntos de gobierno y sugiere estudiar la
posibilidad de declarar al mirador Monumento Histórico Nacional. Detalla las donaciones
realizadas por Comastri de los terrenos del parque "Los Andes".
- A principios de los años 90 se inaugura la
plazoleta Agustín Comastri en la intersección de las calles Bonpland y Av. Córdoba (frente al
CGP 14 Oeste, actual sede Comuna 15)
- En el año 2004 se cataloga con protección
estructural, mediante Ley 1335 de la legislatura porteña. Su jardín es uno de los pocos espacios
verdes de la ciudad protegidos dentro de la catalogación del edificio.
- En el año 2003 la Secretaria de Cultura de la
Ciudad premia un trabajo presentado dentro del marco "Historia Bajo las Baldosas", por la
trascendencia e historia de los túneles del Mirador Comastri.
- En el año 2004 se declara Sitio de Interés
Cultural por la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución 397/2004.
- En el año 2004 se declara Sitio de Interés para
la Subsecretaria de la Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución 209 SSTUR-2004.
Ese mismo año se inaugura el circuito turístico barrial donde el punto de partido es el Mirador.
- En el año 2005 el Museo de la Ciudad lo
declara Testimonio Vivo de la Memoria Ciudadana.
- En el año 1995 la Escuela Hermitte, en conjunto
con la Cátedra de Introducción a la Preservación y el Reciclaje de la Facultad de Arquitectura
Diseño y Urbanismo de la UBA, realizan acciones en conjunto con el fin de concientizar sobre la
importancia y el valor del Mirador Comastri. El trabajo final es exhibido en la muestra "El Ultimo
Mirador de Buenos Aires" en el Centro Cultural Recoleta, del Gobierno de la Ciudad, con el
auspicio de la Secretaria de Educación de la Municipalidad de Buenos Aires (Resolucion 14 del
22/11/95). Adhirieron a esa muestra la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos, Instituto Histórico Municipal, Museo de la Ciudad, Juntas de Estudios
Históricos de Chacarita y Colegiales, Fundación Biblioteca Popular Alberdi, Icomos Argentina y
Juventud y Patrimonio Argentina.
CONDICIONES EDILICIAS ACTUALES:
Durante los últimos 15 años el mirador se dejó de usar razones de seguridad. En el año 2004
directamente se clausuró el acceso a la escuela a través del jardín. Hoy en día, ni siquiera los
alrededores de su magnifico jardín histórico puede ser utilizado por los alumnos debido al riesgo
que ello implicaría.
TRAMITACION DE ENTIDADES CULTURALES
VECINALES: Durante más de 15 años se han realizado gestiones, tanto a nivel nacional como
internacional, tendientes a la recuperación y puesta en valor del edificio.
FASE 1: Se difundió la existencia del bien y sus
valores en baja, mediana y gran escala. En la primera etapa trascendió el mirador en el barrio a
través de acciones impulsadas desde el CGP en conjunto con la escuela Hermitte.
(exposiciones, encuentros de debate, conciertos etc.). Una segunda etapa a través de la
conducción de la escuela quien colaboro para impulsar nexos con las universidades e
instituciones relacionadas con el tema (trabajo en conjunto con la UBA y elaboración de
estrategias conjuntas entre instituciones: aparición en los medios, radio, televisión, periódicos,
muestras itinerantes, creación del circuito turístico barrial etc.)
Como resultado se han obtenido varias de las
distinciones anteriormente mencionadas.
FASE 2: Desde septiembre de 2004 y debido a la
definitiva toma de conciencia sobre la urgente necesidad de intervención en el edificio, los
descendientes, vecinos y OSC agrupados solidariamente bajo el nombre "CUIDEMOS AL
MIRADOR" aspiran a corto plazo encontrar un camino viable para la implementación de un
proyecto de restauración integral que comience a materializarse hacia fines de 2006.
POSIBLES DESTINOS: "Cuidemos al Mirador"
ha propuesto a las autoridades del Gobierno de la Ciudad una metodología de trabajo
consensuada que garantice calidad y un correcto abordaje de las obras de infraestructura
preservando cada una de las piezas de valor. Bajo ese mismo esquema de intercambio y
consenso se ha planteado debatir el uso y destino del Mirador Comastri con participación de los
actores cruciales de este emprendimiento: vecinos y comunidad escolar.
Se considera que el Mirador trasciende por historia y
características arquitectónicas el ámbito del barrio, lo que sin duda conlleva para las futuras
instancias de diseño del programa y sistema de funcionamiento, un gran compromiso.
DATOS DEL MIRADOR
Mirador: Función: recreo, distracción y
seguridad, permitía visualizar los alrededores cuando la zona era campo abierto.
Edificio: Armado del edificio a partir de un eje
de composición simétrico que atraviesa la galería y también arma su jardín. Existe un eje
vertical que atraviesa el sistema de escaleras y remata en la cúpula del mirador.
Predominio de masa sobre vacío.
Alrededor de 10 habitaciones y servicios en la planta
baja y primer piso.
Túneles con salidas al arroyo Maldonado, Avenida
Juan B Justo y Avenida Corrientes.
Resaltando la importancia del "Mirador
Comastri", último mirador porteño y único edificio que representa un modelo de arquitectura
que históricamente se reconocía en las calles porteñas, se hace imprescindible declararlo lugar
histórico nacional.-
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la
aprobación del presente proyecto de ley.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
HERNANDEZ, CINTHYA GABRIELA | RIO NEGRO | UCR |
LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | EMANCIPACION Y JUSTICIA |
CUEVAS, HUGO OSCAR | RIO NEGRO | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Giro a comisiones en Senado
Comisión |
---|
EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
27/06/2007 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2535/2007 | CON MODIFICACIONES | 20/07/2007 |
Senado | Orden del Dia 0565/2008 | 27/08/2008 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | MEDIA SANCION | |
Senado | PASA A SENADO - |